HISTORIA ECONOMICA Resumen Todo
HISTORIA ECONOMICA Resumen Todo
HISTORIA ECONOMICA Resumen Todo
LA TRAMPA MALTHUSIANA
La trampa malthusiana explica esta teoría poblacional, aplicable sólo a sociedades
preindustriales. La idea de Malthus era que cualquier población tiene un limite de cantidad
de alimentos de los que puede disponer. Él afirmaba que la población tendía a situarse en
dicho techo porque mientras la producción de alimentos crece en proporción aritmética, el
número de bocas (le persone che mangiano) lo hace en proporción geométrica, es decir,
que la población crece más rápido que la producción de alimentos. En consecuencia, las
poblaciones con dificultades de adquirir alimentación suficiente, se veían afectadas por un
crecimiento de mortalidad y un parón (pausa) de crecimiento demográfico.
La producción de alimentos crecía aritméticamente mientras que la población crecía
geométricamente, en ambos crecimientos tiene lugar el techo malthusiano → constituye
aquel punto de inflexión a partir del cuál se produce una crisis o recesión
demográfica fruto de la aparición de una serie de frenos que provocan una reducción de la
natalidad.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
● Señorío
- La reserva, cultivada por el señor y su servidumbre;
- Las tenencias, cultivadas por los vasallos.
● Diezmo: tributo que los villanos pagaban al rey o al señor cuando pasaban por sus
tierras y que consistía en comida.
LA APARICIÓN DE LA FÁBRICA
Comienza a diferenciarse capital y trabajo; la entrada del capital comercial se vio
favorecida por un incremento en las necesidades de capital circulante de los artesanos y por
la lejanía de los mercados finales del producto acabado. El aumento de la demanda pone
de manifiesto los inconvenientes de la industria domiciliaria: dificultad para organizar la
producción, para controlar la calidad, para evitar robos y corrupciones. La fábrica, una vez
realizada la inversión inicial, ahorraba costes de transporte, fraudes, controlaba mejor los
estándares de calidad y permitía una velocidad de rotación superior al capital circulante, lo
que dotaba de dinamismo al negocio,a la obtención de beneficios.
Existe una correlación directa entre las remesas de plata (esportazione) llegadas a
Europa y el proceso de inflación que caracteriza el siglo XVI → esta inflación extendió la
diferencia entre precios y salarios, favoreció la acumulación de capital y el desarrollo del
capital mercantil (Keynes). La mayor productividad agrícola e industrial de Inglaterra y
Holanda frente a otros países favorece su primacía comercial al permitirles ampliar
mercados y vender sus artículos a precios más bajos.
SUPERIORIDAD BRITÁNICA
En el siglo XVII, la superioridad británica se manifestó en varios ámbitos: poder naval,
porque Gran Bretaña tenía una de las flotas navales más poderosas del mundo y esta
supremacía naval fue crucial para su expansión colonial, comercio y economía,
innovación y economía y desarrollo político.
- Expansión: Asia, Caribe, Mediterráneo y costa Este de América del Norte;
- En América del Norte un tipo de agricultura a la europea, en el Sur grandes
plantaciones de tabaco y azúcar, luego de algodón, trabajadas con mano de obra
esclava;
- La superioridad se basó sobre todo el apoyo del gobierno, en la intervención
mercantilista de su gobierno.
- El perfeccionamiento del comercio internacional permite a Inglaterra establecer una
coordinación funcional por zonas llamada comercio triangular. A grandes rasgos,
en este esquema, Europa exportaba manufacturas, África aportaba esclavos y
América materias primas y productos coloniales.
- Se produce una integración económica mundial, si bien está es limitada, lenta y
cambiante. Sólo conectaba a las zonas portuarias y a los productos más solicitados
por el comercio internacional. El volumen de mercancías en comercio era limitado y
repercutía poco en el conjunto de las economías nacionales.
- División-especialización del trabajo a nivel internacional: benefició a la Europa
noroccidental gracias a su predominio sobre la actividad manufacturera. El Sur y el
Este procuraban materias primas y productos alimentarios, América y África oro y
plata.
EL MERCANTILISMO
El mercantilismo se constituye en la teoría económica predominante en Europa occidental
durante la transición del feudalismo al capitalismo y la paulatina instauración de una
economía de mercado que tiene lugar durante la Edad Moderna. El punto de partida del
mercantilismo es la idea de que el poder del monarca depende de la riqueza del país y
de que, en la época, el comercio exterior es la forma más rápida de enriquecimiento.
Por mercantilismo se entiende el conjunto de ideas políticas y económicas desarrolladas en
Europa durante los siglos XVI y XVII; estas ideas proponían una mayor intervención del
Estado en la economía y la toma de una serie de medidas de protección a la producción
local por encima de la extranjera. El mercantilismo como corriente de pensamiento
económico rompió con los valores religiosos y morales dominantes en la Edad Media; el
Estado debía ejercer un control estricto sobre la industria y el comercio.
TEMA 2
INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. EL COMERCIO: librecambio y
proteccionismo durante la Primera Globalización.
