Ejercitate y Reactivatimss 4 Mayo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

EJERCÍTATE Y REACTIVATIMSS

“Por un futuro más saludable para


niñas, niños y adolescentes”.
Problemática
México se ubica en los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial, ya que 1 de
cada 20 menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece sobrepeso y obesidad. Lo
anterior se relaciona con problemas cardiovasculares, cardiorrespiratorias, ansiedad, depresión, baja
autoestima y problemas sociales como el acoso escolar.

Esta problemática se ha exacerbado por las medidas de aislamientos para evitar la propagación del
COVID-19, asociado a la modificación de los estilos de vida de niñas, niños y adolescentes. Por un
lado, hubo una tendencia al sobreconsumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas; y los
infantes se mantuvieron mayormente inactivos debido a que las unidades deportivas y centros de
esparcimiento se mantuvieron cerrados.

Fuentes:
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016.
UNICEF 2022
Justificación
La obesidad infantil después de la pandemia representa un reto de salud pública, por lo cual es
necesario reforzar los estilos de vida saludable e impulsar el uso de las unidades deportivas y los
servicios de primer nivel de atención para detectar y tratar estos padecimientos.

La actividad física regular y una alimentación correcta se consideran la piedra angular para tratar esta
enfermedad, por ello el programa “Ejercítate y ReactivatIMSS: Por un futuro más saludable para niñas,
niños y adolescentes” se encaminará a mejorar los estilos de vida.
Fin
Contribuir a mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes mediante el
fomento de estilos de vida saludables.

Objetivo General
Modificar los estilos de vida de niñas, niños y adolescentes mediante la captación
de la población infantil de las Unidades Operativas de Prestaciones Sociales y Unidades de
Medicina Familiar.
Objetivos Específicos
• Propiciar la captación de niñas, niños y adolescentes con diagnósticos de sobrepeso y
obesidad, así como interesados en participar en el programa.

• Contribuir a una formación psicomotriz adecuada mediante la práctica de actividad física


regular y sistemática, en niños, niñas y adolescentes diagnosticados con obesidad.

• Capacitar a padres, madres, miembros de la familia, educadores y personas responsables


de la alimentación en etapa infantil para que dispongan de información sobre nutrición y
puedan otorgar una alimentación saludable a niñas y niños.

• Impulsar la salud, integración y sana convivencia entre padres e hijos en sesiones


sabatinas.
Acciones
Objetivo Propiciar la captación de Contribuir a una formación psicomotriz Capacitar a padres, madres, miembros de Impulsar la integración familiar
niñas, niños y adolescentes adecuada mediante la práctica de actividad la familia, educadores y personas y sana convivencia entre padres
física regular y sistemática, en niños, niñas y responsables de la alimentación en etapa e hijos a través de actividades
adolescentes diagnosticados con obesidad. infantil para que dispongan de físico-recreativas, para la
información sobre nutrición y puedan integración social en sesiones
otorgar una alimentación saludable a sabatinas mensuales.
niñas y niños.

Acciones • Promoción del Sesiones diarias de ejercicio físico en las Talleres semanales de alimentación Talleres semanales de
programa en Unidades Unidades Deportivas adecuada a familiares y niñas, niños y alimentación adecuada a
Operativas de Sesiones sabatinas integradoras individuales adolescentes. familiares y niñas, niños y
Prestaciones Sociales y familiares adolescentes.
del OOAD Talleres de promoción de la salud .
• Derivación de las Talleres semanales de actividad
unidades de Medicina física.
Familiar
• Promoción del
programa con hijos de
trabajadores del OOAD
con apoyo de las
secciones sindicales
• Invitación a familiares y
amigos
Población objetivo
• Dirigido a niñas, niños y adolescentes de 6 a 19 años.
• Madres, padres de familia/ cuidadores
Implementación
Sesiones diarias a partir de las 16:00 Horas, se realizaran en las tres unidades Operativas con duración de 1 hr..

1 sesión sabatina de 9:00 a 12:00 Horas.

Iniciando el 2 de mayo y concluyendo el 30 de julio 2022.

