HISTORIA ECONOMICA Resumen Todo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

TEMA 1

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO: GLOBALIZACIÓN,


CONVERGENCIA E HISTORIA. LAS ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES EUROPEAS
(Características de economías industriales y ciclo demográfico antiguo y revolución agrícola
inglesa)
LA SOCIEDAD PREINDUSTRIAL
Las sociedades preindustriales son aquellas que existían antes de la Revolución
Industrial, la cual se produjo en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y luego se expandió
por el resto de Europa y por Estados Unidos. El adjetivo “preindustrial” se emplea para
calificar a aquello que es precedente al desarrollo de una economía basada en la
industria, o sea el conjunto de las acciones y los procedimientos que permiten obtener y/o
transformar las materias primas naturales. Podemos identificar la sociedad preindustrial en
el período que va de 1750 a 1850, más o menos.

a. LAS ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES


Con anterioridad al advenimiento de la Revolución Industrial, la Humanidad ha conocido
distintas formas de organización económica, política y social, desde las sociedades
nómades en la Prehistoria hasta el sistema esclavista propio de la Época Antigua o el feudal
en las Edades Media. Las sociedades preindustriales han conservado durante un amplio
lapso de tiempo una serie de rasgos inherentes que frenaban el crecimiento continuado e
impedían la gestación (nascita) de cambios estructurales que consolidasen el desarrollo
(consolidassero lo sviluppo).
Las características de las Economías preindustriales
● Predominio de la agricultura: el ciclo agrícola condicionaba la evolución del
conjunto de la economía y sociedad. Sistemas agrícolas extensivos;
● Economías de productividad escasa: rendimientos decrecientes por el paulatino
(graduale) agotamiento de las tierras;
● Escasa importancia de la industria: su productividad era baja debido a la ausencia
de mecanización, al escaso desarrollo de la división del trabajo y a la falta de
especialización de la mano de obra. De hecho, las formas de organización eran
producción artesanal y producción doméstica rural.
● Desarticulación de los mercados nacionales:
- Costes de transporte;
- Infraestructuras;
- Heterogeneidad de pesos y medidas;
- Multiplicación de gravámenes (oneri, imposte);
- Diversidad legislativa y jurídica.

● Limitaciones del sistema monetario y financiero:


- Pago de rentas o salarios en especie (in natura);
- Trueque (baratto);
- Escaso uso de la moneda;
- Atesoramiento de metales preciosos;
- Diversidad de acuñaciones (monete, zecche);
- Lenta evolución de las instituciones financieras (bolsa o la banca)

● Economías de base orgánica: ligadas a la explotación directa de energía de base


natural- hidráulica, eólica, carbón vegetal-, de oferta estacional e inelástica y sin
posibilidad tecnológica para su transporte, almacenamiento o conversión en
energías más eficientes;
● Marco Institucional y social poco proclive al crecimiento: el Marco Institucional
es el conjunto de organismos, organizaciones de nivel regional o nacional
encargadas mediante la toma de decisiones de coordinar el funcionamiento de un
Estado. Las sociedades esclavistas o feudales dificultan una buena asignación de
recursos por el mercado. La oferta de medios de producción era muy rígida al estar
la mayor parte de la tierra excluida del mercado (propiedad de la nobleza o del
clero), el trabajo agrario sujeto a restricciones por la sujeción (tenuta) de los
esclavos o vasallos a su señor o el trabajo artesanal a distintas regulaciones
(gremios- sindacati).
La cultura, en manos de los grupos dirigentes (Iglesia) cooperaba a la afirmación del orden
establecido al defender el peso de la tradición, la desigualdad jurídica y la jerarquía social.

b. CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO


El ciclo demográfico antiguo se caracterizaba por un crecimiento demográfico a corto
plazo, pero un estancamiento o crecimiento muy moderado a largo plazo. Esto se
debía a las altas tasas de natalidad (35-40 por mil en Europa durante la Edad Moderna) y
mortalidad (28-25 por mil) con especial incidencia en la infancia: las tasas de mortalidad
infantil (primer año de vida) suponían entre un 180-260 por mil.

LA TRAMPA MALTHUSIANA
La trampa malthusiana explica esta teoría poblacional, aplicable sólo a sociedades
preindustriales. La idea de Malthus era que cualquier población tiene un limite de cantidad
de alimentos de los que puede disponer. Él afirmaba que la población tendía a situarse en
dicho techo porque mientras la producción de alimentos crece en proporción aritmética, el
número de bocas (le persone che mangiano) lo hace en proporción geométrica, es decir,
que la población crece más rápido que la producción de alimentos. En consecuencia, las
poblaciones con dificultades de adquirir alimentación suficiente, se veían afectadas por un
crecimiento de mortalidad y un parón (pausa) de crecimiento demográfico.
La producción de alimentos crecía aritméticamente mientras que la población crecía
geométricamente, en ambos crecimientos tiene lugar el techo malthusiano → constituye
aquel punto de inflexión a partir del cuál se produce una crisis o recesión
demográfica fruto de la aparición de una serie de frenos que provocan una reducción de la
natalidad.

