Ecologia General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
ECOLOGÍA GENERAL
<<EGG-0102>>

Objetivo general:
− Conocer la terminología de la ecología como ciencia, sus relaciones con otras
ciencias y su aporte para la mejora de los procesos de protección al medio
ambiente.
ECOLOGÍA GENERAL
DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje:
UV: 3
Módulo I:
Introducción a la ecología

Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Módulo II:


Organización de seres
Objetivos específicos:
vivos y sus factores
− Explicar la información básica sobre los conceptos de la ecología.
Módulo III:
− Contribuir a la información para una comprensión ecológica de la Filosofía de la educación
naturaleza. ambiental
− Enumerar los cuidados ecológicos en la toma de decisiones adecuadas que
estén relacionadas con el ambiente. Módulo IV:
Ecosistemas del mundo y
sus propiedades

Módulo V:
Cadena alimenticia de los
seres vivos

Módulo VI:
Organismos, redes,
interacciones y ciclos de los
ecosistemas

Módulo VII:
Impacto en el ecosistema:
contaminación y desastres
naturales

Módulo VIII:
Descripción de la asignatura: Actividades humanas y su
La asignatura permite que el estudiante profundice su conocimiento de las impacto en la
interrelaciones existentes entre los seres bióticos y abióticos en los ecosistemas transformación ambiental
naturales y ecosistemas modificados por el ser humano, promoviendo eldesarrollo
Módulo IX:
sostenible y la gestión en la educación para la protección del medio ambiente.
Marco legal de medio
ambiente en Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna calificación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra


los conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ECOLOGÍA GENERAL

MÓDULO IV
ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS PROPIEDADES
Introducción
El ser humano a lo largo de la historia ha tomado elementos del ambiente, transformándolos
para su supervivencia. En los últimos años, con la llegada de la Revolución Industrial y la
instalación del sistema económico capitalista, el medio ambiente se ha visto afectado
profundamente: Derrames de petróleo, tala del bosque, modificación de caudales hídricos,
sobrepoblación, contaminación ambiental producto de la basura generada diariamente, entre
otros impactos.
La educación ambiental surge como una necesidad actual: busca la sensibilización y la toma
de conciencia para modificar el comportamiento que tiene el ser humano con la naturaleza.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo IV

Ecosistemas del mundo 8


− Son propiedades emergentes
− Definición y propiedades emergentes de los ecosistemas

Ecosistemas terrestres y acuáticos 24


− Ecosistemas acuáticos: ecosistemas de agua salada y ecosistemas de agua
dulce
− Ecosistemas terrestres: Tundra, Taiga, Bosque Templado, Estepa, Sabana y
Desierto

Bibliografía 36
Descripción actividades para Módulo IV

Descripción breve de actividades:


− Tarea asignada en el Módulo IV.
− Desarrollar las actividades de aprendizaje en el Módulo IV.
− Foro “Cambios en el ambiente y la adaptación de la especie”

Tarea Módulo IV:


Desarrollar las actividades de aprendizaje de las páginas 9 y 21 del Módulo
IV, con las siguientes instrucciones:
1. Incluya Portada con su nombre completo y Sección.
Introducción
Contenido: Cuadro y Pirámides de la cadena trófica (Incluya imágenes en
ambas asignaciones)
Conclusiones
Bibliografía
2. Suba su tarea a herramienta “Tareas” con el nombre de PIRÁMIDES.
Fecha de vencimiento: 21 de febrero, 2024. Valor 4 puntos.
POR FAVOR LEER MUY BIEN LAS INSTRUCCIONES TANTO EN TAREAS COMO EN
FOROS Y CUIDAR SU ORTOGRAFÍA. EL NO CUMPLIMIENTO DE LAS INSTRUCCIONES
SE TOMARÁ EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS TAREAS.

Foro: ‘‘Cambios en el ambiente y la adaptación de la especie”


Luego de haber leído el material el estudiante investigará bibliográficamente
y dará su opinión en el siguiente foro:
− ¿Cómo los cambios hacen más resistentes a las especies?
− ¿Qué vinculo existe entre la evolución de las especies y los cambios en el
ambiente?
Hacer su participación personal (2 como mínimo) en días diferentes. Citar y
comentar la participación de uno (1) de sus compañeros/as para
intercambiar opiniones. Fecha de vencimiento: 21 de febrero, 2024.
Valor 2 puntos.
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

ASIGNATURA: ECOLOGÍA GENERAL

Propiedades emergentes de las


comunidades y ecosistemas

Propiedades emergentes a Propiedades emergentes a


nivel de comunidad nivel de ecosistema

Las comunidades y los ecosistemas son


sistemas complejos adaptativos: complejos
Son diversas las propiedades
porque tienen muchas partes y muchas
emergentes del nivel comunidad. De
conexiones entre ellas; adaptativos porque
entre ellas puede destacarse la
su estructura de retroalimentación les
estabilidad (de la comunidad), las
diversas interacciones entre especies brinda la habilidad para cambiar en formas Un ecosistema es la interacción
como el antagonismo (en sus diversas que promueven la supervivencia en un medio entre las comunidades de un medio
vertientes incluido el parasitismo), la ambiente fluctuante. ambiente y sus seres no vivos. Los
protocooperación, la simbiosis yotras; seres no vivos también se
interacciones que de manera directa o denominan factores abióticos e
¿Cómo entender la interacción que incluyen el agua, el suelo y el aire.
indirecta contribuyen a la estabilidad
existe dentro de las comunidades y
de las comunidades en los
los ecosistemas?
ecosistemas.

La respuesta radica en las


propiedades emergentes: las
características distintivas y el
comportamiento que “emergen” de
la manera en que se organizan los
sistemas complejos adaptativos.

Acuáticos Ecosistemas Terrestre

Concentración de sales en el agua Según la zona climática

• Tundra.
• Taiga.
Marinos Agua dulce • Bosque templado.
• Estepa.
• Selva.
• Sabana.
• Desierto

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo IV de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.
7
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Ecosistemas del Mundo

Las comunidades y los ecosistemas son sistemas complejos adaptativos:


complejos porque tienen muchas partes y muchas conexiones entre ellas;
adaptativos porque su estructura de retroalimentación les brinda la habilidad para
cambiar en formas que promueven la supervivencia en un medio ambiente
fluctuante.

Los sistemas biológicos tienen una jerarquía de niveles de


organización que se extiende desde las moléculas y las células hasta
los organismos individuales, las poblaciones y los ecosistemas. Cada
planta o animal individual es una colección de células; cada población
es una colección de organismos individuales de la misma especie; y
cada ecosistema consiste en poblaciones de diferentes especies.