INDUSTRIALIZACIÓN
La industrialización se originó en Gran Bretaña, a través de la creciente mecanización de las
labores artesanales, permitiendo la producción rápida y masiva de bienes que antes se
hacían de manera manual. La industrialización indica el paso de un sistema de producción
artesanal a un sistema de producción fundado en el empleo de máquinas.
Las condicionantes del proceso de industrialización
- Mejoras en la producción agraria e industrial;
- Insularidad británica (menor gasto militar), escasos accidentes geográficos y ríos
navegables (transporte y comercio interior), recursos minerales;
- Importancia de la agricultura, trasvase de capital (flusso di capitale) y de trabajo
del campo a la ciudad, del sector primario al secundario industrial;
- Importancia del mercado, alto grado de urbanización e incremento de la población
asalariada, el papel de las colonias como impulsoras de la ampliación del comercio
exterior.
- Importancia del Estado (Revolución Gloriosa 1688), definición del derecho de
propiedad, disposiciones legales a favor del libre mercado. La Revolución Gloriosa
fue un proceso revolucionario ocurrido en Inglaterra entre 1688 y 1689 que derrocó
al rey Jacobo II Estuardo y llevó al poder a su hija María II y a su esposo Guillermo
III de Orange; esta revolución puso fina la inestabilidad política que caracterizó la
Revolución Inglesa, supuso el fin de la monarquía absolutista y la consagración de
la monarquía parlamentaria.
EL FERROCARRIL (ferrovia)
El invento de la máquina de vapor y su principal aplicación en la locomotora y el ferrocarril
fueron claves en la Revolución Industrial. El impacto de los ferrocarriles fue grande; la
industria se benefició ya que los bienes ahora podían transportarse de manera más rápida,
reduciendo costes y creando mercados más grandes. Estos trenes propulsados por
máquinas de vapor transportaban mercancías y personas más rápido que nunca y llegaban
a nuevos destinos, conectando las empresas con nuevos mercaods.
LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA: Revolución Industrial
EL LIBERALISMO POLÍTICO
Las revoluciones burguesas europeas, producidas entre 1789 y 1848 dieron lugar a un
nuevo tipo de Estado que los historiadores denominan “liberal”. El liberalismo político y
económico es un movimiento que defiende como idea esencial el desarrollo de la libertad
personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.
La ideología que sustentaba estos regímenes es el denominado “liberalismo” que a
mediados del siglo XIX presentaba un doble aspecto: político y económico.
El liberalismo económico significaba respeto a las libertades ciudadanas e individuales
(libertad de expresión, asociación, reunión), existencia de una constitución inviolable que
determinase los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes. Además, determinaba la
separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar cualquier tiranía y el
derecho al voto, muchas veces limitado a minorías.
Junto a este liberalismo político, el estado burgués del siglo XIX estaba también asentado
en el liberalismo económico: significó la NO intervención del Estado en las cuestiones
sociales, financieras y empresariales.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
- Ciclo demográfico moderno: se caracteriza por una baja mortalidad, una
baja natalidad y por una esperanza de vida alta al nacer. Es el proceso que
afecta a los países en su camino hacia el desarrollo industrial.
- La transición demográfica: puede definirse como el paso progresivo de
un régimen con fuertes tasas de natalidad y mortalidad a otro de
natalidad media y mortalidad baja. Esta transición suele conllevar un
incremento demográfico, de especial intensidad en el período de mayor
distancia entre ambas variables o plétora demográfica (eccesso
demográfico).
LA
REVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA
La Revolución Demográfica se refiere a un periodo de cambios significativos en la
población europea que ocurrió aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII. Esta
transformación se caracterizó por un aumento notable en la población, acompañado por
cambios en las tasas de natalidad y mortalidad. Algunos de los factores clave que
contribuyeron a esta Revolución Demográfica:
- Crecimiento en la población;
- Mejoras en la salud y la higiene;
- Cambio en la estructura familiar;
- Desarrollo económico;
- Urbanización.
LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN FRANCIA
Tuvo un desarrollo industrial tardío, debido a la escasez de recursos y de población y la
consolidación de la propiedad privada tras la Revolución francesa. No había inversiones, lo
que dificultaba la introducción del ferrocarril. La industria era marginada por la política, para
beneficiar a la agricultura y el comercio.
Impulso: se incorporan nuevas técnicas a la industria, crece la competencia y la unificación
del mercado nacional gracias al ferrocarril. Este también es aprovechado por la siderurgia,
en cambio, la industria textil se especializa en el mercado interior. Cuando Alemania se
anexiona Alsacia y Lorena, comienza una crisis agrícola, y con esto, una depresión, que
provocará una mayor utilización del proteccionismo para defender la agricultura y la
industria. Debido a la escasez de carbón y hierro, el crecimiento industrial continúa con el
textil y siderúrgico.
Características generales de la industrialización:
- Desarrollo tardío;
- Consolidación de la pequeña propiedad agrícola;
- Escasez relativa de recursos naturales;
- Escaso crecimiento demográfico;
- Deficiencias del sistema de crédito;
- Mayor dificultad para introducir infraestructuras;
- Escasa inversión industrial;
- Marginación de la industria por la política económica estatal durante la primera mitad
del siglo XIX en beneficio de otros sectores económicos;
- Apelación al proteccionismo integral.