GRUPO UOPSI UMF de derivación


1 Unidad Deportiva Morelos 03, 11, 23, 29, 36, 41, 94
2 Unidad Deportiva Xalpa 13, 33, 40
3 CSS Félix Azuela 2, 16,
Sesiones de Lunes a sábado de Actividad
Física
SESIONES DE ACTIVACIÓN FÍSICA

Plan
Plan 12
Sesión Semanal Semanas
Objetivo
Objetivo
Contribuir a una formación psicomotriz adecuada por medio de la promoción de
hábitos de vida saludable, mediante la práctica de actividad física regular y
sistemática, en niños, niñas y adolescentes diagnosticados con obesidad.

Dirigido: Niños, niñas y adolescentes, derivados de área médica y UOPSIS.


Periodo: 12 semanas con sesiones de 6 días.
Horario: Lunes a Viernes de 16:00 a 17:00 y de 17:00 a 18:00 Horas.
Menú
Sábados de 9:00 a 10:00 horas.
Instalaciones: Gimnasio de usos múltiples, campo estadio, canchas de futbol, voleibol y basquetbol.
Duración de sesión: 50 a 60 min.
Metodología de la enseñanza: Mando directo, descubrimiento guiado y resolución de problemas.
Material: Balones de basquetbol, balones de futbol, conos, aros, casacas, banco suizo, reglas,
cronometro, gises, flexómetro, hojas de evaluación, bocina, etc.
Ejemplo de Sesión Unidad Deportiva Benito Juárez Xalpa
5 y 6 de mayo – Sesión 4 y 5
Objetivo Dar a conocer las evaluaciones físicas y la forma de trabajo de la sesión.
Material: Gises, cal, silbato, tapetes, regla, flexómetro, cronómetro.

PARTE INICIAL DESARROLLO PARTE FINAL

• Presentación docente. PRIMERA EVALUACIÓN: Reflexión sobre el seguimiento de las


Aplicación 12 a 19 años. sesiones.
• Presentación de las características Menú
del trabajo en sesión. Capacidades físicas:
• Flexibilidad
• Calentamiento, movimientos • https://www.youtube.com/watch?v=Uqd_TfMIDcA
articulares. • Fuerza
• https://www.youtube.com/watch?v=9jFjiH7_4Bs
• Juego recreativo. • Resistencia
• https://www.youtube.com/watch?v=0Iy4mKNGlP8
• Velocidad
• https://www.youtube.com/watch?v=KYZN0jJdfvM
Planeación Semanal
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO
PARTE INICIAL PARTE INICIAL PARTE INICIAL PARTE INICIAL PARTE INICIAL PARTE INICIAL

• Presentación del • Pase de lista. • Pase de lista. • Pase de lista. • Pase de lista. • Calentamiento
Programa. • Calentamiento, • Calentamiento, • Explicación sobre • Explicación sobre (Juego recreativo)
• Calentamiento, movimientos movimientos baterías de baterías de
movimientos articulares. articulares. pruebas. pruebas.
articulares. • Juego recreativo. • Calentamiento, • Calentamiento,
movimientos movimientos
articulares. articulares.
PARTE PRINCIPAL PARTE PRINCIPAL PARTE PRINCIPAL PARTE PRINCIPAL PARTE PRINCIPAL PARTE PRINCIPAL

Juegos: Rompehielo. Juegos de velocidad: Juegos de PRIMERA PRIMERA • Juegos acuáticos.


• Juegos de
persecución.
(Individuales y en
equipo)
lanzamientos y
recepciones
EVALUACIÓN:
Capacidades físicas:
EVALUACIÓN:
Capacidades físicas:
Menú
(individuales/parejas/ • Fuerza • Flexibilidad
equipos) • Velocidad • Resistencia
Circuito de
habilidades motrices.
PARTE FINAL PARTE FINAL PARTE FINAL PARTE FINAL PARTE FINAL PARTE FINAL

Ejercicios de Ejercicios de Ejercicios de Ejercicios de Ejercicios de • Juego de


respiración. respiración. flexibilidad en brazos. flexibilidad en flexibilidad en persecución.
(inhalar y exhalar) (inhalar y exhalar) piernas. espalda y piernas.
Posición de pie, Posición de pie, • Plática
Inflando el Inflando el motivacional para
pecho/estómago. pecho/estómago. continuar en el
programa.
Adecuación Valoraciones Físicas Juegos
Morfofuncional Recreativos