¿Cómo entender la interacción que existe dentro de las comunidades y los


ecosistemas?
La respuesta radica en las propiedades emergentes: las características
distintivas y el comportamiento que “emergen” de la manera en que se organizan
los sistemas complejos adaptativos.
Las propiedades emergentes son propiedades o atributos de una comunidad
que no se aprecian en los individuos o las poblaciones y que se hacen evidentes
únicamente cuando coexisten poblaciones en un espacio dado.

Los seres vivos tienen diferentes niveles de organización. Las piezas más
pequeñas se combinan para crear sistemas cada vez más complejos. Una
propiedad emergente es una característica que gana una entidad cuando se

8
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

convierte en parte de un sistema más grande. Las propiedades emergentes


ayudan a los organismos vivos a adaptarse mejor a sus entornos y aumentan sus
posibilidades de supervivencia.
Al estar conscientes de las propiedades emergentes resulta más fácil “ver” lo
que en realidad está sucediendo. Las propiedades emergentes son la clave para
comprender las interacciones de cada ser vivo dentro de los ecosistemas.
En virtud de que las partes están interconectadas, el comportamiento detodas
ellas está determinado por circuitos de retroalimentación que atraviesan por el
resto del sistema. Una mezcla de retroalimentaciones positivas y negativas
promueve el crecimiento y el cambio del sistema en conjunto.
Propiedades emergentes a nivel de comunidad
Son diversas las propiedades emergentes del nivel comunidad. De entre ellas
puede destacarse la estabilidad (de la comunidad), las diversas interacciones
entre especies como el antagonismo (en sus diversas vertientes incluido el
parasitismo), la protocooperación, la simbiosis y otras; interacciones que de
manera directa o indirecta contribuyen a la estabilidad de las comunidades en los
ecosistemas. Otras propiedades emergentes son la dominancia o la diversidad de
especies en una comunidad.
Propiedades emergentes a nivel de ecosistema
Un ecosistema es la interacción entre las comunidades de un medio ambiente
y sus seres no vivos. Los seres no vivos también se denominan factores abióticos
e incluyen el agua, el suelo y el aire. Cuando los castores construyen presas,
alteran el medio ambiente al cambiar el flujo de agua y alterar la distribución de
plantas y animales que se encuentran en un ecosistema.
Actividad de aprendizaje: Cuadro comparativo
Indicaciones: Investigue sobre las propiedades emergentes a nivel de
Población, Comunidad y a nivel de Ecosistema y elabore un cuadro con la
siguiente estructura. (incluya imágenes).
Propiedades
Nivel de Organización Concepto
Emergentes

9
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Son propiedades emergentes

Estabilidad: Capacidad de resistir cambios en presencia de perturbaciones o de


regresar al estado original tras una alteración. (Vásquez, 2020)
En ecología, el concepto de estabilidad hace referencia a la tendencia de los
ecosistemas a mantener a largo plazo el suministro de sus servicios
ecosistémicos, como son la producción de alimento, la captura de carbono y la
fertilidad del suelo.
En base a la magnitud del disturbio, se definen los conceptos de estabilidad
local, en el cual el sistema responde a un disturbio pequeño y temporal
regresando a su estado original; y estabilidad global que se presenta solo cuando
un sistema que tiene estabilidad local regresa a un mismo punto después de
grandes disturbios (Krebs, 2001).
Los ecólogos se han interesado en medir la estabilidad de un sistema ecológico
como la tasa de retorno a un equilibrio previo después de sufrir una perturbación
que lo aleja de él. Una tasa de retorno rápida hace al sistema más estable, más
resiliente.
En un alarde de creatividad, George E.
Hutchinson, otro de los padres de la ecología
moderna, se preguntó a principios de los años 60
del pasado siglo: ¿Y si estamos haciendo mal la
pregunta?, ¿Y si son, precisamente, las
fluctuaciones/cambios en el ambiente las que
promueven una mayor estabilidad a largo plazo
de los ecosistemas? Dicho de otra forma, ¿y si es
más fácil coexistir con tus competidores cuando
el ambiente cambia muy rápido?
Su razonamiento fue el siguiente: en un
ambiente que fluctúa constantemente, siempre
aparecen oportunidades para que las distintas
especies puedan explotar las condiciones de
forma óptima para ellas en distintos momentos
del tiempo.

10
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Si el ambiente fuese constante, aquella especie que explotase el ambiente de


forma más eficiente en promedio, reemplazaría finalmente a todas las demás.

La fluctuación/cambios vuelve a entrar como un elemento


estabilizador que aleja a los sistemas de la extinción: la variabilidad
crea oportunidades para la coexistencia. El movimiento evita el
colapso.

Por ejemplo, el fitoplancton marino que residen en la capa más superficial de


todos los océanos, son responsables de sintetizar alrededor del 50% del oxígeno
atmosférico del planeta. Pues bien, las comunidades de fitoplancton de altas
latitudes, sometidas a profundos ciclos estacionales de temperatura e insolación,
son precisamente aquéllas que manifiestan una mayor estabilidad. (Almaraz,
2018)
Diversidad: Puede describirse mediante el número de especies presentes y por la
distribución de los individuos entre especies, o sea que este concepto integra la
riqueza de especies y la distribución de las abundancias relativas. Una comunidad
es más diversa cuántas más especies tenga y cuánto más equitativamente estén
repartidos los individuos entre las distintas especies.
En los últimos tiempos se presta atención no sólo a la diversidad de especies,
sino que se habla de biodiversidad, concepto que abarca la variedad de
organismos terrestres y acuáticos, la variabilidad genética dentro de las especies
y la variedad de comunidades y paisajes naturales.

11
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Ejemplo: Consideremos una región donde hay bosques y pastizales (dos hábitats
distintos para aves). Si se mueve a lo largo de la región el ambiente cambia
haciéndose más frío, lo cual genera cambios en la vegetación, que a su vez influyen
sobre las aves. (Universidad Buenos Aires (UBA), 2016)
La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los
ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman
parte), más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre
los ecosistemas. La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y
es mucho más alta en las zonas tropicales que en climas templados.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás un video sobre ¿Por qué


se pierde la biodiversidad? Universidad de las Naciones Unidas.
Entrevista con el coordinador general de la CONABIO Dr. José
Sarukhán Kermez:
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque

Dominancia: La dominancia ecológica se define como el ejercicio de una influencia


de control superior de una o más especies sobre todas las demás especies que
habitan en el mismo ecosistema. Lo anterior, en virtud de su número, tamaño,
productividad o actividades relacionadas.
La dominancia ecológica es el grado en que una especie es más numerosa que
sus competidores en una comunidad ecológica, o predomina sobre la cantidad
total de materia viva presente en dicha comunidad o ecosistema (biomasa). Se
trata de una planta o un animal que es particularmente abundante en una zona
determinada, o que controla una porción significativa del flujo de energía dentro
de una comunidad.
De hecho, la mayoría de las comunidades ecológicas están definidas por sus
especies dominantes. Por ejemplo, los manglares son conocidos con este nombre
por la predominancia de los mangles en su haber.

