Derecho - Tema 1
Derecho - Tema 1
Derecho - Tema 1
derecho:
Derecho subjetivo -> Poder que tiene un sujeto para exigirle a otro un comportamiento
jurídico.
1.2) Finalidad:
Finalidad del ordenamiento jurídico
Posibilitar y facilitar la convivencia, estableciendo los derechos y deberes de cada uno, y de esta
forma evitar y resolver los posibles conflictos que crean las relaciones sociales a través de estas
normas que se consideran justas.
1
2.1) Los sectores del ordenamiento jurídico:
DERECHO
PUBLICO PRIVADO
CIVIL
CIVIL GENERAL
PARTICULAR
Personas
Familia
Contratos
Mercantil Laboral
Propiedad
Conjunto de normas que regula la organización de los poderes públicos y las relaciones
que pueden mantener estos con los particulares, los ciudadanos, siempre y cuando actúe
como un órgano superior.
- Derecho privado Turístico: Se ocupa de las relaciones jurídicas del turista con los
operadores turísticos (ej: ag encias de viajes).
- Regula la actividad del Estado y sus relaciones con los ciudadanos y otros estados.
2
b) Derecho Privado:
- Regula los intereses de los particulares y las relaciones entre sujetos que participan en esas
relaciones.
- El Derecho privado fue inicialmente todo el Derecho Civil, pero de él se fueron separando
distintas ramas:
El art. 1.2 CC: establece una jerarquía entre ellas: Carecerán de validez las disposiciones que
contradigan otra de rango superior.
Los seres humanos nos regimos en primer lugar por las leyes, solo en el caso de que no
encontremos en ellas un modelo de actuación aplicable, nos regiríamos por las costumbres, y si
tampoco encontramos en ella un referente para solucionar el problema planteado. Buscaríamos un
criterio de actuación en los principios generales del Derecho.
El objetivo de este sistema es que un juez, a la hora de dictar sentencia, pueda encontrar
siempre un criterio en el que basarse para impartir justicia.
3
b.1) La Constitución Española habla de ley y normas con rango de ley y no habla de la
costumbre, y solamente se refiere a los principios de derechos de forma directa
b.2) estable criterios que fijan la distribución de poder entre el estado y comunidades
autónomas
b.5) Habla del principio de jerarquía y de distribución de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas .
La CE hace una distribución del poder normativo entre el estado, las CCAA y la UE según:
* Principio de competencia: es invalida una norma que regule una norma materia sobre el órgano
emisor que no tiene competencia .
3.1) LA CE DE 1978:
• La CE fue aprobada por nuestras Cortes el 31 de octubre de 1978 y ratificada mediante
referéndum nacional celebrado el 6 de diciembre de ese mismo año. Sancionada por el Rey
el 27 de diciembre, entró en vigor el 29 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado.
• Se puede definir como “La Ley fundamental del Estado, definitoria de nuestro modelo
de nación y que recoge todos los derechos y deberes básicos para la convivencia de
los ciudadanos y poderes públicos”
• Estructura:
-Preámbulo
Una manifestación de principios.
-Título Preliminar:
4
Establece importantes apartados sobre los ciudadanos y poderes públicos, ej: la libertad,
igualdad, garantía jurídica.
-Diez Títulos:
- Disposición Adicional: Norma que se incluye en la parte final y que regula materias que.
No se pue de incluir en el resto del articulado.
- Disposición transitoria: regula los supuestos que todavía continúa aplicándose la
legislación que estaba vigente antes de la aprobación de texto legal.
- Disposición derogatoria: se incluye en la parte final, señala todo que se deroga con la
aprobación del texto legal.
- Disposición final: puede contener modificaciones excepcionales y complementarias a la
legislación vigente.
5
Se reconoce la división de Poderes:
CORONA
Jefatura del Estado
Arbitrar a los diferentes
poderes
Máxima representación
del Estado
- Sentido estricto: se refiera a la ley en un sentido escrito como un tipo de norma escrita,
bien sea estatal o autonómica que cumple unos requisitos formales o materiales
6
-Formales—> normas que emane del parlamento de acuerdo con un procedimiento fijado en
la Constitución española
-Materiales—> la lay debe expresarse de carácter general y en un término abstracto
B) DIVERSAS FORMAS DE NORMAS LEGALES (Todas por debajo de la CE)
CONSTITUCION
LEYES ORGANICAS
ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
LEYES ORDINARIAS
DECRETOS LEYES
REGLAMENTOS
TRATADOS INTERNACIONALES
7
B.2) Legislación emanada del Poder Ejecutivo:
Según el sistema de división de poderes, el poder ejecutivo no tiene capacidad para dictar normas,
se puede decir que es una irregularidad del sistema.
Son: el “Decreto Legislativo” y el “Decreto Ley”
1) El Decreto Legislativo (la legislación delegada).
Art.82 CE: Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con
rango de ley sobre materias para los que no se exija ley orgánica.
Requisitos:
1- Requiere una habilitación del gobierno.
2- Esta delegación debe hacerse con una ley del parlamento español.
3- Esta delegación ha de ser expresa concretando la materia y determinando el tiempo que tiene el
gobierno para realizarlo.
2) El Decreto-Ley:
Art. 86.1 CE: En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán
afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni
al Derecho electoral general.
Requisitos:
1- Se dictan en situación de extraordinarios y urgente necesidad
2- El decreto ley es provisional, pues ha de ser convalidado por el parlamento un plazo
máximo de 30 días.
3- No puede regular materias de la ley orgánica
Ej: El real decreto ley 21/2020 9 junio de mediadas de prevención, contención… del COVID.
