Rosa Maria Casariego La Logica de Un Ase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Rosa María, la lógica de un asesinato

58
“Las manzanas del miedo
no tienen semillas”
Alejandro Jodorowsky

La historia de Rosa María Casariego no es una más de las tantas que se pueden recordar; está
atravesada por diversas cuestiones propias de la época en que vivió y a la cual se arrojó con pasión y
coraje. Intentaremos un relato sobre el recorrido vital de esta joven tigrense y de esta manera esbozar
algunas hipótesis sobre los motivos de su injusto y trágico fin.
Si indagamos acerca de Rosa María lo primero que surge es su generosidad y entrega, su
vocación de maestra de escuelitas pobres, la extensión de sus horas de trabajo en el barrio Delfino
para socorrer a los que la necesitaban, su militancia gremial...su conciencia de trabajadora. Su
pertenencia al Peronismo.
Rosa María, como militante sindical y barrial participó en varios episodios que marcaron la
historia de Tigre: el apoyo a la toma de Astarsa, que marcó en nacimiento de la JTP; la toma del
Barrio San Pablo. Su acompañamiento de la militancia de Luis “Huesito” Cabrera, su pareja,
delegado del astillero Acquamarine. Y a través de él, del conflicto de Mestrina, donde era delegado
Oscar Echeverría.
Asimismo encontramos el registro de su voz en las actas de la UDET, la Unión de Educadores
de Tigre , reclamando por la anexión a la CTERA, junto con otros compañeros, que luego fueron
cesanteados.
Eran tiempos de lucha, pero también de represión, el monstruo de mil caras que se llevó la
vida de tantos jóvenes. El 3 de febrero de 1976, Rosa María, su compañero Luis Cabrera y Oscar
Echeverría, fueron secuestrados de la casa de Rincón de Milberg; cuatro días después, aparecieron
acribillados en un campo de Moreno. La ceremonia fúnebre, así como los asesinatos que la sucedieron,
están en la Memoria de toda la zona norte.
Teniendo en cuenta la lógica de la maquinaria asesina que se montó por esa época,
hipotetizaremos acerca de cuáles fueron las causas que determinaron el asesinato de Rosa María Para
ello hemos recurrido básicamente a las fuentes orales y también al apoyo bibliográfico
Los comienzos
Rosa María Casariego nació en Tigre, el 21 de abril de 1948. Cursó su primario en la vieja
Escuela N° 2, Bernardino Rivadavia, que está al lado de la Iglesia Parroquial. Estudió de Maestra
Normal Nacional en el Colegio Santa María de San Isidro.
Siendo muy joven se enamora de su primo Jorge Carlos Casariego, que formaba parte de la

1
Juventud Peronista y luego de Montoneros. Los enamorados se casan y tienen dos hijos: Luciano y
María. Al tiempo se separan, pero mantienen una relación cordial y un trato frecuente 1.
El Peronismo en Tigre
El Peronismo fue la expresión natural de un gran número de jóvenes que, advirtiendo la
profunda injusticia de su proscripción , vieron en él el signo de su rebeldía y la posibilidad de
emprender acciones para revertir el avance de sectores de poder que imponían ,manu militari o por
democracias amañadas, políticas impopulares que sumieron al pueblo en la pobreza.
Hacia fines de 1969 apareció por Villa Liniers, el barrio donde vivían Luis Cabrera y Roberto
Rodríguez, el militante peronista Luis Bagües, “Lechuga”, quien era vecino y amigo de Rosa. Luis
Cabrera y Lechuga ya se conocían a través de la iglesia 2. El grupo recién conformado se reunía en la
casilla de Huesito, que era un bohemio, un muchacho que vivía solo y muy humildemente. En 1970
“Lechuga”, su amigo Luis Cabrera, Marta Osuna, Pichi Lobato, Beto Acevedo, un joven de apellido
Duarte y Roberto Rodríguez inician la Juventud Peronista de Tigre. El grupo se reunía en la casa de
Osuna o en la heladería de Bagües en Rincón, luego de cerrar. Posteriormente se incorporaron a
Encuadramiento, el grupo formado por Carlos Gianella 3