Modelo Aplicativo
de
Circuitos Habilidades Motrices Menú
Motrices
Juegos
Ejercicio Físico Pre-deportivos
Sesiones sabatinas de alimentación
saludable y promoción de la salud en la
Infancia y adolescencia
Objetivos

General

Capacitar a padres, madres, miembros de la familia, educadores y personas


responsables de la alimentación en etapa infantil para que dispongan de
información sobre nutrición y puedan otorgar una alimentación saludable a niñas y
niños.
Específicos

• Brindar conocimientos al núcleo familiar para la incorporación de hábitos


alimentarios sanos como parte de la vida diaria.

• Promover la importancia de los hábitos alimentarios saludables desde la


infancia para la prevención del sobrepeso u obesidad en edades posteriores.

• Promover la incorporación de una alimentación saludable en todos los


integrantes de la familia para asegurar que el niño y la niña aprendan mediante el
ejemplo.

• Fomentar el consumo de agua simple potable y dar a conocer los beneficios

• Contribuir a la disminución del sobrepeso y la obesidad a los participantes.


Se brindará educación nutricional grupal
La sesión se llevara acabo con los padres de los niños y los adolescentes (12
a 19 años).

Duración: de 60 a 90 minutos por sesión de acuerdo a las dinámicas


programadas en los días sábados, del 2 de mayo al 30 de julio del 2022
Material didáctico:
• Lona “tabla de evaluación del estado nutrición”
• Persiana didáctica “obesidad, causas y tratamiento”
• Cartilla Nacional de Salud.
• Franelógrafo e imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real con información
nutrimental.
• Replica de alimentos y bebidas
• Lona “Método de la mano y medidas caseras”
• Cartera de alimentación correcta y actividad física
• Bascula con estadímetro para la medición peso y talla
• Cinta métrica
• Plumas, papel, lápiz, goma etc.
Nutrición: Sesión 1
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica
1. Encuesta:

a) Aplicación de encuesta para detección


Dinámica 1: de hábitos de alimentación

• Bienvenida 2. Somatometría :
• Informar nombre de la sesión y objetivo
07 de mayo de 2022
• Conocimiento de mi estado nutricional por grupo de a) Nombre completo
edad b) Peso
c) Talla
• Dirigido a padres de familia adolescentes d) Circunferencia de cintura para adultos
e) IMC
f) Baumanómetro infantil
g) Glucómetro
Duración:
Participantes en la sesión:
De 90 minutos

Material: Lona “tabla de evaluación del estado de


Nutricionista-dietista
nutrición, bascula, estadímetro y cita métrica

Enfermería:
Material Solicitado:
Capturista
Libreta, lapicero, Calculadora y agua simple potable
Material didáctico a utilizar
MATERIAL DE MATERIAL DE
SESION 1 SESION 2
Nutrición: Sesión 2
Temas
Fecha
Participación teórica Participación practica

a) El participante, de acuerdo a la
información recibida con apoyo de
Dinámica 2:
la replica de alimentos, elaborará
un menú saludable, para desayuno,
• Definición de ración y equivalentes
desayuno, comida y cena.
14 de mayo del 2022 • Método de la mano
b) Actividad por equipos, de acuerdo
• Entrega informada de la cartera de alimentación
al número de participantes .
correcta y actividad física.
c) Los participantes dirán si las frases
• Dirigido a padres de familia y adolescentes
son verdaderas o falsas y se
aclararan dudas .