-La etapa inicial (1783-1860): el rápido progreso económico de EEUU incluye ciertos
inconvenientes, sobre todo la dependencia de Gran Bretaña en servicios comerciales y
financieros. Las carencias de capital se ven agravadas durante el siglo XIX por la poca
articulación del sistema bancario, dividido en múltiples entidades. La consolidación del
mercado interior se tradujo en la especialización de las distintas regiones del país:
➔ En el Noreste tenían su sede las principales ciudades y actividades manufactureras,
comerciales y financieras del país. Beneficiado por el acceso a yacimientos de hierro
y carbón, su industria inició desde mediados del siglo XIX procesos de producción a
gran escala, como revela la adopción del sistema de piezas intercambiables.
➔ En el Medio Oeste, bien comunicado con la costa atlántica, se especializó en la
producción de materias primas (cereal, ganado- bestiame, madera).
➔ El Sur, peor conectado en su interior y con el exterior por el ferrocarril, se
especializó en cultivos tropicales (algodón, tabaco, azúcar), trabajado en
plantaciones por mano de obra esclava y orientado a la exportación, sobre todo a
Gran Bretaña.
El segundo período (1865-1914): este período asiste a la afirmación de EEUU como
primera potencia económica mundial. Hay:
- Expansión demográfica;
- La expansión del ferrocarril integra el mercado nacional e incrementa el flujo de
mercancías y viajeros;
- El eje (fulcro) del progreso se centra en
el desarrollo industrial y agrícola;
- Expansión agrícola;
- Nacimiento de la empresa moderna
(Trust);
- Descenso de los costes de producción
gracias al trabajo en cadena. Taylorismo.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN JAPÓN
La industrialización en Japón durante el siglo
XIX fue un proceso extraordinario que
transformó radicalmente la sociedad y la economía del país. Antes de este período, Japón
estaba aislado del mundo exterior, con una economía feudal y una estructura social rígida.
Algunos puntos clave sobre la industrialización en Japón durante el siglo XIX son: apertura
al mundo exterior, adopción de tecnología y conocimiento occidental, desarrollo de
infraestructura y modernización, reformas políticas y sociales, educación y sistemas
de gobierno moderno.
A finales del siglo XIX formó parte de una estructura feudal. Su transformación fue originada
por:
- Las presiones internacionales (Rusia, EEUU);
- La emergencia de serios problemas económicos;
- La renovación del sintoísmo.
Todas estas causas imponen, tras una guerra civil, un fuerte cambio político, traducido en la
caída tanto de la dictadura militar o shogunato como de la dinastía Tokugawa y la
restauración de la dinastía Meiji (1868-1912).
REFORMAS AGRARIAS
- El Estado procedió a abolir en 1869-1871 el sistema feudal y proclamó la libertad de
trabajo;
- Como compensación por la pérdida de sus derechos, los señores feudales o daimios
recibieron importantes indemnizaciones del Estado en metálico.
- La inflación derivada de una excesiva emisión de dinero y el recurso al préstamo
para realizar las reformas económicas del Estado forzó a aumentar los impuestos
(1881-1914) en perjuicio de los campesinos para financiar la industrialización.
REFORMAS INDUSTRIALES
- La ausencia de una clase industrial y comercial movió al Estado a tomar la
iniciativa en la industrialización fundando bancos, explotando minas y
construyendo barcos y ferrocarriles.
- La privatización de empresas públicas en 1880 (zaibatsu);
- Papel activo del Estado.
Como resultado de esta política:
- Destaca la temprana mecanización de la industria textil (seda). La química, la
maquinaria y la construcción naval se desarrollaron con fuerza gracias a la
protección estatal;
Pese a la rápida industrialización, persiste en Japón una estructura dual:
- Grandes empresas de bienes de equipo con tecnología extranjera, intensivas
en capital físico y humano;
- Empresas pequeñas y tradicionales, intensivas en trabajo, mayoritarias y
ubicadas sobre todo en las áreas rurales.
El carácter militar de su política y economía, marcado por la necesidad de materias primas,
determinó la conquista de territorios próximos (China, Taiwán, Corea) y la participación en
numerosos conflictos, incluidos la Primera y Segunda Guerra Mundial.
1. Mercado de trabajo:
- Aumento de la tasa de actividad;
- Modificación de la estructura ocupacional de la población;
- Incremento de la productividad;
- Sindicatos.
2. Nuevas formas de organización empresarial:
- Primeras fases de la industrialización;
- Competencia perfecta;
- El éxito de los empresarios;
- 2 Revolución Industrial;
- Difusión de sociedades anónimas;
- Introducción de economías escala;
- La integración de la economía internacional aceleró la formación de la
gran empresa.
3. Sistema bancario:
- Bancos centrales;
- Grandes bancos privados;
- Bancos comerciales.
