Derecho - Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

T.

1: EL DERECHO, EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y SUS


FUENTES.
1.- Derecho: concepto y finalidad.
2.- El ordenamiento jurídico. Los sectores del ordenamiento jurídico. La norma jurídica y
su ámbito de aplicación.
3.- Las fuentes del Derecho: La Constitución de 1978. La ley y sus diferentes tipos. La
costumbre. Los principios generales del Derecho. El valor de la jurisprudencia en
nuestro sistema jurídico. Especial referencia al valor de las sentencias emanadas del
Tribunal Constitucional.

I.- DERECHO: Concepto y finalidad:


1.1) Concepto:
Conjunto de normas y pautas de comportamiento de las cuales se dota a la sociedad a sí misma
para que cada individuo pueda actuar en libertad, con justicia y sin intervenir en la esfera individual
del prójimo.
Son normas obligatorias cuyo incumplimiento lleva aparejada una sanción.

Diferencia entre Derecho y derecho:


Derecho:
Conjunto de normas = ordenamiento jurídico. <- Derecho Objetivo

derecho:
Derecho subjetivo -> Poder que tiene un sujeto para exigirle a otro un comportamiento
jurídico.

1.2) Finalidad:
Finalidad del ordenamiento jurídico
Posibilitar y facilitar la convivencia, estableciendo los derechos y deberes de cada uno, y de esta
forma evitar y resolver los posibles conflictos que crean las relaciones sociales a través de estas
normas que se consideran justas.

II.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO:


Conjunto ordenado de normas de Derecho que están establecidas para regir una sociedad
concreta.

1
2.1) Los sectores del ordenamiento jurídico:

DERECHO

PUBLICO PRIVADO

PENAL ADMINISTRATIVO CONSTITUCIONAL CIVIL

CIVIL
CIVIL GENERAL
PARTICULAR

Personas
Familia
Contratos
Mercantil Laboral
Propiedad

Derecho Público y Derecho privado:


a) Derecho Público:

Conjunto de normas que regula la organización de los poderes públicos y las relaciones
que pueden mantener estos con los particulares, los ciudadanos, siempre y cuando actúe
como un órgano superior.

- Derecho público Turístico: Se ocupa de la ordenación y promoción por la


administración competente de la actividad turística.

- Derecho privado Turístico: Se ocupa de las relaciones jurídicas del turista con los
operadores turísticos (ej: ag encias de viajes).

- Regula la actividad del Estado y sus relaciones con los ciudadanos y otros estados.

- Comprende distintas disciplinas:


a.1) Derecho Administrativo: Conjunto de normas que regula los actos administrativos, su
funcionamiento y su relación con los ciudadanos.
a.2) Derecho constitucional: Es todo el referente a la norma fundamental (Constitución
Española ) y a sus disposiciones que la desarrollan.
a.3) Derecho Penal: Regula los delitos, sanciones y penas que se aplican en cada caso.
a.4) Derecho Procesal: Conjunto de normas que regulan los procedimientos que se siguen
en juzgados y tribunales.
a.5) Derecho Financiero, tributario y fiscal: Recaudación, gestión y gasto de los ingresos
del Estado y otros entes públicos.
 Ejemplos: Acceso a la justicia , Derecho al voto,

2
b) Derecho Privado:
- Regula los intereses de los particulares y las relaciones entre sujetos que participan en esas
relaciones.
- El Derecho privado fue inicialmente todo el Derecho Civil, pero de él se fueron separando
distintas ramas:

b.a) Derecho Mercantil: Regula la actividad del empresario, el comerciante y sus


relaciones.
b.b) Derecho laboral: Es el referente a las relaciones de trabajo.

 Ejemplos: Derecho a contratar, Derecho a la propiedad, Matrimonio

III.- LAS FUENTES DEL DERECHO:


Es el foco de donde “emana” el Derecho.
Hay dos tipos de Fuentes:
a) Fuentes sociales:
Aquellas personas o grupos sociales que ostentan el poder o facultad para crear las normas
que conforman el Derecho( ej: parlamento).
b) Fuentes formales:
Forma de expresión que adoptan las normas de un ordenamiento jurídico.

a) El sistema de fuentes establecido en el Código civil:


Art.1.1 CC: . Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.

El art. 1.2 CC: establece una jerarquía entre ellas: Carecerán de validez las disposiciones que
contradigan otra de rango superior.

Los seres humanos nos regimos en primer lugar por las leyes, solo en el caso de que no
encontremos en ellas un modelo de actuación aplicable, nos regiríamos por las costumbres, y si
tampoco encontramos en ella un referente para solucionar el problema planteado. Buscaríamos un
criterio de actuación en los principios generales del Derecho.
El objetivo de este sistema es que un juez, a la hora de dictar sentencia, pueda encontrar
siempre un criterio en el que basarse para impartir justicia.

b) La CE establece una regulación que coexiste con la del C.c.