Duración:
Participantes en la sesión:
De 50 minutos
Material: Lona “Método de la mano”
“Cartera de alimentación correcta y actividad física”
Nutricionista-Dietista
Replica de alimentos
Lona de falso y verdadero

Solicitar:
Agua simple potable
Nutrición: Sesión 3
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica
Dinámica 3:
• Obesidad, causas y tratamiento 1. 4 participantes comentaran ¿qué
• Conteo de carbohidratos entienden por sobre peso y
21 de mayo del 2022
• Hambre vs Saciedad. obesidad, causas, beneficio y
• Actividad física. tratamiento.
• Dirigido a padres de familia y adolescentes

2. 8 participantes realizarán lectura


Duración: comentada de los 8 grupos de
Participantes en la sesión:
De 90 minutos alimentos en relación del contenido
de hidratos de carbono

Material didáctico:
Persiana obesidad, causas y tratamiento
3. 2 participantes mencionaran
Tarjetas de grupos de alimentos con y sin
Nutricionista-Dietista ejemplos de la diferencia de hambre
carbohidratos.
y saciedad, apoyándose de las
Tarjetas de recomendación de cantidad de HC por
imágenes de alimentos y bebidas en
tiempo de comida.
tamaño real.
Imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real

Solicitar:
Agua simple potable
Material didáctico a utilizar
MATERIAL DE MATERIAL DE
SESION 3 SESION 4
Nutrición: Sesión 4
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica
1. El participante contara identificara
etiquetas y su lectura correcta
Dinámica 4:
• Etiquetado 2. Por medio de lluvia de ideas de los
• Comparativo de alimentos realizados en casa y participantes se determinará el valor
28 de mayo del 2022
disponibilidad en calle nutrimental de los alimentos preparados en
• Diversión y nutrición en la lonchera casa y los productos procesados e
• Dirigido a padres de familia y adolescentes industrializados

3. Los participantes identificarán la


Duración: diferencia de una lonchera preparada de
Participantes en la sesión:
De 90 minutos manera saludable y una con productos
procesados .
Material didáctico: .
Nutricionista-Dietista Replicas de alimentos
Franelografo e imágenes de alimentos.

Material Solicitado:
Etiquetas de alimentos que contengan el valor nutrimental
(2 por niño) y agua simple potable
Nutrición: Sesión 5
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica

1. Somatometría :
Dinámica 5:
a) Nombre completo
• Retroalimentación con padres de familia, sobre
b) Peso
04 de junio del 2022 problemas frecuentes sobre la alimentación de los
c) Talla
niños
d) Circunferencia de cintura para
• Dirigido a padres de familia y adolescentes
adultos
e) IMC

Duración:
Participantes en la sesión:
De 90 minutos
Material :
Impresión del cuadro: Problemas frecuentes, su
explicación y como resolverlos
Nutricionista-Dietista
bascula, estadímetro y cinta métrica

Solicitar: Agua simple potable.


Material didáctico a utilizar
MATERIAL DE
SESION 5
Estomatología: Sesión 6
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica

1. Técnica de cepillado
2. Uso adecuado de tableta reveladora
• Actividades Preventivas
3. Uso adecuado de hilo dental
 Técnica de cepillado, uso de tableta reveladora, uso de
4. Técnica de cepillado en tipodonto
11 de junio del 2022 de hilo dental, aplicación de flúor
5. Juego de memorama en equipos con
• Orientación nutricional
tema alusivo a salud bucal

Participantes en la sesión: Duración:


Promotores de Estomatología De 60 minutos
Material didáctico:
Diapositivas
Material de higiene bucal (cepillos dentales, tabletas, hilo
dental)

Solicitar:
Proyector, equipo de computo y extensión electrica
Nutrición: Sesión 7
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica

1. Se formaran equipos, donde los


participantes identificarán menús
de acuerdo a su presupuesto
Dinámica 7:
2. El base a lluvia de ideas los
• Alternativas de recetas y menús saludables
18 de junio del 2022 participantes determinarán la
• Costo, beneficio
importancia del costo-beneficio de
• Dirigido a padres de familia y adolescentes
una alimentación saludable
3. Aplicación de encuesta para la
detección de hábitos de alimentación

Duración:
Participantes en la sesión:
De 90 minutos

Material didáctico:
Nutricionista-Dietista 1. Replicas de alimentos
2. Franelógrafo e imágenes de alimentos.