La directora ejecutiva del organismo ambiental de la ONU


advirtió que "la actividad humana ha alterado casi el 75% de la
superficie terrestre y esto ha hecho que la vida silvestre y la
naturaleza tengan un espacio cada vez más pequeño del planeta".

12
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Las especies dominantes influyen sobre el ambiente local, distribuyendo la


estructura espacial del lugar de una forma determinada, y regulando la existencia
de los recursos naturales.
Además, una especie dominante suele ser superior en la obtención de
recursos, tiene mayor resistencia contra las enfermedades y confronta de manera
exitosa a los competidores o depredadores de otras especies, fijando su postura
dominante sobre toda la comunidad. (Torres, 2017)
Riqueza: La riqueza de especies es el número de especies diferentes en una
comunidad particular. Si encontráramos 30 especies en una comunidad y 300 en
otra, la segunda tendría una riqueza de especies mucho mayor que la primera.

Las comunidades con la mayor


riqueza de especies tienden a estar
en áreas cercanas al ecuador, las
cuales tienen una gran cantidad de
energía solar (que mantiene una
alta productividad primaria),
temperaturas cálidas, grandes
cantidades de lluvia y pocos
cambios estacionales.
Las comunidades con la menor
riqueza de especies se encuentran
cerca de los polos, obtienen poca
energía solar, son más frías, secas y
menos propicias para la vida.

Fuente: (Khan Academy, 2020)

La diversidad de especies es una medida de la complejidad de una comunidad.


Es una función tanto del número de especies diferentes (riqueza de especies)
como de sus abundancias relativas (uniformidad de especies). Un mayor número
de especies y una abundancia más uniforme de las mismas resultan en una mayor
diversidad de especies. Por ejemplo:

13
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

1. Una comunidad forestal con 20 tipos diferentes de árboles tiene una mayor
diversidad de especies que una con solo 5 tipos (en el supuesto de que las
especies de árboles tuvieran la misma abundancia relativa en ambos casos).
2. Una comunidad forestal con 20 tipos de árboles diferentes con abundancias
relativas similares tiene una mayor diversidad de especies que un bosque con
el mismo número de especies y abundancias relativas desiguales (que el 90%
de sus árboles sea de una sola especie, por ejemplo).
En general, los ecólogos piensan que las comunidades más diversas son más
estables (esto es, tienen más capacidad para recuperarse después de una
perturbación) que las menos diversas. Puedes ver por qué sucede así en el video
sobre redes ecológicas. Sin embargo, la relación entre diversidad y estabilidad
no es una regla universal y hay algunos casos en los que otros factores (además
de la diversidad de especies) son más importantes para determinar la estabilidad
de las comunidades y los ecosistemas.
La estructura de una comunidad también puede ser modelada por los sucesos
aleatorios que ocurren durante su historia. Por ejemplo, supongamos que una
sola semilla vuela hasta la tierra de un área particular. Si logra arraigarse, la
especie puede establecerse y, después de un tiempo, volverse dominante
(excluye a especies similares). Si la semilla no germina, otra especie semejante
puede ser la afortunada, establecerse y convertirse en dominante. (Khan
Academy, 2020)

Escarabajos rojo descortezador:


Este escarabajo habita en el norte de Alaska y Canadá y
puede sobrevivir a 58ºC bajo cero (las larvas pueden incluso
aguantar los 100°C bajo cero).
Para conseguirlo, acumula en sus tejidos proteínas
anticongelantes y glicerol, un alcohol que actúa también
como anticongelante, entrando en un estado de
deshidratación para evitar la congelación. La deshidratación
hace aumentar la concentración de las proteínas y reduce la
cantidad de agua. (National Geographic, 2014)

14
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.
Homeostasis:
Es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener
una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante
el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se
trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de
sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de
autorregulación de los seres vivos.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás un reportaje sobre las


diferentes formas de homeostasis de diversos animales que
sobreviven a temperaturas extremas:
https://www.nationalgeographic.es/animales/animales-que-
sobreviven-temperaturas-extremas

Algunos ejemplos de la homeostasis:


1. Exponerse al sol: Es frecuente ver a los reptiles, animales incapaces de
regular autónomamente su temperatura interior (animales de sangre fría),
exponerse al sol para incrementar su temperatura corporal y energizar sus
metabolismos.
2. Hibernación: Los osos y otros mamíferos suelen evitar las crudezas del
invierno (nevadas, lluvias, bajas temperaturas, poco alimento)
internándose en cuevas o madrigueras alejadas del impacto de los
elementos. Allí enlentecen sus metabolismos y subsisten con un mínimo de
consumo energético, sostenidos por las reservas lipídicas construidas
previamente.
3. Erizamiento cutáneo: La llamada “piel de gallina” es otro mecanismo
homeostático, pues permite erizar los vellos cutáneos y atenuar la cantidad
de calor irradiada por la piel. Es un reflejo evolutivo que ha permanecido a
pesar de la pérdida de algún tipo de pelaje que recubriera a nuestros
ancestros biológicos.
4. Sudoración: Consiste en la secreción de sustancias líquidas sobre la piel,
cuya evaporación la refresca y permite paliar el incremento de temperatura
interior.
5. La aceleración de la respiración: Cuando los mamíferos se encuentran en
ambientes de baja concentración de oxígeno, o cuando los niveles del
oxígeno en sangre son muy bajos para la demanda celular (cuando se
15
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