Características:

3
b.1) La Constitución Española habla de ley y normas con rango de ley y no habla de la
costumbre, y solamente se refiere a los principios de derechos de forma directa

b.2) estable criterios que fijan la distribución de poder entre el estado y comunidades
autónomas

b.3) reconoce la protestad reglamentaria del gobierno

b.4) regula el valor de las sentencias del tribunal constitucional

b.5) Habla del principio de jerarquía y de distribución de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas .

c) La incorporación de España a la UE, supuso también algunas modificaciones en el


sistema de fuentes.
- En la UE existe una normativa que emana de organismos supraestatales —> Comisión europea,
Consejo europeo —>Todas las normas que construyen el derecho europeo y son de cumplimiento
directo.
La normativa europea se complementa con la existencia de un tribunal de justicia europeo —>
tiene la competencia de interpretar y determinar el valor de las normas europeas

La CE hace una distribución del poder normativo entre el estado, las CCAA y la UE según:

*Principio de Jerarquía normativa:


Principio de jerarquía: La norma que ocupa una posición inferior, carece de validez si contradice a
una superior.

* Principio de competencia: es invalida una norma que regule una norma materia sobre el órgano
emisor que no tiene competencia .

3.1) LA CE DE 1978:
• La CE fue aprobada por nuestras Cortes el 31 de octubre de 1978 y ratificada mediante
referéndum nacional celebrado el 6 de diciembre de ese mismo año. Sancionada por el Rey
el 27 de diciembre, entró en vigor el 29 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado.
• Se puede definir como “La Ley fundamental del Estado, definitoria de nuestro modelo
de nación y que recoge todos los derechos y deberes básicos para la convivencia de
los ciudadanos y poderes públicos”
• Estructura:
-Preámbulo
Una manifestación de principios.
-Título Preliminar:

4
Establece importantes apartados sobre los ciudadanos y poderes públicos, ej: la libertad,
igualdad, garantía jurídica.

-Diez Títulos:

Título I: De los Derechos y Deberes fundamentales


Título II: De la Corona
Título III: De las Cortes Generales
Título IV: Del Gobierno y de la Administración
Título V: De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
Título VI: Del Poder Judicial
Título VII: Economía y Hacienda
Título VIII: De la Organización Territorial del Estado
Título IX: Del Tribunal Constitucional
Título X: De la Reforma Constitucional

Disposición Adicional, Transitoria, Derogatoria y Final

- Disposición Adicional: Norma que se incluye en la parte final y que regula materias que.
No se pue de incluir en el resto del articulado.
- Disposición transitoria: regula los supuestos que todavía continúa aplicándose la
legislación que estaba vigente antes de la aprobación de texto legal.
- Disposición derogatoria: se incluye en la parte final, señala todo que se deroga con la
aprobación del texto legal.
- Disposición final: puede contener modificaciones excepcionales y complementarias a la
legislación vigente.

La CE organiza el Estado en CCAA.


- Cada CCAA se autorregula en las materias que el Estado les transfiere.
- El Art. 148 CE detalla un listado de competencias transferibles a las CCAA, entre ellas, se
habla de “Promoción de ordenación del turismo en su ámbito territorial”.
- El Estado se reserva ciertas competencias importantes (la moneda, el ejército, relaciones
exteriores etc.)
- Entre las materias transferibles se habla de la “Promoción de ordenación del turismo en su
ámbito territorial”

5
Se reconoce la división de Poderes:

CORONA
Jefatura del Estado
Arbitrar a los diferentes
poderes
Máxima representación
del Estado

Poder Legislativo Poder


- Elaborar y aprobar leyes Poder Judicial
-Elegir al Presidente del Ejecutivo - Aplicar el Derecho
Gobierno (previamente - Garantizar el
elegido por los electores) Gobernar
cumplimiento de la
Constitución

3.2) LA LEY Y SUS DIFERENTES CLASES:

A) SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN LEY


- Sentido amplísimo: ley equivale a lo justo, a lo correcto.