Solicitar:
agua simple potable
Material didáctico a utilizar
MATERIAL DE
SESION 7
Estrategia Educativa de promoción de la salud:
Sesión 08
CHIQUITIMSS JUVENIMSS JR. (10 a JUVENIMSS ELLA Y EL
EEPS (6 a 9 años) 14 años) (15 a 19 años) (20 a 59 años)

Objetivo
Identificar riesgos de violencia, Integrar a los padres para que adquieran
Sensibilizar y reflexionar sobre los riesgos para la Identificar la importancia del cuidado de
adicciones y accidentes. Reconocer y confianza para aprender a fomentar el
prevención de adicciones, tomando decisiones la salud, a través del Chequeo
aceptar opiniones, sentimientos y cuidado de la salud para prevenir
correctas PrevenIMSS y la actividad Física
cualidades propias y de los demás enfermedades

Componentes
• Prevención de adicciones, accidentes
• Prevención de adicciones
y violencia • Promoción de la salud
• Prevención de accidentes • Chequeo PrevenIMSS
• Prevención de enfermedades • Chequeo PrevenIMSS
• Prevención de violencia
respiratorias no transmisibles

• Plumines
Material • Hojas blancas
• Plumones • Teatrín y títeres
• Rotafolio ChiquitIMSS • Hojas blancas • Laminas de alimentación
• Cinta adhesiva
• Tarjetas de prevención /riesgo • Banderín JuvenIMSS • Papel kraft
• Esquema del cigarro
• Cintha adhesiva • Condones gigantes • Plumones
• Círculos de foamy
• Plumones • Tiro al blanco • Bocina y micrófono
• Tarjeta dilema para regalos
• Bocina y micrófono • Dados y tornajo JuvenIMSS • Silbato
• Silbato
• Cartilla nacional de salud • Avión PrevenIMSS
• Bonicas y micrófono

Fecha: 25 de junio del 2022


Estrategia Educativa de promoción de la salud :
Sesión 09
CHIQUITIMSS JUVENIMSS JR. (10 a JUVENIMSS ELLA Y EL
EEPS (6 a 9 años) 14 años) (15 a 19 años) (20 a 59 años)
Objetivo
Reforzar las medidas de higiene personal, Reconocer los recursos personales para
Identificar y expresar sus sentimientos y Conocer las acciones de promoción y
promover la higiene en la vivienda, patio limpio, fortalecer la autoestima e identificar
emociones para tener mayor prevención que pueden llevar a cabo
escuela y la responsabilidad de un animal de sentimientos y emociones propios y en
conocimiento de si mismo para mejorar la salud familiar
compañía los adolescentes

Componentes
• Higiene Personal • Autoestima • Autoestima • Prevención de accidentes
• Entorno Favorable • Valores • Comunicación • Prevención de violencia
• Dueños responsables de mascotas • Comunicación • Presión social • Prevención de adicciones

• Rotafolio ChiquitIMSS • Tarjetas habilidades para la vida


Material • Grafica y tarjetas de actividades de higiene • Plumines • Hojas blancas
• Pirinola PrevenIMSS
personal y de entorno favorable • Tarjetas habilidades para la vida • Tijeras
hojas blancas
• Hojas blancas • Hojas blancas • Pegamento
• Plumas
• Lápices y crayolas • Plumas • Colores
• Silbato
• Cinta masking tape • Silbatos • Plumones
• Bocina y micrófono
• Bocina y música • Bocina y micrófono • Revistas
• Cepillo y pasta dental • plumas

Fecha: 02 de julio del 2022


Estrategia Educativa de promoción de la salud :
Sesión 10
CHIQUITIMSS JUVENIMSS JR. (10 a JUVENIMSS ELLA Y EL
EEPS (6 a 9 años) 14 años) (15 a 19 años) (20 a 59 años)

Objetivo • Conocer los cambios físicos


• Conocer al personal de salud y promover los psicológicos y biológicos de la • Identificar y expresar sus
• Conocer los métodos
beneficios del Chequeo PrevenIMSS para el adolescencia e identificar las sentimientos y emociones para tener
anticonceptivos
cuidado de la salud características de hombres y mujeres mayor conocimiento de si mismo
para establecer relaciones sanas

Componentes
• Plan de vida
• Chequeo PrevenIMSS • Sexualidad • Comunicación
• Salud sexual
• Salud Bucal • Equidad de Genero • Autoestima
• Salud reproductiva
• Prevención de Enfermedades • Salud sexual y reproductiva • Autoconocimiento
• Prevención del embarazo