hace ejercicios, por ejemplo), surge una respuesta inmediata que acelera
la respiración para aumentar la porción de aire respirado. Al mismo tiempo
el corazón late más aprisa y aumenta la tensión sanguínea, propiciando una
mejor irrigación de sangre oxigenada al cuerpo.
6. El sistema inmunológico: En tanto que mantiene a raya los elementos
obsoletos que podrían generar inconvenientes al organismo, el sistema
inmune actúa como un mecanismo para preservar la homeostasis del
sistema, perpetuando su estabilidad de cara a posibles infecciones o
patologías, incluso cuando éstas ya han logrado penetrar al cuerpo.
Homeostasis ecológica
Es el intercambio que se produce entre diversos medios naturales que
permiten mantener un equilibrio dentro de un ecosistema. Se considera que estos
ajustes son necesarios para lograr la supervivencia de los seres vivos. La
homeostasis ecológica se caracteriza por el equilibrio dinámico que existe entre
las comunidades naturales y su medio.
El mecanismo para que un ecosistema se encuentre en un perfecto equilibrio
ecológico es relativamente sencillo.
1. Hay dos causas que deben confluir: la primera es que todos los
individuos de las especies de un ecosistema se preserven y
permanezcan.
2. La segunda es que el ecosistema sea lo suficientemente grande como
para que pueda soportar los factores negativos, y la vida pueda volver a
confluir.
Un caso ilustrativo es el que ocurre en los charcos o pozos pequeños. Estos
forman un ecosistema tan pequeño que una simple sequía elimina las
probabilidades de subsistencia, quiebra por completo el equilibrio y hace que
mueran sus habitantes: peces, ranas y vida vegetal.
Cuando este equilibrio desaparece por diversas causas como inundaciones,
incendios, sequías, terremotos, entre otros, la capacidad homeostasisdesaparece
generando un desequilibrio ecológico.
El éxito se observa mejor cuando se analizan bosques o selvas. Son ecosistemas
tan grandes que la homeostasis se establece, aunque desaparezcan o migren
algunos individuos que hacen vida allí.

16
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

La intervención humana puede ser uno de los factores de principal


incidencia en la pérdida de la homeostasis, pero el hombre también
ha sido partícipe en la creación de nuevos ecosistemas.

Escala: Se define como la dimensión física de un objeto o proceso en el espacio.


Su interés en Ecología reside en que tanto objetos como procesos ecológicos
tienen una escala característica de operatividad, y en que un mismo proceso
puede generar patrones diferentes a distintas escalas, al estar regulado por
diferentes mecanismos.
El concepto de escala puede definirse como la dimensión espacial y temporal
que se requiere para un cambio. La conservación de la vida silvestre implica un
ejercicio de aplicación de conocimiento científico y de acumulación de experiencia
práctica, tanto en los aspectos biológicos como en los sociales.
Sucesión: El estado final de un ecosistema es el resultado de un proceso
evolutivo natural en el que unas especies son reemplazadas paulatinamente por
otras mejor adaptadas al entorno. Este proceso ocurre sin la intervención humana
y se denomina sucesión ecológica.
La sucesión ecológica y la sucesión evolutiva o evolución, no son sinónimos.

Según Lamarck, las jirafas


"evolucionaron" hacia un cuello
más largo porque no podían
llegar a las hojas que suponen su
alimento. Aquí es donde llegan las
jirafas. Lamarck puso como
ejemplo a estos animales. Según
él, las jirafas "evolucionaron"
hasta lograr un cuello más largo
porque no podían llegar a las
hojas que constituyen su
alimento.

17
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Así, poco a poco, la influencia del medio hace que las jirafas tengan un cuello
cada vez más largo. Y, concepto clave en todo este asunto, ese cuello más largo,
propiciado por el medio, es transmitido a sus descendientes. Es lo que se
denomina "transmisión de caracteres adquiridos". Pero, aunque pueda parecer
correcto, esto no funciona así.
Es así que la sucesión evolutiva es la sustitución de una especie por otra mejor
adaptada a las dinámicas del entorno y se produce en un plazo de miles de años,
que es el tiempo que tarda una nueva especie en aparecer.
En la sucesión ecológica, la sustitución de una especie en el espacio se produce
a causa de la competencia.
Este último proceso puede darse en cientos de años o en pocas generaciones
humanas. La tendencia, en ambos casos, es a incrementar el nivel de complejidad
de la vida, al aumento de la biodiversidad, o sea, a reemplazar especies
generalistas (euroicas) por especies especialistas (estenóticas), adaptadas a
condiciones cada vez más puntuales y complejas.
La sucesión ecológica es un proceso de cambios que experimenta un
ecosistema en la composición de sus especies a través del tiempo, hasta llegar a
un equilibrio dinámico.

− Sucesión primaria: La sucesión primaria es la que tiene lugar a partir de un


territorio virgen que aún no ha sido colonizado por ningún tipo de
organismo, es decir, una zona carente de una comunidad preexistente.
− Sucesión secundaria: La sucesión secundaria tiene lugar en aquellos sitios
que previamente estuvieron cubiertos por algún tipo de vegetación, la cual
fue removida parcial o totalmente.
La modificación de la vegetación puede deberse a causa de un disturbiode
origen natural (incendios espontáneos, fuertes viento, tormentas,
terremotos e inundaciones) o por las actividades antrópicas (tala,
ganadería, agricultura, entre otros). Cuando el disturbio cesa, el ecosistema
inicia un proceso de ocupación del suelo o sucesión.

18
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Definición y propiedades emergentes de los ecosistemas

Un ecosistema es la suma de los


elementos vivos y no vivos de un lugar
particular del planeta.
Este vocablo fue acuñado por el
ecólogo inglés Arthur C. Tansley en
1935, quien distinguió los elementos
vivos o bióticos, del ecosistema como
ser plantas, animales, hongos, bacterias
y protistas, de los elementos no vivos o
abióticos, que comprenden las rocas, el
aire, las sales minerales y el agua.
Arthur C. Tansley (1871-1955)

Como sugiere la palabra, un ecosistema es un sistema, es decir, un conjunto de


elementos que interactúan dentro de un espacio tridimensional. Los sistemas
pueden ser abiertos o cerrados, de acuerdo con la posibilidad de que sus
componentes entren o salgan.
En este contexto, un ecosistema se concibe como un sistema abierto formado
por el conjunto de las comunidades vivas y los elementos abióticos de un lugar
dentro del cual ocurren movimientos de materia y energía.
Estos componentes también pueden entrar y salir del ecosistema. Como
ejemplos de ecosistemas podemos mencionar un lago, una cueva, una porción del
Mar Caribe, así como una parcela de cultivo o incluso una ciudad. El ecosistema
más grande que podemos concebir es la biósfera, la cual aglutina a todos los
elementos bióticos y abióticos del planeta.
Algunas personas confunden el concepto de comunidad con el de ecosistema.
La diferencia esencial entre ambos radica en que, mientras que el concepto de
comunidad sólo incluye elementos bióticos de la naturaleza, el de ecosistema
integra también sus componentes abióticos.
Los ecosistemas, al igual que las comunidades y las poblaciones que
anteriormente, también tienen propiedades emergentes particulares, que son las
siguientes:
− Productividad primaria: Es la velocidad (o tasa) de fijación de materia y
energía por parte de los productores primarios, es decir, los organismos
19
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

autótrofos, entre los que se encuentran los organismos fotosintéticos


(plantas, algas y algunas bacterias) y quimiosintéticos (ciertas bacterias).
− Productividad secundaria: Es la tasa de fijación de materia o energía por
parte de los organismos heterótrofos, es decir, todos aquellos que tienen
que alimentarse de materia elaborada por otros organismos. Ejemplos de
organismos heterótrofos son los protozoarios, los animales y los hongos.