- Al progresar la industrialización, nacen nuevas instituciones bancarias que
captan capitales de pequeños ahorradores con nuevas técnicas (depósito a
la vista o a plazo, cuenta corriente) y lo prestan a un interés más alto del
abonado a los depositantes.
4. Nuevas instituciones financieras:
- Bancos de depósitos;
- Bancos de negocios.
El sistema bancario en Europa: Inglaterra, Francia, Alemania.
El papel del Estado: países con fuerte autonomía, países con fuerte aparato estatal,
países con un desarrollo tardío.
Intervención Estatal
- Garantizar la defensa del territorio y el orden social;
- La política fiscal perpetúa las desigualdades económicas de la sociedad;
- La legislación estatal influyó en múltiples aspectos de la vida económica: promoción
de la libre empresa, control del fraude, regulación de la banca y transportes o la
legislación social.
LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
1. Migraciones: la simultaneidad de la explosión demográfica y las transformaciones
económicas determinó una redistribución geográfica y profesional de la población.
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN
La migración en el siglo XIX fue influenciada por una serie de factores que variaron en
diferentes partes del mundo. Algunas de las causas más comunes de migración durante ese
período incluyen:
➔ Crecimiento demográfico: el crecimiento de la población en algunas regiones llevó
a la presión sobre los recursos locales y la búsqueda de nuevas oportunidades en
otros lugares.
➔ Cambios en la economía: la revolución industrial y los cambios en la economía
agrícola llevaron a la urbanización y a la necesidad de mano de obra en las
ciudades. Esto atrajo a personas del campo a las ciudades o a los países con
oportunidades laborales emergentes.
➔ Conflictos y guerras: los conflictos y las guerras también fueron causas
importantes de migración. Los desplazamientos forzados debido a conflictos internos
o guerras impulsaron a muchas personas a abandonar sus hogares en busca de
seguridad y estabilidad en otros lugares.
➔ Cambio en las condiciones agrícolas: en algunas áreas, cambios en las
condiciones agrícolas empujaron a los agricultores a buscar tierras más fértiles o
empleo en otros lugares.
➔ Persecución religiosa o étnica: obligó a ciertos grupos a huir de sus países de
origen en busca de seguridad y libertad en otros lugares.
➔ Fomento gubernamental de la migración: en algunos países, los gobiernos
facilitaron la migración a regiones menos pobladas o colonias con el fin de promover
el desarrollo y la expansión territorial.
Factores de expulsión:
- La ruina de la artesanía e industria rural a domicilio por la competencia fabril;
- La menor necesidad de mano de obra en el campo o la carencia de tierras.
Resultado del cambio tecnológico.
- También influyen crisis coyunturales, bien económicas- gran hambre en Irlanda
(1845-49)- o políticas- guerras o revoluciones (1848)- Epidemia de la patata.
Factores de atracción:
- El desarrollo de los transportes y comunicaciones ayudó a que los traslados fuesen
más rápidos y cómodos.
- Estímulos de gobiernos u otros organismos;
- Mayores oportunidades laborales por la disponibilidad de tierras y la existencia de
salarios altos;
- Redes de apoyo e información entre los inmigrantes.
FLUJO MIGRATORIO
LA SALIDA DE LA CRISIS
- Proteccionismo;
- Progreso tecnológico;
- Nacionalismo económico.
El nacionalismo económico
- Se trataba de poner la fuerza del Estado al servicio del capitalismo nacional;
- Reserva del mercado interior a través del proteccionismo;
- Captura por la fuerza de mercados exteriores;
- Mejora de las comunicaciones, la sanidad y la educación. Ayudas indirectas del
Estado a la economía nacional.
- Defensa de los beneficios capitalistas ante los trabajadores y los consumidores.
Tolerancia de cárteles y monopolios (excepción USA).
EL REPARTO COLONIAL
● Contexto económico y político
- Auge del comercio y la articulación de un sistema monetario internacional
(1880-1914);
- Conferencia de Berlín (1885).
- Incremento del poder del Estado;
- Disputa por los dominios de los mercados;
- Mejora de transportes y comunicación;
- Mejora del armamento.
CAUSAS
● Políticas e ideológicas:
- Control de zonas estratégicas;
- Fomento combinado del sentimiento nacionalista e imperialista, en ocasiones
unido a proceso de unificación territorial (Italia);
- Difusión de la cultura y pensamiento occidental.
● Económicas:
- Aprovisionarse de materias primas;
- Ampliación del mercado nacional;
- Inversión externa.
Consecuencias
- La explotación colonial no otorga su superioridad económica a Europa;
- El colonialismo, promover la occidentalización;
- Las colonias sufrieron un intercambio desigual frente a la metrópoli.
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
La Primera Guerra Mundial, llamada en su momento la Gran Guerra, fue un conflicto
armado multinacional que se desarrolló entre los años 1914 y 1918. La Guerra inició el 28
de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio Austro-húngaro a Serbia, donde
fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando y su esposa. A partir de ese momento
se enfrentaron 2 alianzas internacionales:
- La Triple Alianza: compuesta por el Imperio Alemán y Austria-Hungría. Estos países
conformaban las potencias centrales.