Son normas escritas tanto del gobierno estatal como los de los gobiernos autonómicos .
Tiene como función complementarias a la ley existente, aunque no puede modificar su contenido ni
regular materias expresamente reservadas a la ley.
8
B.4) Normas legales de origen internacional (dos tipos)
1) Los Tratados Internacionales
Art. 96 CE: Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente
en España, formarán parte del ordenamiento interno.
Jerarquía:
* En Relación a la CE: Los tratados están subordinados a ella.
* Si contuvieran estipulaciones contrarias a la CE no entrarían en vigor y sería necesario una previa
revisión constitucional para que tuvieran validez.
* En relación con las demás leyes:
** Relación con la ley anterior al Tratado:
- Si ese tratado ha sido aprobado por las Cortes Generales, tendrá el mismo valor que cualquier
otra ley en sentido estricto y puede modificar normas legales anteriores (toda ley posterior modifica
la anterior).
- Si únicamente se ha firmado por el Gobierno, el tratado estará subordinado a las leyes vigentes y
no tendrá valor.
** Relación con leyes posteriores al Tratado:
El tratado tiene una protección especial (Art. 96.1 CE) porque este puede ser derogado, modificado
o suspendido en la forma prevista en el mismo tratado o de acuerdo con las normas generales del
Derecho Internacional.
2) Disposiciones de la Unión Europea
Hay normas de la Unión Europea que son Fuentes del Derecho
Art. 93 CE: Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de trata- dos por los que se
atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución.
Jerarquía:
* Tratados Constitutivos: Que actúan como si fueran una constitución, sin serlo.
* Derecho Derivado: Emanados de los órganos ejecutivos de la Comunidad (Consejo y Comisión)
**Reglamentos:
-Tienen alcance general.
-Son obligatorios en todos sus elementos y directamente aplicables en cada Estado
miembro.
** Directivas:
- Obligan a cada Estado miembro en cuanto al resultado, dejando a las autoridades
nacionales la forma y los medios de conseguir dicho resultado.
9
3.3) LA COSTUMBRE:
La costumbre como fuente del Derecho:
Requisitos:
a) Es de aplicación subsidiaria, porque se aplica en defecto de ley( cuando no
hay ley) y en materias que no están reguladas por la ley.
- o cuando la ley dice expresamente que se ha de aplicar la costumbre
b) Ha de ser probada
c) Es de aplicación limitada , de carácter local
* Hay que probar que en un lugar concreto se aplica.
* Es más, si tuviéramos una costumbre general en un territorio amplio y otra
regional o local, se aplicará la costumbre más específica.
Ejemplo de Justicia consuetudinaria: Tribunal de las Aguas de Valencia.
d) Ha de ser racional: porque no tiene que ser contraria a la moral ni al orden
público.
a) Concepto: Son criterios o normas básicas que ponen de manifiesto las creencias y convicciones
de la comunidad respecto a los problemas fundamentales, desorganización y convivencia, y tiene
su raíz en la convivencia social
Son autenticas normas jurídicas que nos dan pautas y modelos de conducta que se tiene que
cumplir, y su existencia derivan de las convecciones de la comunidad
10
Ej:Principio de buena fe,
Art.1.6 CC: “La Jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que
de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho”.
La doctrina del Tribunal Supremo está sujeta al ordenamiento jurídico (art. 9.1.CE) y como el resto
de los órganos jurisdiccionales, debe resolver los asuntos de que conozca, “ateniéndose al sistema
de fuentes establecido”, lo que significa que, en sí misma, la jurisprudencia no es fuente del
Derecho: las resoluciones judiciales carecen de los caracteres de abstracción y generalidad,
propios de las normas jurídicas; no contienen mandatos generales, sino que, en rigor, se limitan a
decidir un caso concreto.
Sin embargo, ello no significa desconocer la importante labor de la jurisprudencia del Tribunal
Supremo, como complemento del ordenamiento jurídico, ya que, al resolver recursos de casación
contra sentencias dictadas por Audiencias Provinciales, se posibilita la unidad de criterio de los
órganos jurisdiccionales inferiores, al aplicar e interpretar las normas jurídicas.
3.5.2) Requisitos:
11
b) Que esté contenida en sentencias reiteradas y uniformes (como mínimo dos).—>
Sentencia que hablen de lo mismo, como mínimo 2
d) Que exista una similitud fundamental entre los casos que originan las sentencias
que se citan como tal jurisprudencia y el caso que se plantea ahora. —> haya similitud entre las
sentencias
- Función de interpretación:
- Función integradora:
Introduce variantes o matices que dan sentido o (coherencia), a las normas jurídicas.
Fuentes de derecho:
-ley
-costumbre
-principios generales del Derecho
12
ANEXO T.1: INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
o Interpretación y aplicación de las normas
o Integración de las lagunas legales mediante la analogía o Equidad (art. 3.2 CC)
o Supletoriedad de las normas civiles
Cuando se hace referencia al intérprete de la norma, se debe tener en cuenta que se distinguen varios tipos
de interpretación, según de quien provenga la misma. Así, p. ej., se diferencia entre la interpretación
auténtica, realizada por el propio legislador en la norma, la interpretación judicial, realizada por los Tribunales
al aplicarla, y la interpretación doctrinal, efectuada por la doctrina jurídica (los estudiosos del Derecho).
13
Equidad (art. 3.2 CC)
Concepto:El art. 3.2 CC establece que “la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las
normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en
ella cuando la Ley expresamente lo permita”.
Aunque el citado precepto no define la equidad, se entiende por tal, la moderación en el rigor de la
aplicación de las normas.
14