La definición de ecosistema
integra los componentes
bióticos y abióticos de un
lugar particular.

En la parte inferior de la
figura están ilustrados los
componentes abióticos.

En la parte superior sólo los


elementos bióticos.

En el centro se ilustra un
ecosistema que incorpora
ambos componentes.

− Velocidad y patrón de movimiento de la materia: Es la rapidez y la ruta que


siguen los elementos y compuestos químicos como el agua y el nitrógeno,
entre otros, dentro del ecosistema ya través de la biosfera.
− Velocidad y patrón de movimiento de la energía: Es la rapidez y la ruta que
sigue la energía a través de los componentes del ecosistema.

20
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

− Estructura trófica: Se refiere a la manera en la que se organizan dichos


organismos en un ecosistema de acuerdo con el tipo de alimento que
consumen, es decir, de qué forma se alimentan unos de otros.
La estructura trófica de un ecosistema tiene ciertas características. Las más
importantes son el número de niveles tróficos, es decir, el número de veces
que la energía o materia pasa de un organismo a otro, y el nivel de
conectancia de la red trófica, esto es, el número de enlaces alimentarios
entre las especies.

Actividad de aprendizaje: Pirámides de la cadena trófica


Indicaciones: Investiga y elabora una INFOGRAFÍA sobre las principales
pirámides de la cadena trófica: (Incluya imágenes)
1. Pirámide de energía.
2. Pirámide de números.
3. Pirámide de biomasa.

− Tasa de descomposición: Es la velocidad a la cual los materiales producidos


por los organismos (cadáveres, hojarasca, heces, entre otros) se
desintegran para formar fracciones más pequeñas y compuestos químicos
más sencillos.
− Eficiencias ecológicas: Las eficiencias ecológicas de un ecosistema se
refieren a la eficacia con la que la energía se transfiere de un nivel trófico
al siguiente y la eficacia con la que se consume.
La eficiencia de transferencia es el porcentaje de la energía que se produce
en un nivel trófico y que se consume en el siguiente, en tanto que la
eficiencia de uso es la forma en la que esa energía se destina a laasimilación
y a la formación de tejidos.
− Biomasa en pie: Es la cantidad de materia por unidad de área que se
almacena en los seres vivos de un ecosistema.
− Especies clave: Son las especies que tienen una influencia muy marcada
sobre los patrones de movimiento de materia y energía en un ecosistema.
Un ejemplo de especie clave es la estrella de mar (Pisaster ochraceous) de
las zonas costeras del Pacífico de América del Norte. Estas estrellas de mar
son depredadores topes que se alimentan de varias especies de presas,
reduciendo la competencia entre ella se incrementando la diversidad de la
comunidad.
21
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

La estrella de mar (Pisaster ochraceous) constituye una especie clave en las


costas rocosas de América del Norte. Estos depredadores tienen una gran
influencia sobre la red trófica por actividades depredadoras sobre muchos
animales invertebrados que compiten entre sí. En su ausencia, una comunidad
de 15 especies de animales puede reducirse a sólo ocho.

El planteamiento del concepto de ecosistema constituyó un gran avance del


pensamiento ecológico, ya que reconoce la complejidad de la naturaleza
incorporando las actividades del ser humano.
De hecho, los ecosistemas constituyen la base de la existencia humana, ya que
proveen materias primas y condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo
de las sociedades humanas.
Además, este concepto permite reconocer las conexiones que existen entre
componentes y fenómenos que pueden estar separados en el espacio o en el
tiempo
Otro gran logro del concepto de ecosistema es que se enfoca en una unidad de
la naturaleza que es bastante real, pues sus elementos presentan una cierta
cohesión entre sí a través del intercambio de materia y energía. La materia y la
energía presentan diferencias en la forma en que se mueven a través de un
ecosistema. La materia puede moverse en forma de ciclos potencialmente
infinitos a través de un ecosistema particular, entre ecosistemas o en toda la
biosfera, mientras que la energía pasa una sola vez por el ecosistema y no regresa
a su origen, que generalmente es el sol.

22
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Por ejemplo, un átomo de carbono o de plomo y una molécula de agua o de


nitrógeno se reciclan muchas veces; en contraste, la energía del sol, capturada en
los tejidos de las plantas gracias a la fotosíntesis, se disipa al pasar de un
organismo a otro mediante la producción de calor emitida durante la respiración
de todos los organismos implicados.

R
Descomponedores E
S
Consumidores P
secundarios I
Atmosfera

Consumidores A
primarios
C
I
Productores
primarios Ó
N
Suelo

Sol

Esquema del movimiento de materia y energía en un ecosistema


terrestre.
Se observa que mientras la materia (flechas verdes) se mueve a
través de ciclos, la energía (flechas rojas) fluye una sola vez a través
del ecosistema.

En conclusión, la materia se mueve en ciclos, mientras que la energía lo hace en


un flujo unidireccional; sin embargo, ambos procesos están íntimamente
vinculados.

23
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Ecosistemas Terrestres y acuáticos

En el planeta existe una gran variedad de ambientes en los que se desarrollan


un gran número de ecosistemas distintos. Los factores abióticos o físico- químicos
condicionan la vida en ellos, por lo que, en cada ecosistema, solo pueden vivir
determinadas especies.
Los ecosistemas pueden clasificarse en dos grandes grupos según el medio en
el que se desenvuelven los organismos que forman la biocenosis:
− Ecosistemas acuáticos: en los que el medio es el agua.
− Ecosistemas terrestres: en los que el medio es el aire.
Los organismos que viven en unos y otros ecosistemas son generalmente muy
distintos porque están adaptados a vivir en dos fluidos, el aire y el agua, con
características físico-químicas muy diferentes. Estos dos ecosistemas a su vez, se
dividen de la siguiente manera:

Ecosistemas

Acuáticos Terrestres

Concentración de sales en el agua Según la zona climática

Marinos Agua dulce Tundra

Taiga

Bosque Templado

Estepa
Desierto Sabana Selva

24
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Ecosistemas acuáticos
1. Ecosistemas de agua salada
Los océanos y mares son los ecosistemas acuáticos más importantes a
escala planetaria, principalmente en función de su formidable tamaño e
influencia en el patrón climático global, y de su papel en la economía
humana en relación con las actividades pesqueras de gran escala y otras.
Paradójicamente son los ecosistemas menos conocidos, especialmente en
lo que toca a la ecología del océano medio y del océano profundo.
La diversidad del ambiente marino se incrementa debido a las corrientes
marinas, cuyo flujo puede determinar estratificación y entrelazamiento de
volúmenes de líquido con distintas temperaturas. Asimismo, la presión
dentro del mar varía entre 1 atm en la superficie y más de 1,000 atm en las
fosas oceánicas profundas.