- La Triple Entente, compuesta por Reino Unido, Francia y Imperio Ruso.
Posteriormente se unieron Italia, Estados Unidos.
Entre las principales características de la Primera Guerra Mundial destacan:
- Fue el primer conflicto armado que implicó el uso de armamento militar de alta
tecnología;
- Se hizo uso de la propaganda;
- Se desarrolló en varios frentes, de los que los más importante fueron el frente
occidental y el frente oriental.
LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera guerra mundial causó consecuencias políticas, sociales y territoriales:
● Consecuencias políticas:
- El bloqueo y las sanciones económicas impuestas a Alemania, acabaron por
convertirse en causa de la Segunda Guerra Mundial al promover el
nacionalismo a partir del fascismo y el nazismo;
- Entre 1919 y 1920 fueron firmados diversos acuerdos de paz, entre los que
destaca el Tratado de Versalles, donde se exponen las responsabilidades
asignadas a Alemania tras finalizar la Guerra.
- A consecuencia del Tratado de Versalles, surgió en 1919 la Sociedad de las
Naciones, organismo internacional que se proponía establecer las bases de
la paz entre las naciones.
● Consecuencias territoriales:
- Desaparición de los Imperios alemán,
austrohúngaro, otomano y ruso;
- Francia recuperó los territorios de
Alsacia y Lorena;
- El extinto Imperio otomano se
convirtió en la República de Turquía;
- El extinto Imperio austrohúngaro se
convirtió en Austria y
Checoslovaquia;
- Alemania perdió gran parte de su
territorio.
El producto
interno
bruto (PIB)
aumentó
para tres aliados (Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos) pero disminuyó en Francia y Rusia,
en los Países Bajos, que eran neutrales y en las tres principales Potencias Centrales.
LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA
- Deuda pública interna;
- Paralización del patrón oro: el patrón oro fue un sistema monetario que fijaba el
valor de cada unidad monetaria puesto en relación con una determinada cantidad de
oro. A raíz de la Primera Guerra Mundial surgió la caída del sistema que había
funcionado durante casi cinco décadas. Durante el conflicto bélico se suspendió el
patrón oro como consecuencia de la guerra y a su desaparición de facto. Debemos
tener en cuenta que los países necesitaban enormes cantidades de capital para
financiar el gasto de la guerra. En consecuencia, el patrón oro les suponía una
limitación ya que imposibilitaba el hecho de poder endeudarse. Así que, el mundo se
endeudó y el patrón oro quedó evidentemente en segundo plano.
- Inflación.
EL TRATADO DE VERSALLES
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la
Primera Guerra Mundial; este tratado puso fin a lo que sería “la última guerra”, trató de
limitar futuras aventuras militares por parte de Alemania. El 28 de junio de 1919 en el Salón
de los Espejos del Palacio de Versalles fue firmado este Tratado que coronaba un proceso
de paz y reunió a los 4 países vencedores de la guerra: los Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña e Italia. De las muchas disposiciones del acuerdo, la más polémicas fueron las que
consideraron a Alemania y sus aliados como responsables del inicio del conflicto bélico, por
lo que se les impuso el desarme militar, la pérdida de territorios y el pago de
indemnizaciones económicas. Las cláusulas fueron:
➔ Cláusulas económicas:
- Se creó la Comisión de Reparaciones de Guerra, que fijó el monto de las
indemnizaciones económicas a pagar por Alemania.
➔ Cambios de frontera:
- Francia recuperó Alsacia y Lorena que las había perdido tras la guerra
franco-prusiana;
- Polonia renació a costa de territorio austriaco, ruso y alemán.
LA
Muchos países de no acuerdo generan las Rondas, que eran reuniones con entidades
jurídicas creando acuerdos vinculantes, estas eran:
● Ronda Kennedy: considerada la más importante, fue la primera que redujo miles de
aranceles en muchas manufacturas. Medidas antidumping (no hay un cupo de
importaciones y no comercio desleal).
● Ronda Tokio: establece acuerdos jurídicos y la idea del organismo supranacional
que regula el comercio además de medidas no arancelarias y reducir los aranceles.
● Ronda Dilon: reuniones durante periodos de tiempo hasta llegar a acuerdo y reducir
los aranceles.
● Ronda Uruguay: fue la más larga, se buscaban acuerdos en servicios, propiedad
intelectual y textiles (acuerdo multifibra que consiste en establecer una
diferenciación y segmentar más el mercado) y consiguen la creación de la OMC, o
sea la Organización Mundial del Comercio, que se ocupa de las normas que rigen
el comercio entre los países.
EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1950-1973)
La Edad de Oro del capitalismo o años dorados hace referencia al período histórico
transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta 1970
aproximadamente. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall que se
diseñó para la recuperación de Europa, el sistema capitalista comenzó su época dorada, de
libre comercio, libertad de movimiento de capitales. En estos años se produce un gran
crecimiento económico, un incremento del nivel de vida generalizado. Estados Unidos
podía imprimir libertad financiera y el origen de la crisis del petróleo viene de Estados
Unidos. Se da la producción en masa que provoca un gran crecimiento de las ciudades
con la construcción de los suburbios. Se generaliza el sistema taylorista y se va a producir
un incremento de la inversión, tiene lugar un proceso de cualificación del trabajo y
reasignación del trabajo, utilizando de manera eficiente los recursos. Esta situación genera
una tasa de beneficios para incentivar las industrias, los salarios se contienen porque el
sistema genera bien en los trabajos, lo que hace que aumente el nivel de vida.