1 José Luis, Jorge Carlos y J. Manuel eran hijos de Rosa Ma. Cores e Irán Casariego. El 4/08/
de1976, José L. fue detenido en Cap. Fed. El 14/04/1977 ocurrió lo mismo a Jorge y Norma, su nueva
pareja, embarazada de cinco meses, con quien se habían conocido en Squibb. Estuvieron en Campo
de Mayo. En agosto de 1977, la joven dio a luz un varón. En el Juicio de C. de Mayo en 2009, Marta
Plaza, familiar de Rosa María y compañera de Jorge en la JP, cuenta que el padre de Jorge había sido
llamado por un oficial del ejército de C. de Mayo, que pidió una suma de dinero para dejarlo en
libertad. Benigna Casariego, tía de Jorge, se desprendió de un departamento para tal fin. El padre y
hermano menor fueron a C.de Mayo y allí se entrevistaron con Bianco. Posteriormente una llamada
anónima les informó que Jorge estaba libre en Rincón de Milberg, y que no se acercaba por
seguridad. Su madre murió esperando su regreso. Por su parte, Pablo, el hijo de Norma y Carlos, fue
apropiado junto con otro niño, por el matrimonio de Norberto Bianco –Mayor Md. del Ejército que se
desempeñaba en el Htal. Militar de C. de Mayo– y Nilda Wehrli. Pablo fue recuperado el 3/02/07.
2 Hacia 1969 dos curas españoles habían organizado en la Iglesia Parroquial la Juventud Obrera
Católica. Luego debieron irse y la experiencia se frustró. Testimonio de L.Bagües
3 Encuadramiento: una de las tres organizaciones juveniles junto con Guardia de Hierro y
Montoneros, que tenían como misión formar cuadros militantes, por fuera del peronismo consolidado,
especialmente sobre la clase media, en la Universidad, o en los sectores barriales. La organización
significaba una formación, como “una experiencia de lealtad objetiva y doctrinaria al Gral Perón”.No
había entrenamiento militar porque lo más importante no era saber disparar un arma, sino la disciplina
que implica saber que uno confía cien por cien en quien tiene al lado.
2
Cuando en 1971 Isabelita visita el país, Lorenzo Olarte les consigue una reunión en un
despacho de la calle Florida. Isabelita les habla de un joven que sería el delegado de Perón:
Galimberti, quien había fundado JAEN, Juventud Argentina por la Emancipación Nacional.
Testimonia Roberto Rodríguez “(en JAEN) estaban Galimberti, Beto Ahumada, Ernesto
Jauretche y Mario Herrera, que era nuestro responsable. Todo fue muy rápido. Después
formamos la Coordinadora de Zona Norte, que estaba compuesta por la Resistencia, y por la
Juventud. Hacíamos operativos relámpago, por ej. tirar unos petardos y gritar ¡Viva Perón!.
Así en varios lugares. La policía de la zona nos seguía, entonces buscamos otro ámbito de
discusión y así entramos en uno de los niveles de Montoneros. Organizamos su parte política:
La Juventud Peronista de Tigre de la Tendencia Revolucionaria, de la que yo era secretario
general”
La militancia
Marta Plaza, tía de Rosa María, militante peronista, recuerda
“antes de que Cámpora asumiera, un grupo de amigos, mi marido y yo nos reunimos en mi
casa de la calle Mendoza, en Pacheco, con Juan Carlos Lima “el Pulga”, que había trabajado
en Astarsa, y que hoy está desaparecido. Ese día me dice: “voy a buscar una compañera.
Cuando llega era “la Flaca”, como le decían a Rosa María”
Ambas reestablecen una relación que arrancaba desde la infancia. Iban a los barrios, daban
charlas sobre puericultura, sobre la diarrea estival. Alfabetizaban con Rosa María y Huesito en la
Iglesia de Pacheco, en las casillas donde luego funcionó Alcohólicos Anónimos. Marta suma otros
recuerdos sobre su sobrina:
“cuando cobraba, que no era mucho, siempre guardaba una parte. Esto no lo puedo gastar, me
decía. Porque ella compraba lo que los chicos necesitaran. Zapatillas, ropa. Muchas veces la
acompañé a la librería a comprar lápices o papel glasé al por mayor. Para el día del niño o
para Navidad comprábamos un montón de pequeñas cosas, caramelos, para poder darle algo
a cada uno”.
Anécdotas similares cuenta Miguel Verdi4, delegado del laboratorio Farmasa, otro compañero
de Rosa a la que llama “Chachi” quien evoca
“Rosa y Luis peleaban por la vuelta de Perón. Yo nunca les vi armas. Rosa siempre decía que
para sus hijos quería lo mejor, como cualquier madre, pero también querían que vivan en un
país no sometido a los yanquis”