- Sentido no tan amplio: lo que es equivalente al derecho, al ordenamiento jurídico vigente


en un país
- Sentido más concreto: se utiliza el término ley para referirse a las normas escritas,
incluidas los reglamentos

- Sentido estricto: se refiera a la ley en un sentido escrito como un tipo de norma escrita,
bien sea estatal o autonómica que cumple unos requisitos formales o materiales

6
-Formales—> normas que emane del parlamento de acuerdo con un procedimiento fijado en
la Constitución española
-Materiales—> la lay debe expresarse de carácter general y en un término abstracto
B) DIVERSAS FORMAS DE NORMAS LEGALES (Todas por debajo de la CE)

CONSTITUCION
LEYES ORGANICAS
ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

LEYES ORDINARIAS

DECRETOS LEYES

REGLAMENTOS

TRATADOS INTERNACIONALES

B.1) Leyes en sentido estricto (normas con “rango de ley”)


Pueden ser tanto estatales como autonómicas:
1) Estatales: Leyes orgánicas y Leyes Ordinarias
Diferencias:
* Diferentes materias objeto de regulación
 Leyes Orgánicas: Regulan materias de mayor importancia
Art. 81 CE: Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y
las demás previstas en la Constitución.
 Leyes Ordinarias: Regulan las demás materias
2) Leyes autonómicas:
Para que una CCAA pueda legislar válidamente es necesario:
 Que en su Estatuto de Autonomía se haya creado un Parlamento Autonómico.
 Que tenga competencia para regular la materia de que se trate.
Los Estatutos de Autonomía no son leyes Autonómicas, sino leyes estatales que se aprueban por
las Cortes Generales como leyes orgánicas.
Las leyes autonómicas no tienen ni más valor, ni menos valor que las leyes estatales, se aplican
con preferencia a la estatales SOLO cuando esa materia sea competencia transferida a la CCAA.
Ej : Turismo en la Comunidad Autónoma Valenciana

7
B.2) Legislación emanada del Poder Ejecutivo:
Según el sistema de división de poderes, el poder ejecutivo no tiene capacidad para dictar normas,
se puede decir que es una irregularidad del sistema.
Son: el “Decreto Legislativo” y el “Decreto Ley”
1) El Decreto Legislativo (la legislación delegada).
Art.82 CE: Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con
rango de ley sobre materias para los que no se exija ley orgánica.
Requisitos:
1- Requiere una habilitación del gobierno.
2- Esta delegación debe hacerse con una ley del parlamento español.
3- Esta delegación ha de ser expresa concretando la materia y determinando el tiempo que tiene el
gobierno para realizarlo.

2) El Decreto-Ley:
Art. 86.1 CE: En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán
afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni
al Derecho electoral general.

Requisitos:
1- Se dictan en situación de extraordinarios y urgente necesidad
2- El decreto ley es provisional, pues ha de ser convalidado por el parlamento un plazo
máximo de 30 días.
3- No puede regular materias de la ley orgánica

Ej: El real decreto ley 21/2020 9 junio de mediadas de prevención, contención… del COVID.

B.3) Potestad Reglamentaria del poder Ejecutivo:

Son normas escritas tanto del gobierno estatal como los de los gobiernos autonómicos .
Tiene como función complementarias a la ley existente, aunque no puede modificar su contenido ni
regular materias expresamente reservadas a la ley.

REGLAMENTOS (complementa al decreto)—ej: Real decreto de circulación ,


-Decreto del consejo de ministros
-Ordenes ministeriales
-Resolucioes
-Circulares
-Instrucciones

8
B.4) Normas legales de origen internacional (dos tipos)
1) Los Tratados Internacionales
Art. 96 CE: Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente
en España, formarán parte del ordenamiento interno.

Jerarquía:
* En Relación a la CE: Los tratados están subordinados a ella.
* Si contuvieran estipulaciones contrarias a la CE no entrarían en vigor y sería necesario una previa
revisión constitucional para que tuvieran validez.
* En relación con las demás leyes:
** Relación con la ley anterior al Tratado:
- Si ese tratado ha sido aprobado por las Cortes Generales, tendrá el mismo valor que cualquier
otra ley en sentido estricto y puede modificar normas legales anteriores (toda ley posterior modifica
la anterior).
- Si únicamente se ha firmado por el Gobierno, el tratado estará subordinado a las leyes vigentes y
no tendrá valor.
** Relación con leyes posteriores al Tratado:
El tratado tiene una protección especial (Art. 96.1 CE) porque este puede ser derogado, modificado
o suspendido en la forma prevista en el mismo tratado o de acuerdo con las normas generales del
Derecho Internacional.
2) Disposiciones de la Unión Europea
Hay normas de la Unión Europea que son Fuentes del Derecho
Art. 93 CE: Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de trata- dos por los que se
atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución.