El papel del Estado y la nueva política keynesiana
- El Estado del Bienestar: Es un conjunto de políticas y derechos institucionalizados
como derechos sociales que ofrecen protección a todas las personas que puedan
encontrarse en una situación de dificultad económica y social. Va a incentivar la
movilidad social, se importan todas las formas de producción y tecnología y
costumbres americanas. El Estado de Bienestar fue financiado con impuestos.
- El papel de la intervención del Estado en la economía como instrumento
“anticíclico”, que quiere decir no permitir el aumento de desempleo y la inflación es
una política monetaria y fiscal, según Keynes.
- Economías mixtas, donde hay una fuerte intervención del Estado.
LAS BASES DEL CRECIMIENTO
Es una época que se caracterizó por un incremento de la productividad. Hubo dos formas
de crecimiento: impulso a la oferta y el impulso a la demanda.
Rápida difusión de los avances tecnológicos
Se crea un sistema social para ayudar a las personas que no pueden trabajar por
problemas de invalidez. Se da una convergencia tecnológica y los sectores que
contemplaron un mayor desarrollo tecnológico fueron la industria química, electrónica,
del automóvil, aeroespacial y electricidad.
Europa alcanza a EEUU en tecnología y se produce un crecimiento económico y en Europa
las nuevas instituciones funcionaron, aumentó la inversión y el capital fijo, se invirtió en
educación y se genera un vínculo entre las universidades y las empresas. Las altas tasas
de inversión generaron unas altas tasas de ahorro gracias a que el Estado se hizo cargo de
los gastos familiares como la educación y la sanidad, para ello se crea un sistema social
para personas que no puedan acceder a un trabajo por alguna invalidez, pueden obtener
ayudas para que así la gente deje de ahorrar para salud y educación. Se empezó a
desarrollar el turismo y van a ser unas economías basadas en petróleo barato, energía
barata y abundante de la posibilidad de crear nuevos productos. Aumenta la productividad
agrícola gracias a la revolución verde que trajo una mecanización del sector agrícola con el
riego por goteo (irrigazione a goccia), nuevas técnicas de regadío y mejoras en las razas
de ganado, la inseminación, se crean granjas fábricas (allevamenti intensivi.)
Mejor reasignación de recursos humanos entre sectores
Se producen grandes cambios: crecimiento de la población gracias a la inmigración. En
EEUU e Inglaterra hubo un gran aumento de mano de obra ya que se contrataban a
inmigrantes aunque no supieran el idioma para incorporarse a la cadena. Gracias a las
remesas (cantidades de dinero que los emigrantes envían a sus países de origen) permite
que España se empiece a industrializar más rápido y se estimule la creación de industrias; a
esto se llama la Industrialización periférica. También se produce la incorporación masiva
de la mujer al trabajo. Además se empiezan a desarrollar sectores como el de los
transportes, las telecomunicaciones, los seguros, se incorporan las nuevas tecnologías. Los
primeros pasos para el desarrollo de la informática se dieron en los años 60.
Elevados y estables niveles de la demanda (crecimiento 1950-1973), “Gran
Moderación”
Desde el lado de la demanda, se asientan las bases para la creación de sociedades de
consumo. Se intentaba disminuir el paro por el déficit de trabajadores, también se dio un
crecimiento generalizado de la renta gracias al crecimiento de la productividad y la
producción. Se genera un círculo virtuoso, se estabilizan los precios y se equilibra la
balanza de pagos, corrigiendo los fallos de mercado; aparecen políticas macroeconómicas
como la política fiscal. La política monetaria se caracteriza por sus bajos intereses y la
contención de la inflación. Se crean empresas públicas (luz), servicios (sanidad). A este
periodo de estabilidad se le denomina la Gran Moderación, las economías crecen y el
clima exterior e interior permiten este crecimiento. Esta política económica se basa en
utilizar los estabilizadores automáticos, que eran el impuesto sobre la renta (donde se
incluyen los impuestos progresivos) cuyo objetivo era mantener la demanda agregada y
combatir con las fluctuaciones de los ciclos económicos y el seguro de desempleo que
amortigua (attuttisce) las variaciones de la renta disponible.
Entorno institucional favorable al crecimiento
Va a haber un entorno favorable, subvenciones, políticas de cooperación entre agentes
sociales. EJ: pactos de congelación salarial entre sindicatos y la patronal, estabilidad del
sistema monetario gracias a la paridad frente al dólar. A nivel interno e internacional, se
incrementan los medios de financiación para el comercio internacional, por ejemplo con
préstamos de fondo monetario internacional y expansión monetaria de EEUU.
Devaluación - Pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras.