Atm: La unidad de presión denominada atmósfera equivale a la


presión que ejerce la atmósfera terrestre al nivel del mar.

A nivel del mar, la presión atmosférica es de 1 atmósfera. Alllegar


a los 20 metros, la presión es de 3 atmósferas y así sucesivamente.
Bajo el agua la presión se incrementa a un ritmo de1 atmósfera por
cada 10 metros de profundidad.

La zona abisal es una región afótica, lo que significa que ninguna luz penetra en
esta parte de los océanos y mares; estas constituyen alrededor del 75% del espacio
oceánico habitable.
Según el Census of Marine Life existen más de 17 000 especies abisales de las
cuales 5700 viven a más de 1000 metros de profundidad. Los descubrimientos
sobre organismos de aguas profundas han sido posibles gracias al uso de equipos
especializados tales como vehículos robóticos no tripulados, submarinos,
cámaras, sonares, remolcadores de grandes profundidades, sondas, instrumentos
hidro acústicos, entre otros, capaces de explorar profundidades de hasta 11 000
metros.

25
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

En la zona abisal se han identificado diversas especies de peces, pulpos,


picnogónidos, medusas, calamares, gusanos, entre otras, con características y
adaptaciones especiales que son vitales para la supervivencia.

La mayoría de los peces abisales son


pequeños, tienen cuerpos suaves y
huesos pequeños. Además de una
boca grande tienden a tener dientes
largos y estómagos estirables.
Los peces abisales viven en las
profundidades del mar en abismos que
oscilan entre los 3000 y 6000 metros de
profundidad con altas tasas depresión,
las temperaturas son bajas y pueden
alcanzar hasta 3°C.

Los océanos son una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo.


Constituyen más del 90% del espacio habitable del planeta y contienen unas
250.000 especies conocidas y muchas más que aún quedan por descubrir, ya que
todavía no se han identificado más de dos tercios de las especies marinas del
mundo.
Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento
saludable del planeta, ya que suministran la mitad del oxígeno que respiramos y
absorben anualmente un 26% de las emisiones antropógenos de dióxido de carbono
emitidas a la atmósfera. (Acosta, 2015)

Emisiones antropógenos: Los principales gases de efecto


invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles y de la
actividad humana son el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4)
y el Óxido Nitroso (N2O).

Cada vez hay más evidencias que demuestran el papel esencial que desempeña
la biodiversidad marina para la salud del planeta y el bienestar social.(Palmer)

26
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Es una zona de aguas poco profundas y bien iluminadas con una gran riqueza
de seres vivos que, como en cualquier ecosistema, pueden agruparse por niveles
tróficos:
− Productores: incluyen los diminutos organismos del fitoplancton, que
flotan en el agua, y las algas y plantas superiores, que viven fijas al fondo.
− Consumidores primarios: están representados por los peces herbívoros,
gasterópodos, bivalvos, pequeños crustáceos, entre otros.
− Consumidores secundarios: este grupo incluye los peces carnívoros, las
estrellas y los erizos de mar, los pulpos, los calamares, entre otros.
− Descomponedores: en el medio marino no hay hongos; los principales
descomponedores son las bacterias.
2. Ecosistemas de agua dulce
El agua de los ríos es agua dulce, contiene menos de 1 gramo por litro de sal,
y está en continuo movimiento hacia el mar.

− Tramo alto: La pendiente del cauce es muy pronunciada y el agua


desciende a gran velocidad. Todos los organismos que viven en estos
tramos están adaptados a la intensa corriente. Los productores son
algas que se adhieren fuertemente a las rocas. Los peces son potentes
nadadores, como las truchas.
Entre los invertebrados abundan las larvas de insectos que tienen
ventosas y ganchos que les permiten fijarse al suelo y no serarrastrados
por la corriente.
− Tramo medio: Las aguas circulan más despacio hay un mayor número de
especies tanto animales como vegetales. Le vegetación que crece en las
orillas aporta materia orgánica al rio.
− Tramo bajo: La circulación del agua es lenta porque el cauce del río es
prácticamente horizontal. Las aguas suelen ser turbias y en el fondo
tienen gran cantidad de lodo. En esta zona es en donde se da la mayor
diversidad de vegetales y animales.
En la desembocadura de algunos ríos, en la zona de contacto entre el agua
marina y el agua dulce, se forman las marismas, unos ecosistemas de aguas

27
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

salobres muy peculiares con una gran riqueza de seres vivos, que sirven de zona de descanso y
alimentación a multitud de aves migratorias. (Acosta, 2015)
Las lagunas y lagos
Estas masas de agua dulce conforman lo que se llaman los ecosistemas
lagunares. Dado que en estas regiones la permanencia del agua es variable,donde
la diversidad de especies normalmente es baja.

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar

El Lago de Yojoa es el único embalse natural del país. La importancia del área
se debe a su diversidad biológica e hidrología. El Lago con su diversidad de
ecosistemas provee hábitats a una amplia diversidad de aves y anfibios
principalmente. Al mismo tiempo, su importancia radica en que sus aguas son
utilizadas para la producción hidroeléctrica, riego, posee un alto potencial
turístico y es la base de la pesca industrial y artesanal, fuente de ingresos para
los habitantes locales y del país. Sus bosques remanentes son ecosistemas, que
juegan un papel clave en la hidrología del Lago. Dada la variabilidad en altitud y
formación geológica, el área tributaria del Lago de Yojoa tiene una importante
diversidad de ecosistemas y especies, estos pueden dividirse en cuatro grupos:

a) Los ecosistemas del Lago, sus humedales y bosques pantanosos.

b) El área alrededor del Lago con sus bosques latifoliados premontanos.

c) Los bosques de montaña de Santa Bárbara y Azul Meámbar, y más


abajo.

d) Los bosques secos del valle del Río Zacapa y el valle del río Ulúa, en el
área de influencia.