4 Testimonia Verdi: “Yo era “peronista”.En 1975 fui elegido por el sindicato de Sanidad
subdelegado gral deFarmasa, en Acceso Norte y C. Casares en San Fdo. teníamos contacto con
Squibb por intermedio del marido de Rosa que trabajaba allí. Pero no militábamos juntos
políticamente.
3
Cuando finalmente se logra la vuelta de Perón, la llamada Masacre de Ezeiza anticipa la
tragedia que se produciría. 5

Bagües recuerda a Rosa María como una compañera que participó de la Toma del Barrio San
Pablo de reciente construcción, cuyo administrador había sido designado por López Rega. Así
reasignan 50 unidades desocupadas a otras tantas familias de Villa Garrotazo (sic).
Los imberbes
Cuenta “Lechuga” “antes de que Perón nos echara de la Plaza, en Tigre discutíamos si éramos
leales o si le discutíamos la conducción. La Tendencia quería la Patria Socialista, pero había
dos caminos: uno, el de los que éramos de hogar peronista, que queríamos permanecer fieles;
el otro, los de clase media, los que se habían incorporado al Peronismo, que no estaban de
acuerdo. Cuando Perón en su famoso discurso nos echa, hacemos una reunión en una Unidad
Básica en el Barrio El Detalle, cerca del Padre Pancho. La llamamos UB “JP Lealtad” junto
con el distrito de Moreno. Nosotros queríamos seguir leales, pero no de derecha. Perón nos
había dicho que enterremos los fierros, y había que obedecerle. Entonces en Tigre se produce
la división. En una reunión en Villa Garrote, donde había gente armada, discutimos pesado,
formábamos dos bandos, de un lado, con la Tendencia, Miguel “El Gordo” Lizaso 6 que decía
que había que sostener la lucha, con él se quedaron Luis Cabrera, Rosa María y Rodríguez.
Del otro estábamos Yo (Luis Bagües) Duclos, Acevedo y Edmundo González. A los de JP
Lealtad los de la Tendencia nos dictan la sentencia de muerte. Pero lógicamente, ¿quién nos
iba a venir a matar? ¿Luis? ¿Rodríguez? Yo decidí retirarme, hablo con Duclos, y con Lizaso y

5 Rodríguez cuenta: “En el año 72, para la 1ª


5

venida de Perón fuimos caminando hasta Ezeiza. Pero para la 2ª llenamos 68 micros desde Tigre. Era
muy fácil, los secuestrábamos con una 22 que capaz ni andaba, lo apuntábamos al chofer y la gente
bajaba y a veces el mismo chofer nos decía, andá a apretar al interno tanto que quiere venir .El día de
la masacre de Ezeiza no tuvimos heridos, porque estábamos lejos, pero ayudamos. Nos dijeron que en
las ambulancias de la UOM llevaban las armas para matarnos, entonces las parábamos, por suerte
ninguna de las que paramos estaba pertrechada. En esos tiempos militábamos todo el tiempo,
vivíamos con nada. La militancia era algo sagrado, la entrega al otro, la solidaridad. Nunca busqué
novia en la militancia. Cuando mi vieja tenía miedo yo le contestaba “Vieja, alguien tiene que
hacerlo” Mi papá me decía: ¿llevás el revólver? Y si yo le decía que sí se quedaba tranquilo”
6La familia Lizaso tiene una larga historia dentro del peronismo: Pedro, el padre, fue
intendente de V.López. Carlos, su hijo, fusilado en 1956. La casa en Munro era la UB Combatientes
Peronistas, allí se gestó a partir de 1972 la JP vinculada a Montoneros. Miguel lo fue, como también
director de la revista La Causa Peronista.
6
4
Herrera y entregué todo lo que tenía”
El Peronismo se debatía en una interna feroz. Ya desde 1973 comienza otra Agrupación llamada
Peronismo Auténtico, que enarbola las consignas de que lealtad no es obsecuencia y reclaman el
acceso al gobierno de los más capaces para la consolidación del gobierno popular La respuesta es el
discurso de Perón del 1ª de mayo. Luego de lo cual le envían una carta al Gral. Con sus posiciones y
reproches, denuncian las torturas y muertes así como el silencio del gobierno. Perón muere. En marzo
de 1975, los responsables del A P A son expulsados del Partido y obligados por la justicia electoral a
denominarse Partido Auténtico. Sus dirigentes son Oscar Bidegain, R. Puiggrós, Ricardo Obregón
Cano y Miguel Bonasso. Comienzan a organizarse en todo el país, recibiendo la adhesión de
Montoneros. Rosa María, Cabrera y sus compañeros adhieren. Aunque en agosto de 1975 López Rega
es obligado por la lucha popular a irse del país, la represión continúa. En diciembre de 1975 el partido
es prohibido. Se sostiene que sus listas de afiliados fueron utilizadas por la Triple A para identificar a
sus víctimas.
La lucha de los navales
La toma de Astarsa
Astarsa (Astilleros Argentinos Río de La Plata S.A), ubicados Tigre, estaban dedicados a la
reparación y construcción de locomotoras, buques, caños, máquinas y tractores. Empleaba 1500
trabajadores navales y metalúrgicos.
El 24 de mayo de 1973 ocurre el “accidente” que provoca la muerte del obrero José María
Alesia. Eran las vísperas de la asunción del presidente Héctor Cámpora, en medio de un clima de gran
movilización, y la Agrupación sindical que posteriormente se tomaría el nombre de Alesia, en una
asamblea liderada por el Tano (Martín Mastinu) y Huguito (Hugo Rivas) decide la toma de las
instalaciones, con once directivos como rehenes. El 2 de junio la empresa fue obligada por el flamante
Ministerio de Trabajo a reconocer las demandas de los trabajadores. Así comienza, en Tigre, la JTP
(Juventud trabajadora Peronista) creada en abril de 1973 por Montoneros para enfrentar a la CGT en
la conducción del movimiento obrero. Este acto fundacional erige a la Agrupación Alesia como
modelo para acciones similares de la clase trabajadora de la zona, incluyendo a los docentes:
Evoca Luciana Lavagna:
” En esa lucha la conocí a Rosa, ella estaba con su pareja, Luis, que era naval. Era una
compañera muy generosa. Recuerdo que me prestó su poncho rojo para una fiesta patria en la
escuela 14. Nunca me dijo que era montonera. Ella y su pareja eran de la JP porque iban a las
villas a ayudar a la gente…“Era una época en que los docentes luchábamos con los obreros, y
se había producido la toma de Astarsa. Yo militaba en el PST, pero no importaba. Podía llegar
a cantar la marcha peronista, si era necesario. Nos reuníamos para apoyar la toma, íbamos a
llevar alimentos, ropa, etc, llevábamos nuestro apoyo, gritábamos para sostener el entusiasmo.