La Crisis del petróleo de 1973 fue un evento económico que ocurrió entre 1973 y 1974,
cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) redujo la
producción y elevó el precio del petróleo, generando escasez y afectando la economía
mundial. La crisis petrolera provocó una ralentización del crecimiento económico y un
aumento del desempleo, además de una crisis del Estado de bienestar. La crisis se
produjo después de que los miembros árabes de la OPEP decidieron cuadriplicar el precio
del petróleo; también prohibieron las exportaciones de petróleo a Estados Unidos y Europa
Occidental, lo que provocó que los precios del petróleo aumentaran. Hubo muchos factores
políticos y económicos que llevaron a los países de la OPEP a tomar esa decisión: la razón
principal fue la caída de los ingresos por exportación.
Bajo el régimen de Bretton Woods, todas las monedas estaban vinculadas al dólar, el que a
su vez estaba ligado a un precio fijo en oro. Los bancos centrales tenían el derecho de
convertir sus tenencias de dólares en lingotes de oro; pero Estados Unidos decretó la
inconvertibilidad del dólar en oro, y cerró la ventanilla de cambio a los banqueros
centrales del resto del mundo. El colapso del sistema de Bretton Woods, marcó la primera
quiebra de Estados Unidos; el fin del sistema de Bretton Woods no fue el top para la
estabilidad económica.
La Crisis del Petróleo de 1973 es una crisis internacional que tuvo lugar en el año 1973 con
la decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales.
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y bien entrados los años 70, Japón, Estados
Unidos y Europa consumían petróleo masivamente. Es decir, en occidente existía una fuerte
dependencia del petróleo. Mientras tanto, el valor del dólar estadounidense caía de valor
entre otras cosas como consecuencia de la guerra de Vietnam. La economía
norteamericana comenzaba a mostrar síntomas preocupantes como una desaceleración en
el crecimiento.
Por su parte, el presidente Nixon decidió desligar el dólar del patrón oro, dando por
finalizado el sistema pactado en los acuerdos de Bretton Woods. A todo esto hubo que
añadir un gran detonante: la guerra del Yom Kippur. Los países árabes de la OPEP
decidieron establecer un embargo a los países occidentales que apoyaron a Israel en aquel
conflicto.
Debido a la fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de Oriente Medio, los
países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del
petróleo aumentaba. El precio del barril de petróleo aumentó de los 2,90 dólares a los 11,90
dólares.
Ante un aumento desorbitado de los precios del petróleo y los problemas de suministro,
muchos países optaron por reducir su dependencia del crudo apostando por otras fuentes
de energía. Francia, por ejemplo, apostó por la energía nuclear, mientras que Estados
Unidos y Canadá optaron por la quema de residuos de madera.
Ante el embargo llevado a cabo por las naciones de Oriente Medio, se produjeron
importantes problemas de suministro energético y las consecuencias sobre los países más
desarrollados no tardaron en hacerse notar. Pese a que el embargo duró seis meses (se
levantó en marzo de 1974), se produjo un aumento de la inflación y muchos países entraron
en una etapa de bajo crecimiento económico. Precisamente en este periodo económico,
marcado por una elevada inflación y una economía estancada se acuñó el término
“estanflación”.
LA UNIÓN SOVIÉTICA
La Unión Soviética fue un Estado federal socialista del siglo XX. Fue fundada en 1922 y
pervivió hasta 1991. Luego de la Segunda Guerra Mundial se transformó en una
superpotencia que dirigió el bloque socialista; enfrentada a los Estados Unidos, tuvo gran
protagonismo en la Guerra Fría y en conflictos de la segunda posguerra, como el Bloqueo
de Berlín, la Guerra de Corea y la crisis de los misiles de Cuba. Su origen se remonta a
1917, cuando durante la Revolución Rusa los bolcheviques derrocaron (spodestarono) al
gobierno provisional que había sucedido al zar Nicolás II. Tras vencer la resistencia de
sectores pro-monárquicos durante la guerra civil rusa, los bolcheviques establecieron una
república socialista que heredó gran parte de los territorios que habían pertenecido al
Imperio ruso. Fue creada en 1922 y su primer líder fue el revolucionario marxista Vladimir
Lenin. En total fueron 15 los Estados Unidos cuyos formaron parte de la Unión Soviética y
los más importantes: Rusia conocida como Rusia bolchevique, Ucrania, Bielorrusia, Estonia,
Letonia, Lituania.Las principales características de la Unión Soviética fueron las siguientes:
- Era un Estado multiétnico conformado por 15 repúblicas diferentes.
- Su ideología era el marxismo-leninismo. Se basa en un sistema de gobierno
comunista de partido único, controlado por el Partido Comunista de la Unión
Soviética. La economía estaba planificada y controlada por el Estado.
- Las principales actividades económicas eran la industria, la agricultura y la
minería.
- Guerra Fría: durante la Guerra Fría, la Unión Soviética compitió con Estados Unidos
por la influencia global y la supremacía ideológica. Esto llevó a una carrera
armamentística, conflictos geopolíticos y divisiones en el mundo entre bloques
socialistas y capitalistas.