Fuente: (AMUPROLAGO, 2004)

El Lago de Yojoa tiene una flora acuática


muy diversa, con 71 especies de plantas
acuáticas y emergentes (pastizales
húmedos) reportadas. Este número
representa 86.5% de las plantas acuáticas
reportadas para el país. (AMUPROLAGO,
2004)
28
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Dentro de los lagos y las lagunas se pueden identificar diferentes zonas:

− La zona litoral: Es donde la vegetación es encaminada a lo largo de la orilla.


− La zona limnética: La zona donde predomina el plato de aguas abiertas.
− La zona profunda: Donde la variedad de especies es mucho menor tanto
vegetales como de peces o animales de diferentes clases y dominada por
los heterótrofos.

Ecosistemas terrestres
Los factores abióticos que condicionan la vida en los ecosistemas terrestres son
la temperatura y la humedad. Estos actores son los que determinan el clima y la
distribución de los organismos.
Las grandes diferencias climáticas que se dan en el planeta, desde el ecuador
hasta los polos, provocan la existencia de una gran diversidad de ecosistemas.
En aquellos lugares de la Tierra que, a pesar de estar separados
geográficamente, tienen un clima semejante, surgen ecosistemas equivalentes;
es decir, ecosistemas muy parecidos, aunque con especies distintas.
El conjunto de todas las zonas del planeta que tienen unas condiciones
climáticas semejantes y desarrollan ecosistemas similares recibe el nombre de
bioma.
Los principales biomas terrestres son: la tundra, la taiga, el bosque templado,
la estepa, la selva, la sabana y el desierto.
Tundra
El ecosistema terrestre de la tundra es uno de los biomas más fríos sobre el
planeta. Su nombre ya lo indica todo, cuya traducción es llanura sin árboles. Así
que el bioma tundra es muy frío.
Tipos de Tundra:
− Ártica: Se localiza en el hemisferio norte por debajo de las capas de hielo
ártico, y se extiende hasta el límite de los bosques de coníferas de la taiga.
Cerca de la mitad de Canadá y una buena porción de Alaska están
dominadas por la tundra.

29
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

− Alpina: Está en las montañas de cualquier lugar del mundo, a alturas donde
no crece ningún tipo de árbol. A diferencia de la tundra ártica, sus suelos
suelen estar bien drenados, y, por lo tanto, no tienen permafrost.
− Antártica: Un tercer tipo, la tundra antártica, es la menos común. Se
presenta en el continente y en algunas islas como las Kerguelen y en el
Territorio británico de ultramar de las Islas Georgias del Sur.
Estas regiones, en comparación con otros biomas, son bastante desconocidas
dada que su ubicación geográfica está alejada del ser humano y de difícil acceso,
tanto por el relieve como por sus condiciones climatológicas.
La vegetación es de estructura sencilla y baja, donde las estaciones de
crecimiento son cortas. El paisaje de la tundra es en realidad una capa de hielo y
nieve qué cubre la mayor parte del terreno, suelos y monte.
Taiga
El ecosistema terrestre taiga es también conocido como bosque de coníferas
o bosque boreal. La principal característica de este espectacular bioma terrestre
son esas formaciones boscosas y frondosas sobre unos ambientes frescos.

Aunque es menos frío que la


tundra, el invierno puede llegar a
conservar temperaturas de -54°C. En
verano puede subir a 19°C, pero la
temperatura constante oscila entre
los 0 y los 5°C.
No llueve mucho, pero hay gran
cantidad de humedad y el proceso de
descomposición se da de manera
muy lenta.

En la taiga se dan formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa


forestal del planeta.
Existen líquenes, musgos, pinos, abedules y abetos. Las hojas que conforman
las coníferas son en forma de aguja y contienen una especie de cera que las
protege de la congelación. Son de color obscuro debido a que absorben el calor
del sol y lo utilizan para llevar a cabo su proceso de fotosíntesis.
30
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

Debido a las condiciones muy frías de temperatura, varias especies animales


emigran hacia latitudes más cálidas.
En la taiga habita el oso pardo, lobo, comadreja, zorro, alce, lince, gato montés,
visón, conejo, marta, ardilla, ciervo y aves como el halcón y el búho por mencionar
algunos.

Existen especies animales en peligro de extinción como la marta o el visón


debido a la gran demanda de sus pieles para la fabricación de prendas de vestir y
artículos de moda, principalmente abrigos y accesorios para el frío.
Bosque templado
Los bosques son caracterizados por poseer gran cantidad de árboles y una gran
diversidad de especies de fauna y flora que hace de este bioma uno de los más
importantes para la biósfera del planeta.
Existen tres tipos de bosques que están clasificados de acuerdo a su latitud.
Estos son:
− Bosque tropical: Están ubicados cerca del ecuador y las temperaturas
oscilan entre 20 a 25°C. El suelo es pobre y la descomposición rápida.
Habitan murciélagos, una gran variedad de aves e insectos. Existe una gran
diversidad de vegetación, pues en 1 km2 pueden encontrarse hasta 100
tipos de árboles de hasta 35 metros de altura. También se encuentran
orquídeas, helechos y palmas.
− Bosque Templado: Ubicados en Norteamérica, Asia y Europa. Con
temperaturas de -30 a 30°C, el suelo es muy fértil y la fauna está
representada por linces, pumas, zorros, osos negros y lobos, entre otros.

31
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

La vegetación se caracteriza por estar formada por tres o cuatro especies


de árboles por km2. Entre ellos el roble, sauce, nogal y abeto.
− Bosque de Coníferas: También llamado Taiga, se encuentra en el
hemisferio norte del planeta y representa el mayor bioma terrestre. Las
temperaturas son muy frías y por lo tanto el suelo es muy poco fértil. Los
alces, musarañas, halcones, zorros, lobos, entre muchos otros, forman
parte de su fauna. Los pinos y las formaciones boscosas de coníferas con
hojas perennes, representan en gran parte la vegetación de este lugar.
Exceptuando a las coníferas, en estos tipos de bosque se puede encontrar gran
cantidad de biomasa, es decir, materia orgánica ideal para ser utilizada como
fuente de energía y cuidar nuestro medio ambiente.
Los bosques ocupan un tercio de la superficie total de nuestra tierra y
contienen cerca del 70% de carbono presente en los seres vivos. Sin bosques, el
mundo sufriría consecuencias fatales que repercutirían en todos y cada uno de los
rincones de nuestro planeta.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás un reportaje sobre los


bosques y su biodiversidad en ellos:
https://www.youtube.com/watch?v=DJRl9E6XSkQ&t=15s

El bosque representa aproximadamente el 56% del territorio


nacional de acuerdo con el mapa oficial publicado por el ICF en el año
2019. Se ha estimado la cobertura forestal en 6,301,097.11 hectáreas,
distribuidas de la siguiente forma: 27.95% de bosque latifoliado
húmedo (3,144,171.75 hectáreas), 17.31% de bosque de conífera
(1,947,558.51 hectáreas), 10.30 % de bosque latifoliado deciduo
(1,159,201.66 hectáreas) y 0.45% de bosque de mangle (50,165.19
hectáreas).