5
Por ej “No somos ultras /no somos terroristas/ somos marxistas trotkistas leninistas” y nos
entrábamos en el predio, hasta una explanada y allí cantábamos todos juntos. Con la JTP
luchábamos y punto, no es como ahora. El enemigo era uno solo la triple A y las FFAA”
termina sentenciando.
Luego la Agrupación se propone presentarse a las elecciones para conducir el SOIN, pero el
mismo es intervenido después de una asamblea “fallida” en las instalaciones de los Bomberos de Tigre.
Esta situación, como tampoco los aprietes y asesinatos, no amilanaron los ánimos de los combativos,
que mantuvieron las comisiones internas.
De esta manera se formó, con la preponderancia de los navales, a partir de junio/julio de 1975,
un frente de Coordinadoras Interfabriles 7 que mostró su poder para luchar contra el rodrigazo,
llamando a grandes movilizaciones y desafiando a la CGT.
En noviembre de 1975 fueron secuestrados Mastinu, Aldo Ramírez y Jorge Velarde a la salida
del astillero y fueron salvajemente torturados. La intensa movilización de trabajadores de las fábricas
de Tigre y vecinos logró su liberación. Otro tanto ocurrió el 7 del mismo mes con Luis Cabrera,
delegado de Acquamarine8.
Echeverría y el conflicto de Mestrina:
En Mestrina en 1974 trabajaban 170 obreros .Oscar “Titi” Echeverría era el delegado,
miembro de la lista Marrón, junto con su amigo Hugo “Macaco” Rezeck, y ambos amigos y
compañeros de Mastinu. Desde agosto -octubre de 1974 a enero de 1975, estalla un conflicto por
demandas salariales y mejores condiciones de trabajo. Los Montoneros tomaron parte activa en la
forma de amenazas telefónicas al personal, a la empresa y la casa del dueño, que finalmente es
secuestrado, por unas horas, el 4 de diciembre. Según figura en el libro de Lorenz, Mastinu, Rezeck y
Echeverría utilizaban el mismo auto que había participado en el secuestro, lo que demuestra la
exposición de los sectores sindicales vinculados con Montoneros.
El Ministerio de Trabajo declara ilegal el conflicto; por su parte el SOIN descalifica a
Echeverria y a Rezeck por matones e inorgánicos, refrendando la condena de Perón. Se produce la
expulsión de los delegados y el despido de 43 operarios. Se toma el astillero con la participación de la
militancia territorial de Montoneros, y de trabajadores de otros establecimientos navales. El 17 de
enero fueron reincorporados los trabajadores, la empresa pagó los salarios caídos y las vacaciones.
Estos sucesos permiten, según el análisis de Lorenz, advertir las formas que había tomado la lucha