- Industrialización y avances científicos: la URSS experimentó una rápida
industrialización y logró avances notables en ciencia y tecnología.
- Represión política y censura: el régimen soviético fue conocido por su represión
política, censura y limitaciones a las libertades individuales. Hubo violaciones de
derechos humanos bajo el gobierno de Stalin.
- Crisis y desintegración: a partir de la década de 1980, la economía soviética
comenzó a mostrar signos de debilidad y estancamiento. El liderazgo de Gorbachov
intentó implementar reformas como la Glasnost (apertura) y la Perestroika
(reestructuración) pero estas reformas llevaron a la desintegración de la Unión
Soviética en 1991. La desintegración de la Unión Soviética dio paso a la
independencia de varios estados que anteriormente formaban parte de la Unión
Soviética.
LA GRAN RECESIÓN
También conocida como crisis financiera mundial de 2008, la Gran Recesión fue una crisis
económica global considerada la más grande desde la Gran Depresión de 1930. La Gran
Recesión afectó los mercados financieros, el sector industrial y la situación de empleo
de buena parte del mundo y tuvo lugar entre 2007 y 2009 y se originó en Estados Unidos.
En septiembre del 2008 quebró el banco Lehman Brothers, la cuarta entidad financiera
más importante de Estados Unidos; era el comienzo de una crisis económica mundial que
se extendió por todo el planeta. La recesión económica se caracterizó por una profunda
contracción económica en muchos países, ocasionada principalmente por la crisis financiera
que comenzó en Estados Unidos con la burbuja inmobiliaria, o sea un incremento
excesivo e injustificado de los bienes inmuebles, en una burbuja los precios se
incrementan sin que para ello exista una razón lógica. Esta crisis financiera se extendió
rápidamente a nivel mundial debido a la interconexión de los mercados financieros
globales. La Gran Recesión tuvo una serie de consecuencias significativas a nivel global
que implicaron tanto en el ámbito económico como social. Algunas de las consecuencias
más destacadas incluyen:
● Desempleo: muchas empresas redujeron sus operaciones o cerraron, lo que resultó
en una pérdida masiva de puestos de trabajo.
● Caída en la actividad económica: la producción y el comercio global disminuyeron
considerablemente durante la recesión.
● Inestabilidad financiera.
Aunque hubo una recuperación económica gradual en los años posteriores, la Gran
Recesión dejó consecuencias importantes, incluyendo altos niveles de desempleo en
algunos países y cambios significativos en las regulaciones financieras en muchos lugares
para intentar prevenir futuras crisis similares.
Los orígenes de la crisis en Estados Unidos;
- Los desequilibrios internacionales de las Balanzas de Pagos;
- Los desequilibrios de la economía norteamericana.
El desencadenante de la recesión
- El estallido de la burbuja inmobiliaria: durante años, los precios de la vivienda en
Estados Unidos experimentaron un aumento considerable. La demanda impulsada
por las hipotecas subprime (son préstamos dirigidos a prestatarios a quienes se
percibe como de alto riesgo crediticio) y una creencia generalizada de que los
precios de la vivienda seguirían aumentando contribuyeron a una burbuja
inmobiliaria.
- El pánico bancario mundial: hubo momentos de pánico bancario que generaron
una gran incertidumbre en el sistema financiero a nivel mundial.
- El contagio de la gran recesión (el contagio financiero (CDO y CDS) y la
exportación de la depresión económica). El contagio financiero fue un fenómeno
clave que contribuyó a la propagación y profundización de la crisis en múltiples
países. Los CDO y CDS fueron instrumentos financieros que contribuyeron
significativamente a la propagación de la crisis durante la Gran Recesión. CDS eran
contratos financieros de seguros y CDO eran productos financieros complejos
que se creaban agrupando varios tipos de deuda. Ellos contribuyeron a la
propagación de la crisis al permitir la transferencia de riesgos de manera poco
transparente y con efectos de contagio a nivel mundial.
Las políticas económicas frente a la Gran Recesión
Frente a la Gran Recesión, los gobiernos y bancos centrales implementaron una serie de
políticas económicas para intentar estabilizar los mercados financieros y estimular la
actividad económica.
Se distinguen dos fases:
1. 2008-2009, se aplicaron las políticas keynesianas aprendidas de la crisis del 29.
Durante la Gran Recesión hubo una fase inicial en la que se aplicaron políticas
económicas que reflejaban principios keynesianos. El keynesianismo se centra
en el papel activo del gobierno de la economía, estímulos fiscales, política
monetaria expansiva.
2. 2010-2012, se volvió a las políticas neoclásicas. Después de las primeras
respuestas a la crisis económica mundial durante la Gran Recesión, se observó un
cambio gradual hacia políticas más orientadas al neoclasicismo económico. El
neoclasicismo se centra en la idea de los mercados libres y el papel limitado del
gobierno en la economía. En 2010, varios gobiernos adoptaron políticas de
austeridad fiscal en un esfuerzo por controlar la deuda pública. Estas medidas
incluyeron recortes en el gasto público, reformas estructurales y aumentos de
impuestos con el objetivo de estabilizar las finanzas gubernamentales.