Jerarquía:
* Tratados Constitutivos: Que actúan como si fueran una constitución, sin serlo.
* Derecho Derivado: Emanados de los órganos ejecutivos de la Comunidad (Consejo y Comisión)
**Reglamentos:
-Tienen alcance general.
-Son obligatorios en todos sus elementos y directamente aplicables en cada Estado
miembro.
** Directivas:
- Obligan a cada Estado miembro en cuanto al resultado, dejando a las autoridades
nacionales la forma y los medios de conseguir dicho resultado.

9
3.3) LA COSTUMBRE:
La costumbre como fuente del Derecho:
Requisitos:
a) Es de aplicación subsidiaria, porque se aplica en defecto de ley( cuando no
hay ley) y en materias que no están reguladas por la ley.
- o cuando la ley dice expresamente que se ha de aplicar la costumbre

b) Ha de ser probada
c) Es de aplicación limitada , de carácter local
* Hay que probar que en un lugar concreto se aplica.
* Es más, si tuviéramos una costumbre general en un territorio amplio y otra
regional o local, se aplicará la costumbre más específica.
Ejemplo de Justicia consuetudinaria: Tribunal de las Aguas de Valencia.
d) Ha de ser racional: porque no tiene que ser contraria a la moral ni al orden
público.

Clases de costumbre: Por su relación con la ley:


a) Costumbre secundum legem (confome la ley):
Está de acuerdo con lo que dice la ley. (No se aplica este tipo de costumbre, porque como esta de
acuerdo con lo que dice la ley)

b) Costumbre contra legem (contra ley):


Dice algo distinto o contrario a lo establecido la ley ( no se aplica porque va en contra de la ley).

c) Costumbre praeter legem (más allá de la ley):


Regula una materia que no ha sido tratada por la ley, va más allá de la ley (si no hay ley hay
costumbre).

3.4) LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


Art.1.4 Código Civil (CC): Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de
ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

a) Concepto: Son criterios o normas básicas que ponen de manifiesto las creencias y convicciones
de la comunidad respecto a los problemas fundamentales, desorganización y convivencia, y tiene
su raíz en la convivencia social
Son autenticas normas jurídicas que nos dan pautas y modelos de conducta que se tiene que
cumplir, y su existencia derivan de las convecciones de la comunidad

10
Ej:Principio de buena fe,

b) Función que les da el CC:


Sirven a los jueces para tomar decisiones inspirados en estos principios.
También sirven cuando se redactan las leyes para fundamentar las decisiones del legislador.

3.5) EL VALOR DE LA JURISPRUDENCIA EN NUESTRO SISTEMA JURÍDICO:


JURISPRUDENCIA (IURIS-PRUDENTIA): “Doctrina que emana de las resoluciones
judiciales”.
Conjunto de sentencias que dictan el Tribunal Supremo.
Los tribunales dictan sentencia para un caso concreto, pero como las sentencias en España han
de estar motivadas, hay una serie de argumentos que se repiten y son aplicables en otros casos.

Art.1.6 CC: “La Jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que
de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho”.

Al Tribunal Supremo deben añadirse los Tribunales Superiores de Justicia de las


Comunidades Autónomas, que culminan, como establece el art. 152.1 CE, “la organización
judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana”.

La doctrina del Tribunal Supremo está sujeta al ordenamiento jurídico (art. 9.1.CE) y como el resto
de los órganos jurisdiccionales, debe resolver los asuntos de que conozca, “ateniéndose al sistema
de fuentes establecido”, lo que significa que, en sí misma, la jurisprudencia no es fuente del
Derecho: las resoluciones judiciales carecen de los caracteres de abstracción y generalidad,
propios de las normas jurídicas; no contienen mandatos generales, sino que, en rigor, se limitan a
decidir un caso concreto.

Sin embargo, ello no significa desconocer la importante labor de la jurisprudencia del Tribunal
Supremo, como complemento del ordenamiento jurídico, ya que, al resolver recursos de casación
contra sentencias dictadas por Audiencias Provinciales, se posibilita la unidad de criterio de los
órganos jurisdiccionales inferiores, al aplicar e interpretar las normas jurídicas.

3.5.1) Forma la jurisprudencia: “El conjunto de sentencias que dicta el TS (Tribunal


Supremo) que revelan un modo uniforme de aplicar el derecho”.

3.5.2) Requisitos:

a) Que se encuentre en decisiones del Tribunal Supremo, que resuelvan recursos de


Casación sobre cuestiones de derecho sustantivo (que afecten al fondo del tema).—> Se basen en
decisiones del supremo

11
b) Que esté contenida en sentencias reiteradas y uniformes (como mínimo dos).—>
Sentencia que hablen de lo mismo, como mínimo 2

Es una forma de manifestar que hay una opinión jurídica consolidada.

c) Que esté en la parte dispositiva de la sentencia o bien en la parte de los


fundamentos jurídicos del fallo (no en argumentos marginales).—>

d) Que exista una similitud fundamental entre los casos que originan las sentencias
que se citan como tal jurisprudencia y el caso que se plantea ahora. —> haya similitud entre las
sentencias

3.5.3) Funciones de esta Jurisprudencia:

- Función de interpretación:

Establece el alcance de artículos, o expresiones legales que sean ambiguas.