7 La Coordinadora Interfabril estaba formada por las comisiones internas clasistas y


revolucionarias de Ford,Squibb, De Carlo, Bendix y Tensa)

8 8El 14 de noviembre se realiza una marcha de 3.500 personas por Tigre y San Fernando.

6
sindical pues los sectores en disputa habían ejercido la fuerza con peleas y secuestros9
Huesito Cabrera y el conflicto de Acquamarine
Hacia diciembre de 1974 Huesito le consigue un puesto como albañil a Roberto Rodríguez en
el astillero donde él trabajaba, Acquamarine. Roberto había dejado la militancia activa, pero las
injusticias le hacen modificar esa decisión. Cabrera trabajaba en matricería y empieza a pelear “el
insalubre” con el Ministerio de Trabajo. En mayo- junio del 75 logran las elecciones gracias a las
tratativas con un tal “Lopecito”, Raúl López, un abogado interventor del SOIN, razón por la que
ganan el título de “representante sindical” figura que, a diferencia de la del delegado, permitía que
fueran eventualmente relevados. Los amigos retoman la lucha y conquistan la “insalubridad” 10
A los tres meses la dirigencia del SOIN los releva. Entonces “paramos un mes el astillero,
hasta que nos volvieron a reconocer”. La lucha fue importante y recibió el apoyo de los navales, como
Mastinu. Sin embargo:
“había días en que en el barrio pasaban coches, gente de civil, peguntaban por nosotros.
Muchas veces los veíamos en el muelle y entonces nos volvíamos, porque sabíamos que nos
querían detener y también sabíamos qué nos pasaría.”
Roberto expresa su temor, pero Hueso, aún compartiendo las impresiones, no tenía
miedo. Roberto se va a fines de noviembre.
Poco antes del Golpe la Agrupación advirtió a sus miembros que dejaran los lugares de trabajo.
Algunos se salvaron, al menos, de los operativos que la FFAA montaron el mismo 24 de marzo en las
puertas de las fábricas. Mastinu, a partir de su secuestro, estaba escondido en la isla. Luego de un
intento frustrado finalmente fue capturado el 7 de julio de 1976.
Rosa María y la lucha gremial docente
La Federación de Educadores Bonaerenses tiene como fecha formal de inicio el 4 de abril de
1959, luego de un proceso de lucha que incluyó la toma de escuelas 11. Por su parte, UDET, entidad de
base, festejó sus 50 años en 2008.
En los 70 se delinean dos tipos de acción sindical, una que defenderá las reivindicaciones

9 El 28/01/1975 es asesinado A. Canziani, el funcionario que había declarado ilegal el conflicto.


10 10Completa Rodríguez:(la insalubridad) “para todos los que habían trabajado en esas