• Rotafolio ChiquitIMSS
Material • Albendazol • Kit de sexualidad
• Plumines • Plumas
• Disfraz del equipo de salud • Material informativo
• Tarjetas de habilidades para la vida • Hojas blancas
• Bascula y estadimetro • Papel kraft
• Papel kraft • Kit de sexualidad
• Carta de snell • Plumones
• Cinta adhesiva • Condones gigantes
• Jeringa sin aguja • Lona esquema del cigarro
• Tiras de papel de color • Papel kraft
• Cartera de alimentación saludable • Silbato
• Silbato bocina y micrófono • Tarjetas Hazlo con dibujos
• Cepillo de dientes • Bocina y micrófono
• maxicartilla

Fecha: 09 de julio del 2022


Estrategia Educativa de promoción de la salud :
Sesión 11
CHIQUITIMSS JUVENIMSS JR. (10 a JUVENIMSS ELLA Y EL
EEPS (6 a 9 años) 14 años) (15 a 19 años) (20 a 59 años)

Objetivo • Construir relaciones sanas con su • Promover el desarrollo afectivo y


• Promover los valores como fuente principal • Identificar situaciones de riesgo de
familia y pares a través de la emocional como una forma de
para tener unión familiar, brindado seguridad, violencia, adicciones y accidentes, a
convivencia , la comunicación y el prevención de enfermedades y
protección, amor y bienestar a cada través de la comunicación asertiva
acercamiento efectivo para disfrutar reconocer el valor de su persona
integrante para fomentar la convivencia sana
de una vida sana para establecer objetivo de vida

Componentes
• Salud sexual
• Prevención de violencia
• Valores Familiares • Integración • Prevención de accidentes
• Prevención de Adicciones
• Acercamiento afectivo • Acercamiento afectivo • Prevención de adicciones
• Prevención de accidentes
• Prevención de violencia

• Hojas de papel
Material • Plumines
• Plumines • Plumas
• Cartulina • Hojas blancas
• Hojas blancas • Violentometro
• Tijeras • Plumones
• Música • Tarjetas de situación de presión
• Lápices • Plumas
• Tarjetas para padres, madres hijas e social
• Colores • Papel kraft
hijos • Pelotas
• Bolsas de regalo • Silbato
• Silbato • Silbato
• Hojas blanca • Bocina y micrófono
• Bonica y micrófono • Bocina y micrófono
• plumas
• Stop PrevenIMSS

Fecha: 16 de julio del 2022


Estomatología: Sesión 11
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica

1. Técnica de cepillado
2. Uso adecuado de tableta reveladora
• Actividades Preventivas 3. Uso adecuado de hilo dental
• Importancia del descanso y la higiene bucal 4. Técnica de cepillado en tipodonto
23 de julio del 2022
• Enfermedades de transmisión sexual (manifestaciones 5. Juego de memorama en equipos con
en cavidad oral) tema alusivo a salud bucal

Participantes en la sesión: Duración:


Promotores de Estomatología De 60 minutos
Material didáctico:
Diapositivas
Material de higiene bucal (cepillos dentales, tabletas, hilo
dental)

Solicitar:
Proyector, equipo de computo y extensión eléctrica
Nutrición: Sesión 12
Temas
Fecha:
Participación teórica Participación practica
Dinámica 8:
1. Los participantes identificaran en
base a su consumo habitual la
• Macro nutrimentos:
cantidad de macro nutrimentos
Hidratos de carbono
contenido en cada uno de ellos.
Proteínas
30 de julio del 2022 2. Los participantes identificaran los
Lípidos
beneficios de consumo adecuado
* Micro nutrimentos
de micro nutrimentos en la
Vitaminas
alimentación diaria.
Minerales
• Dirigido a padres de familia y adolescentes

Duración:
Participantes en la sesión:
De 90 minutos

Material didáctico:
Nutricionista-Dietista 1. Replicas de alimentos
2. Franelógrafo e imágenes de alimentos.