- Función integradora:

Introduce variantes o matices que dan sentido o (coherencia), a las normas jurídicas.

- Función de decantación y aplicación de los principios generales del derecho.

* Especial referencia al valor de las sentencias del TC:

La Constitución les atribuye un carácter completamente diferente:

- El TC es el único órgano facultado para interpretar la constitucionalidad de las


leyes, a través del Recurso de amparo y del Recurso de inconstitucionalidad.

- Sus sentencias tienen fuerza de ley y se colocan jerárquicamente al mismo nivel


que el texto de la Constitución.

P.ej.: Recurso de inconstitucionalidad a la reforma del Estatuto de Autonomía de


Cataluña.

POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN

 Fuentes de derecho:
-ley
-costumbre
-principios generales del Derecho

12
ANEXO T.1: INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
o Interpretación y aplicación de las normas
o Integración de las lagunas legales mediante la analogía o Equidad (art. 3.2 CC)
o Supletoriedad de las normas civiles

Interpretación y aplicación de las normas


La aplicación de las normas jurídicas se regula en los arts. 3 a 5 CC, preceptos que tratan de la
interpretación, de la integración de las lagunas legales (mediante la analogía y la equidad) y de la
vigencia temporal de las mismas.
Concepto: llamamos interpretación a todos los actos encaminados a comprender el significado de
la norma jurídica, con el fin de poder aplicar ésta.
El art. 3.1 CC establece, con carácter general, los siguientes criterios interpretativos:
a) El gramatical: las normas se interpretarán según el sentido propio o literal de sus palabras.
b) El sistemático: ha de averiguarse el sentido de la norma, no solo a partir de los preceptos de la
misma, considerados aisladamente, sino poniéndolos en relación con el conjunto del ordenamiento
jurídico o con disposiciones con las que guarde relación.
c) El teleológico: el intérprete ha de atender a la finalidad para la que la norma fue dictada.
d) El histórico: los antecedentes históricos y legislativos serán tenidos en cuenta por el intérprete.
e) El sociológico: se ha de atender a la realidad social del momento en que la norma ha de ser
aplicada.

Cuando se hace referencia al intérprete de la norma, se debe tener en cuenta que se distinguen varios tipos
de interpretación, según de quien provenga la misma. Así, p. ej., se diferencia entre la interpretación
auténtica, realizada por el propio legislador en la norma, la interpretación judicial, realizada por los Tribunales
al aplicarla, y la interpretación doctrinal, efectuada por la doctrina jurídica (los estudiosos del Derecho).

Integración de las lagunas legales mediante la analogía (art. 4 CC)


Concepto: la figura de la analogía permite aplicar a un supuesto de hecho no regulado por ley una
norma, dictada para regular otro distinto, pero semejante con aquel. El art. 4.I CC establece que
“Procederá la aplicación analógica de las normas cuando estas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón”.
Requisitos: para que se produzca la aplicación analógica debe haber una laguna legal y existir
una norma que contemple un supuesto distinto, pero similar y con identidad de razón con el caso
no regulado.
No obstante, el art. 4.2 CC, matiza que “Las Leyes penales, las excepcionales y las de ámbito
temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente
en ellas”. Es decir, no cabe aplicar analógicamente este tipo de leyes.

13
Equidad (art. 3.2 CC)

Concepto:El art. 3.2 CC establece que “la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las
normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en
ella cuando la Ley expresamente lo permita”.
Aunque el citado precepto no define la equidad, se entiende por tal, la moderación en el rigor de la
aplicación de las normas.

Supletoriedad de las normas civiles


¿Qué es la supletoriedad? Cuando en un ordenamiento coexisten normas aplicables a una parte
del territorio y normas aplicables a todo el territorio, o normas de carácter general y normas de
carácter especial, uno de los problemas que necesariamente se plantea es el de establecer las
relaciones entre esos conjuntos normativos.
Las normas que cumplen una función supletoria se aplican en defecto de las que, por las razones
que sean, se consideran preferentes. El recurso al Derecho supletorio en la integración de lagunas
responde a la llamada heterointegración de normas.
El art. 4.3 CC establece que "las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las
materias regidas por otras leyes".

14

También podría gustarte