condiciones y para aquellos que estaban trabajando, conseguimos que les pagaran el porcentaje
adeudado. El astillero quería pagarles pero que siguieran trabajando. Nosotros conseguimos que
dejaran de trabajar para desintoxicarse.”
11 11Testimonia Liberatore “cuando llaman a la huelga nos designan en piquetes para
custodiáramos las escuelas, a mí me tocó la 30 del Barrio “El Embrujo”, hoy Alte Brown, fue un éxito
y así se formó la FEB. Los cargos no eran electivos. En Tigre los tenían Urrere Pon, un maestro, y
Elsa Arderius
7
básicamente profesionales y otra más radicalizada y clasista. En Tigre, en 1973 un grupo de docentes
básicamente de escuelas periféricas, peronistas, como Rosa María, del PST , como Luciana Lavagna
e independientes, comenzaron a reunirse, en la escuela 14 y en la vieja Sociedad de Fomento, para
conseguir que la responsable local de la FEB, Magdalena Irady de Filippini llamara a elecciones, lo
cual fue imposible a pesar de la justicia y la masividad de los reclamos 12.
Quienes llevaban la voz cantante eran: Ma. del Pilar Novoa, A. Ma, Berg y Ma. del Carmen
Liberatore. Los reclamos tenían como razón los salarios, las condiciones laborales. Rosa María exigía
la anexión a la CTERA, la Confederación de Trabajadores de la Educación, fundada en septiembre de
1973 que definía al docente como sujeto de transformación social, miembro de la clase trabajadora que
posibilitará la liberación del hombre, la patria y los pueblos.
Algunos conquistas se obtienen: las maestras pueden trabajar vistiendo pantalones. En octubre
de 1973 bajo la gobernación de Bidegain lograron un viaje a Embalse Río III para las escuelas 20, la 7
y la 26 donde trabajaban Novoa, Rosa María y Bagües , respectivamente,
A fines del año 1973, principios de 1974 la DINEA inicia otra campaña de alfabetización, con
el método de Paulo Freire 13. El curso se dictaba en la Escuela 14 de Pacheco, duraba una semana y
capacitaba a maestros y no maestros. Luis Huesito Cabrera entró en el tercer curso, junto con Rosa
María. Se enamoran.
La represión no era ajena al ámbito docente: en una asamblea en la E. 1, al lado del maestro
Ponti, contra la ventana, estaba un hombre con aspecto de policía. Novoa pregunta quién es , Filippini
responde muy tranquilamente que era del SIDE y que ella lo había llamado. Los docentes atónitos
escucharon "los de izquierda no nos van a sacar el sindicato" .
Unos días antes de su asesinato, Rosa regresó de una asamblea docente, según Marta Plaza,
furiosa:
“te juro que me fulminaron, al salir sentí que me escribieron la esvástica en la espalda”
La represión
Los decretos de aniquilamiento de la subversión firmados, desde febrero a octubre de 1975,
por el presidente en ejercicio Luder habían otorgado a las FFAA el control operativo de la represió n.
En Campo de Mayo, bajo cuya jurisdicción estaba la zona de Tigre funcionaba, desde 1975, un CCD,
lo que da cuenta de un sistema clandestino en el que participaron las fuerzas de la Triple A que, a

12 12 Lavagna declara: “le reprochamos (a Irady) que no hacía nada por mejorar nuestros
salarios, las condiciones de trabajo. Por ej: yo trabajaba en la escuela 31 que era de madera, tenía 60
alumnos en 1ª y en turno intermedio. Los tres turnos eran: de 8 a 11, de 11 a 14 y de 14 a 17.No era la
única.
13 13Había dos coordinadores, uno era Carlos Unía, que debió exiliarse en Suecia, y el otro era
Bagües.
8
partir del 24 de marzo, se sumaron a la acción de las Fuerzas Armadas. Si bien las fuerzas policiales
estaban subordinadas a las militares, según un cable confidencial de la Embajada de EEUU existían
represalias policiales contra los izquierdistas, trabajadores y estudiantes. En la zona de Astarsa, según
cita Lorenz, en el verano de 1976 se asesinaron a siete policías e hirieron a cinco.
Rosa María y Luis estaban preocupados a causa de las persecuciones, secuestros y asesinatos
de sus compañeros. En enero de 1976 habían viajado a Entre Ríos; al volver advierten que el jardín
había sido registrado por las fuerzas represivas 14
Marta cuenta que el día anterior al secuestro “la Flaca” se había llevado a su hijo para que
juegue con Luciano y María. Pensaba quedarse a dormir en la casa, pero luego cambia de planes, “me
habrían llevado a mí, y habrían dejado a mis hijos como lo hicieron con los de Rosa”
Miguel Verdi recuerda con precisión ese día: para protegerse estaba viviendo cerca de lo de
Rosa y Luis, en la casa de Nelly, su compañera de en Farmasa que era amiga de Rosa. La cercanía y
las ideas políticas los hicieron todavía más amigos. Ese sábado se reunieron en lo de Rosa para poner
el tanque de agua, después de hacer las paredes, se quedaron los cuatro, charlando, jugando a los
naipes, luego vieron una película de Perón y leyeron sus cartas.
A la mañana siguiente, domingo, Rosa María los invita a comer y a terminar el trabajo.
Recuerda “Rosa era una mujer excepcional, compañera en todo sentido. Una madraza”.
Acerca del peligro que corrían reconstruye sus expresiones:
“Nosotros en cualquier momento somos boleta. Pero si nos toca es por la causa del pueblo”.
Luis decía “A mí me van a sacar, pero muerto” Y Rosa: “Si no tocan a los chicos, va todo bien.
Pero si tocan a los chicos nos entregamos”
El domingo a la noche Rosa lo invita a dormir en su casa, Nelly le dijo que para qué iban a
incomodar a los chicos si en su casa había una cama. La charla siguió, a pesar de los llamados de Nelly
para irse.
”Chachi me insistió una vez más. Y Nelly que me llamaba desde la calle. Y me fui. Por eso digo
que fui el último que la vio con vida” se emociona Miguel.
Esa noche se produjo el secuestro. Miguel se pregunta:
“¿Por qué no vinieron por nosotros, que estábamos tan cerca, a 30, 40 metros? Si seguro
sabían todo. Nos habrían estado vigilando. Nosotros no éramos “peligrosos” para ellos,
porque no les hubiera costado nada hacer diez pasos”
El lunes, a las 6, Miguel y Nelly se levantan para ir a trabajar. Desde la pieza, la veía trajinar
en la cocina. De pronto el grito desgarrador de la mujer le hace pensar que se había quemado con la