Solicitar:
agua simple potable
Material didáctico a utilizar
MATERIAL DE
SESION 12
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA
EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTO
DEL PROGRAMA
Plan de Evaluación
Objetivo: Medir los resultados en el estado de salud y nutrición
asociados a las actividades del Programa «Ejercítate y ReactivatIMSS»
Descripción Evaluación Evaluación dietética Evaluación de Evaluación Clínica (POR
antropométrica capacidades física CONFIRMAR)
Objetivos Medir el cambio en el Comparar el consumo de Medir el cambio en las Medir el cambio en los
estado de nutrición de alimentos y bebidas pre y capacidades físicas de los parámetros clínicos de
los participantes. post de los participantes. participantes. los participantes.

Variables Peso, talla, IMC Frecuencia de Consumo de Resistencia- VO2 máx Glucosa postprandial y
frutas, verduras, cereales, Velocidad- Tiempo presión arterial
leguminosas, alimentos de Flexibilidad- Puntos
origen animal, comida recibidos por extensión
rápida, botanas dulces, Fuerza- Centímetros
consumo de agua y bebidas avanzados
azucaradas
Instrumento Báscula, estadimetro, Frecuencia de consumo de Cuestionario “capacidades NA
de cinta métrica alimentos adaptada funcionales”
evaluación
Población Infantes, adolescentes Infantes, adolescentes y Adolescentes y familiares Infantes, adolescentes y
objetivo y familiares familiares familiares
Periodicidad Pre, post e intermedia Pre y post Pre y post Pre y post
ANEXOS:
BATERÍA DE PRUEBAS
VARIABLES DE
CAPACIDADES FÍSICAS
Resistencia “Test de Cooper”

• Prueba de resistencia (no un entrenamiento) diseñada para recorrer la mayor distancia


posible en un periodo de 12 minutos y a una velocidad constante.
• El objetivo del Test de Cooper es medir la resistencia aeróbica de los sujetos.
• La prueba de Cooper se mide a través de una fórmula, el que dará resultado del
consumo máximo de oxígeno que utiliza el organismo mientras realiza la prueba. Es lo
que se conoce como el VO2 máx.
Velocidad “Carrera de 20 mts.”

 La prueba de velocidad está diseñada para medir la velocidad de reacción y la velocidad


cíclica máxima en las piernas.
 Para iniciar la prueba, el sujeto se colocará en posición de salida alta tras la línea de
salida. A la señal del controlador (listos, ya) el examinando deberá recorrer la distancia
de 20 m en el menor tiempo posible, hasta sobrepasar la línea de llegada.
Flexibilidad “Sit and Reach”

• La prueba Sit and Reach mide la flexibilidad de la parte baja de la espalda, los
extensores de la cadera y los músculos flexores de la rodilla.
• El sujeto participante se colocará sentado sobre el suelo, con las piernas juntas y
extendidas. A la señal, el participante flexionará el tronco adelante, extendiendo ambos
brazos al frente, sobre el banco o piso, hasta conseguir la mayor distancia posible.
• Se registrará la marca alcanzada en la posición final. Si el sujeto alcanza los dedos de sus
pies recibe una puntuación de 10 puntos. Si alcanza, por ejemplo, 9 cm más hacia
delante, pasados los dedos de los pies, se le anota una puntuación de +19. Si no alcanza
los dedos de los pies, por ejemplo, -2 de la marca de 10, se anotará -8.
Fuerza (explosiva en piernas)
“Salto horizontal”
• La prueba de Salto Horizontal mide o valora la fuerza explosiva del tren inferior
(piernas).
• Posición inicial: el sujeto se colocará de pie tras la línea de salto y de frente a la dirección
del impulso, el tronco y piernas estarán extendidas y los pies juntos o ligeramente
separados.
• A la señal, el participante flexionará el tronco y piernas, pudiendo balancear los brazos
para realizar, posteriormente, un movimiento explosivo de salto hacia delante. La caída
debe ser equilibrada, no permitiéndose ningún apoyo posterior con las manos.
• Se registra el número de centímetros avanzados, midiendo desde la huella más retrasada
tras la caída. Se considerará la mejor marca de dos intentos, tras un descanso mínimo de
45 seg.
Hoja de Evaluación
VARIABLES DIETÉTICA
Hábitos Alimentación
GRACIAS

También podría gustarte