Estepa
La estepa es un bioma que consiste en un territorio de vegetación herbácea,
propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se asocia a un
semidesierto frío, para establecer una diferencia con las sabanas de climas cálidos.

32
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

En el hemisferio boreal, el interior de las grandes masas continentales está


ocupado por estepas, donde la ausencia de árboles es debida en parte a los
excesos térmicos del clima continental.
El período de vegetación activa queda reducido a cortas primaveras y otoños
separados de dos largas estaciones en reposo. Es un bioma típico de las regiones
más alejadas del mar, por lo que su influencia moderadora de las temperaturas es
escasa o nula.
Sus climas son extremos y de latitudes medias, caracterizados por mucha
variación térmica entre el día y la noche, y entre verano e invierno (mucho calor
y mucho frío respectivamente).
La flora esteparia se ha
adaptado a la escasa humedad del
suelo, tendiendo a ser de tipo
gramínea (hierbas, arbustos
cuando mucho) o de matorral, es
decir, de poco tamaño, poco follaje
y poco verdor. Sus raícesprofundas
les permiten buscar mejores capas
del suelo, y es común hallar
especies rizomáticas y capaces de
almacenar agua en sus tejidos, tal y
como en los desiertos cálidos.

Selva

La selva es conocida por diversos nombres, como jungla y bosque lluvioso. Se


caracteriza principalmente por albergar árboles de gran altura y una extensa
cantidad de especies de fauna y flora. Se cree que es el bioma más antiguo de la
Tierra, y que su aspecto no ha cambiado mucho durante los últimos 70 millones
de años.
Se ha llegado a considerar a las selvas puntos calientes del planeta al
encontrarse principalmente en regiones de clima tropical y albergar la mayor
parte de las especies. Contiene los hábitats más importantes del planeta, lo que
la hace el bioma con mayor biodiversidad.
33
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

El clima es en su mayoría muy húmedo con temperaturas entre los 18 y los 29


°C. En otras puede haber un clima más frío como en la selva montana debido a su
altitud y a la gran cantidad de neblina. Las precipitaciones se dan de manera
regular y bien distribuida durante todo el año; por lo general superan los 200
centímetros anualmente.
Los suelos son antiguos, poco profundos, pobres en nutrientes, escasamente
fértiles y constituidos por materia orgánica descompuesta, por lo que no son
aptos para la agricultura.
Sabana
Las sabanas están ubicadas en la parte inferior de nuestra tierra. Las principales
sabanas se encuentran en el continente africano, aunque también existen
sabanas tropicales en América del Sur, Australia y la India.

Las sabanas de Brasil, Colombia y Venezuela ocupan alrededor de


2.5 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño que sería
equivalente a un cuarto del tamaño de Canadá

La vegetación de la Sabana desarrolla diferentes técnicas de resistencia para


poder soportar las condiciones climáticas. Estas multiplican sus raíces, almacenan
mucha agua, disponen de semillas resistentes o bien, sus raíces tienen un gran
desarrollo subterráneo para absorber más nutrientes y líquidos.
Mayormente crecen gramíneas, arbustos, matorrales y muy escasos árboles.
Siendo estos últimos muy útiles para grandes felinos que observa a sus presas
desde las alturas.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás un reportaje sobre la


fauna de la sabana:
https://www.youtube.com/watch?v=3Vy_gYS9wxQ

Desierto
El desierto es una gran zona terrestre árida y con temperaturas extremas donde
las lluvias son muy escasas. Se trata del bioma más seco de todos, por lo que su
paisaje se muestra casi desnudo, con escasez de vegetación. Sin embargo, pese

34
MÓDULO IV: ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y SUS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PROPIEDADES
DE HONDURAS Propiedades emergentes y diferentes tipos de ecosistemas del
mundo y sus biomas.

a la creencia popular de que es un lugar desolado, inhóspito y sin vida, alberga


organismos especialmente adaptados a sus características.

El desierto se puede definir como cualquier entorno casi completamente libre


de plantas, lo que incluye las zonas extremadamente frías como para permitir el
crecimiento de vegetación. Así pues, zonas polares pueden ser consideradas
desiertos helados. Lo que siempre caracteriza a un desierto no es el número de
plantas o la temperatura que posee, sino las precipitaciones: si la región recibe un
promedio de 24-25 centímetros (10 pulgadas) al año, es un desierto.
El desierto de Atacama, ubicado en Chile, es el desierto más árido del planeta,
pues increíblemente llueve una vez cada 15 años.

Existen diferentes tipos de desierto donde las precipitaciones varían de una


región a otra, pero comúnmente son extremadamente calurosos durante el día,
al llegar a los 40 o 50 °C. El Sahara ha presentado temperaturas de hasta 57 °C. En
contraste, por las noches la temperatura baja considerablemente hasta 0 o -10°C.
(BioEnciclopedia, 2021)

35
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J. A. (2015). Ciencias de la Naturaleza 2do. ESO.

Almaraz, P. (2018). La estabilidad de los ecosistemas en un mundo cambiante. El


diario, pág. párrafo 11.

AMUPROLAGO. (2004). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).


Yojoa.

BioEnciclopedia. (2021). BioEnciclopedia. Obtenido de BioEnciclopedia:


https://www.bioenciclopedia.com/

Khan Academy. (2020). Estructura de la comunidad. Khan Academy, Online.

National Geographic. (2014). Animales que sobreviven a temperaturas extremas.


National Geographic, Online.

Palmer, C. P. (s.f.). La biodiversidad y los ecosistemas marinos mantienen la salud


del planeta y sostienen el bienestar social. Crónica ONU.

Torres, J. (2017). ¿Qué es la dominancia ecológica? Lidefer, párrafo 9.

Universidad Buenos Aires (UBA). (2016). Ecología General. Buenos Aires: UBA.

Vásquez, A. P. (2020). Propiedades emergentes: ecosistemas versus


agroecosistemas. Sociedad Científica Mexicana de Ecología, párrafo 5.

36

También podría gustarte