14 14 La casita de Rosa y Luis estaba en la calle A. del Valle entre José C.Paz y 9 de Julio. Era
humilde, de material. Para llegar había que caminar por un jardín bastante grande.(Testimonio de
Verdi)
9
pava, pero al verla salir hacia la puerta, se viste y sale. Ve a su amiga que en la calle levanta María,
la hija de Rosa, entonces corre y levanta a Luciano. Los niños se veían sumamente aturdidos
Los amigos fueron hasta la casa y encontraron todo revuelto y saqueado. Nelly avisó a la
familia para que se hiciera cargo de los chicos, y se fueron a trabajar. “Otra cosa no podíamos hacer”
se lamenta Miguel. En cuanto a la aparición de Echeverría hipotetiza:
“Se ve que Oscar pasó después de que nosotros nos vinimos. Tal vez le ofrecieron un mate,
como siempre. De los vecinos nadie declaró. No vieron nada.”
A la semana las fuerzas represivas pasan a buscar a Marta por su casa de Pacheco, pero se
había mudado a Benavídez. Los secuestradores sacaron a los ocupantes de la casa. Los comparaban
con las fotos que tenían: las que habían obtenido de la guardia de honor en el funeral de los tres
asesinados realizado en el SOIN. Más tarde se enteró de que todos desaparecieron.
Estos sucesos fueron un golpe terrible para los maestros, quienes más tarde, el 1 de julio de
1976 se enteran de la desaparición de Alfonsina Burga, maestra de la E.14 de Pacheco. En noviembre
de 1976 llegó el telegrama de cesantía a todos los docentes, incluso a Alfonsina 15
En un campo de Moreno
Los cuerpos de Rosa María, Luis Huesito Cabrera y Oscar Echeverría aparecieron el 7 de
febrero de 1976 en un campo de Moreno. Según el informe del forense los cuerpos presentaban varios
impactos de bala. Cerca de los mismos, una quemazón que no se había extendido daba cuenta del
frustrado intento de incineración. Los cuerpos de Rosa y Luis estaban juntos, ambos lucían, como
muestra del amor que se tuvieron, sendos anillos de fantasía que el informante describe como de
metal blanco.
El compañero de Echeverría, el Macaco Rezeck los reconoce el 8 de febrero. Al poco tiempo
sería él víctima de una represión aún más cruenta, si cabe la comparación 16
El velorio se realiza en la sede del SOIN en la avda Cazón al 1300, los féretros fueron
escoltados por una guardia de honor, y luego llevados a pulso por familiares y amigos. El responso
enérgico y acusatorio fue rezado por el padre Francisco Pancho Soares, quien el 13 de febrero sería
acribillado, junto con su hermano minusválido, en las instalaciones de su capilla Ntra Sra de Carupá.

15 15 Los docentes son: Andrada, Dominga; Novoa, Ma. del Pilar; De Iacovo, Silvia; Bagües, Luis;
Dellagiovanna, Ma. Teresa; Burga, Alfonsina Juana;Liberatore, Ma. Del Carmen; Lavagna, Luciana;
Primavera, Ma. Elena; Petris, Ma. Irene; Rebec, Alicia;Fornari, Beatriz; Berg, Ana Ma.; Andrade ,Ma.
Isabel;Ratier, Carlos Ma; Y Chebez, Ma. Del Pilar.
16 16Entre el 24 y el 25 de marzo de 1976 fueron secuestrados de Astilleros Mestrina seis
trabajadores. El 1º día se llevaron a Lascano, Pandolfino y Hugo Rezeck, que sufre varios traslados
entre la comisaría y C. de Mayo. Algunos testimonios aseguran que tras cortarle los tendones lo
arrojaron a los perros. Están implicados y juzgados por esto Santiago Riveros y F. Verplaetsen.
10
Según Verdi
“El cortejo en silencio caminó por la calle Cazón, dobló por Chacabuco hasta Uruguay hasta
el cementerio. Recuerdo que estaba el marido de Rosa”
En el lugar también aguardaba el fundador de la CTERA y de la APDH, Alfredo Bravo, quien
sería secuestrado en su escuela en 1977.

¿Cuáles fueron las razones del asesinato de Rosa María Casariego?


Es evidente que el modo que eligió esta joven para estar en el mundo, en su país, fue el de la
militancia por una sociedad más justa; motivo suficiente, en esa época, para ser secuestrada o
asesinada. Según se verificó en los testimonios, esto era vivido como una posibilidad, de ahí los viajes
o el alejamiento, el cambio de domicilio, como intentos de escapar; acciones que, sabiendo hoy la
dimensión de lo sucedido, parecen al menos, ingenuas. En este sentido pensamos en que el operativo
criminal fue planificado, como lo señalan quienes “se salvaron”. Pero ¿cuál fue su lógica final? Este
triple asesinato fue, sin duda, un escarmiento feroz para la militancia. Una muestra dolorosa de lo que
esperaba a quienes continuaran con esa lucha. Rosa María, como Luis Cabrera y Oscar Echeverría
fueron objetivos precisos, por su pertenencia a la Juventud Trabajadora Peronista, por su
participación en el Peronismo Auténtico y por el liderazgo que lograron en la militancia territorial y
sindical.
Detengámonos un momento en el caso de Rosa María Casariego y en la tragicidad específica
de su asesinato: en un gremio cuyas autoridades de tradición “liberal” negaban la condición de
trabajador al docente, Rosa María, que bregó favor de la CTERA es reprimida como una trabajadora,
en una doble condición: como trabajadora docente y como aliada de clase en lucha sindical junto a
los navales. Esto es, la condición que defendió y que le fue negada en vida es justamente la que la
llevó a la muerte.
Una de las caras visibles de la última dictadura cívico militar, Jorge R.Videla, declaró en varias
ocasiones que no hacía falta tomar el poder para combatir a la subversión. El triple asesinato del que
nos ocupamos fue atribuido a la Triple A. Eran las épocas anteriores al 24 de marzo, cuando una
generación pensaba que todavía era posible construir la patria socialista, que habían soñado de la
mano del peronismo.

11
Bibliografía -Weblografía
http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/cultura/9350-2012-09-30-04-07-30.html
http://www.ctera.org.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=600

Cieza, Daniel: Gran empresa y represión. Antecedentes y consecuencias de la represión en el ámbito


laboral durante la última dictadura cívico militar en
http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2009/12/los-decretos-de-aniquilamiento-de-la.html
http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_1/cieza_mesa_1.pdf
http://www.elnoticialista.com.ar/2009/12/causa-campo-de-mayo-por-crimenes-de_11.html
http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-8596.html
Guglielmo, Luciana: “María Rosa Cores de Casariego, una luchadora que tuvo la alegría de
reencontrarse con su nieto antes de morir” en Abuelas de Plaza de Mayo, julio de 2012
http://issuu.com/saviacomunicacion/docs/librofeb50

Larraquy, Marcelo y Caballero, Roberto: Galimberti. De Perón a Susana. De Montoneros a la


CIA.Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. 2000

Lorenz, Federico: Algo parecido a la felicidad. Una historia de la clase trabajadora durante la década
del setenta (1973-1978). Buenos Aires, Edhasa, 2013.

http://www.memoriaabierta.org.ar/p_ddhh/5_navales_lista.php
http://memoria.bligoo.com.ar/tag/historiasdevidaymuerte
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3654/pr.3654.pdf

Ministerio de educación de la Nación: Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina.


Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza, Bs.As. 2010,

http://www.robertobaschetti.com/pdf/MILITANTES%20DEL%20P.R.%20UNO%20X%20UNO%20E
.pdf
http://www.ruinasdigitales.com/revistas/Apuntes.pdf
http://www.fundacioncepp.org.ar/wp-content/uploads/2007/12/El-sindicalismo-docente-en-la-
Argentina.pdf
Entrevistas realizadas por la autora a
Luis Bagües, José María Casariego, Luciana Lavagna, María del Carmen Liberatore, Marta Mensa ,
Marta Plaza, Roberto Rodríguez, Miguel Angel Verdi

12
13

También podría gustarte