Los frenos que provocan una reducción de


natalidad son:
➢ Frenos compulsivos o positivos:
aquellos factores que detienen el crecimiento de
la población mediante el incremento de la
mortalidad. El freno compulsivo provoca un
aumento de la mortalidad y se debe sobretodo a
la alimentación insuficiente.
➢ Frenos preventivos: aquellos factores
que detienen el crecimiento de la población
mediante la disminución del índice de natalidad.
El freno preventivo provoca una disminución de
la natalidad, debido sobretodo al retraso de la
edad del matrimonio y aumento de la soltería.

Por lo tanto, los dos frenos provocan un


descenso de la población.

Interpretaciones de los mecanismos reguladores:


Se distinguen dos explicaciones distintas a dicha teoría:
● Hipótesis neomalthusiana o alimentaria: la baja productividad del trabajo
agrario exigía extender el área de cultivo para procurarse alimentos (crecimiento
extensivo). Al cultivarse tierras marginales de peor calidad, los rendimientos
decrecientes al agotarse el suelo imposibilitaban alimentar de forma suficiente a la
población. Se generaban así crisis agrarias o de subsistencias.
● Hipótesis epidemiológica (Livi-Bacci): defiende que los factores epidémicos, no
los ciclos agrarios, son los reguladores exógenos del sistema.

EL SISTEMA FEUDAL Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


El sistema feudal pervivirá durante las épocas medieval y moderna (siglos VI-XVIII) hasta la
llegada de las revoluciones liberales e industriales. El feudalismo fue un sistema social,
político y económico que predominó durante la Edad Media, estuvo caracterizado por el
sistema de vasallaje y es considerado por muchos como la Edad Oscura debido a las
sangrientas guerras, epidemias y un escaso avance científico. Una de las características
principales del sistema feudal fue la descentralización del poder, ejercido a través de
nobles organizados en feudos,pero estaban subordinados a su rey con estrechos lazos
(relazioni) de lealtad.
Características del sistema feudal
● Sociedad agraria: la base de la riqueza se encuentra en la tierra y en las relaciones
feudales. Sin embargo, durante estos siglos se va asentando una serie de
innovaciones económicas e institucionales que desembocan en que la producción
para el mercado vaya ganando terreno;
● Crisis periódicas de subsistencia (sostentamento): malas cosechas (raccolti),
epidemias y la trampa malthusiana. A partir de mediados del siglo XVI se produjeron
duras crisis de subsistencia, frecuentes epidemias y aumento de la mortalidad.
EL FEUDALISMO
- Plano político: la desaparición del Estado fuerza a los reyes a ceder tierras y rentas
a los señores a cambio de servicios militares hasta construir una pirámide social que
distinguía entre sectores privilegiados (nobleza, clero) y grupos pecheros o
contribuyentes (comerciantes, artesanos, campesinos).

- Plano económico: el sistema feudal se impone debido a que la mano de obra


esclava se hace escasa y cara tras disminuir las grandes guerras a fines del Imperio
Romano. El vasallo recibe en usufructo tierras del señor (tenencias) a cambio del
pago de rentas y servicios. Con la familia como unidad de producción básica. El
usufructo es el derecho de usar y disfrutar de un bien ajeno.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
● Señorío
- La reserva, cultivada por el señor y su servidumbre;
- Las tenencias, cultivadas por los vasallos.

● Tenencia: los campesinos cedían distintas prestaciones económicas:


- Rentas en especie;
- Rentas en dinero;
- Producción artesanal propia;
- Jornadas de trabajo gratis en las tierras del señor (corveas): las corveas
consistían en la obligación de trabajar gratuitamente en las tierras del noble o
señor feudal y era impuesta a los siervos.
- Pagos por la utilización de ciertos servicios (molinos, hornos).

● Diezmo: tributo que los villanos pagaban al rey o al señor cuando pasaban por sus
tierras y que consistía en comida.

LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO


El sistema feudal se ve sujeto a una lenta evolución desde su origen. Tras la crisis
económica y social de la Baja Edad Media (siglos XI-XV), saldada con la reducción o
supresión de las corveas en Europa occidental, la evolución del feudalismo al capitalismo se
aceleró en Europa durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Las causas de la
Transición fueron:
- Las contradicciones internas del sistema feudal (Dobb);
- La influencia externa del capital comercial, asentado en las ciudades, que genera
el paso de un sistema de producción para el uso a otro sistema de producción para
el cambio (Sweezy).

DIVERSIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA


Europa Occidental:
1. Desarrollo de una agricultura capitalista que persigue como fin el comercio. Tenían
la necesidad de proveer los mercados de las ciudades y la necesidad de
satisfacer rentas y tributos a la ciudad y al Estado.
2. Los propietarios nobles y los burgueses serán quienes adquieran la mayor parte de
las tierras (mayor concentración de la propiedad y aumento de renta de la tierra);
3. Mayor aportación del factor capital, se busca obtener rentas de otra forma: vallado
de tierras (recinto), aumento de la superficie de las propiedades, apropiación de
tierras comunales, trabajo asalariado, innovaciones técnicas, propiedad
privada individual, enajenable (alienabile).
4. Crecimiento de la agricultura y sus rendimientos: crecimiento extensivo, roturación
de nuevas tierras e intensivo, especialización, sistemas de regadíos (irrigazione),
utilización de rotaciones (consiste en alternar plantas de diferentes familias y con
diferentes necesidades nutritivas en un mismo lugar), uso de abono (concime),
relación agricultura y ganadería (allevamento).
Europa Oriental:
1. Se produce un refuerzo de las estructuras feudales;
2. La relativa baja densidad demográfica, permitía detraer suficiente producción para el
mercado (en este caso exportaciones a Occidente) y para el pago de tributos una
cantidad extraordinaria, que resultaba excedentaria (in eccesso).
3. Políticamente: los señores feudales conservan su poder frente a la Monarquía.

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA INGLESA


La agricultura es más productiva.
● Cambios en la estructura de la propiedad
agraria:
- Enclosures: las leyes de cercamiento
supusieron la sustitución de los derechos
comunales por los de propiedad privada.
Las “enclosures” fueron puestas en
práctica en Inglaterra tras la aplicación de
las Leyes de cercamiento que supusieron
la sustitución de los derechos comunales
por los de propiedad privada.

● La puesta en práctica de innovaciones


agrarias:
- Sistema Norfolk: es un sistema de cultivo que se basa en la rotación regular
de cultivos de forma que los nutrientes y las sales de la tierra no se
agotaran. Este sistema explota constantemente los campos cultivándolos
cada año sin tener que dejarlos descansar.

Los cercamientos contribuyeron a:


❖ La mejora de productividad agrícola y el incremento de los excedentes
alimentarios disponibles;
❖ La mejora en la calidad de la alimentación que propició la Revolución Demográfica;
❖ Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en
la financiación de las nuevas empresas industriales;
❖ El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y
contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo.

LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA EN LA EDAD MODERNA


A lo largo de la época preindustrial, la producción industrial reviste 4 forma esenciales:
1. Artesanía rural: dispersión, baja calidad y orientación básica al mercado local y
comercial;
2. Producción gremial urbana: bienes de mayor calidad y más caros, que requerían
una mayor especialización; tipo de trabajo donde los resultados de la producción son
hechos completamente a mano o mediante herramientas simples.
3. Fábricas estatales: promover la industria nacional;
4. Producción por encargo: supone el traslado de la producción industrial al campo
para crear formas más sencillas de organización de trabajo frente a la regulación
gremial (protoindustrialización).
GREMIOS
El gremio es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio o profesión; son
agrupaciones o asociaciones de oficios como por ejemplo gremios de artesanos, de
obreros, artistas o comerciantes. El rasgo principal de la industria medieval fue su
organización en gremios; tienen su origen en las agrupaciones de ayuda mutua
(Cofradías y Fraternidades) denominadas “Mensas” y la primera de las que se tienen noticia
fue la de Utrecht en el año 1060. El objetivo fundamental del gremio es la eliminación de
la competencia, mantener los precios altos de sus productos, vigilar la buena calidad y
la fiscalización de la producción y controlar el acceso al oficio para conservar el
monopolio del trabajo y de los productos que fabricaban. Ellos controlaban el nivel de
producción a través de la concesión de licencias para ejercer el oficio y la formación de los
artesanos. Los maestros limitaban la producción y los precios, controlaban la calidad de los
productos y tenían que participar en actos sociales y religiosos.
FÁBRICAS ESTATALES
Las fábricas estatales, favorecidas por monopolios y exenciones fiscales (algo que está libre
de pagar un impuesto), sus producciones están vinculadas a los principales intereses del
Estado:
- Surgimiento de la burocracia (fábricas de papel);
- Consolidación del ejército (fábricas de armas, astilleros- cantieri navali);
- Consumo cortesano de objetos de lujo (fábricas de tapices- tappeti-, vidrio,
porcelana);
- Necesidades fiscales (monopolios del papel sellado- carta bollata, timbrata-, sal,
tabaco).
Estas fábricas no pueden satisfacer la demanda de la población debido a problemas de
eficiencia ante el exceso de personal directivo y su escasa formación o el costoso
mantenimiento de las fábricas, mantenidas gracias a los privilegios y fondos del Estado.
PRODUCCIÓN POR ENCARGO (putting-out system o protoindustrialización)
Es un proceso producido en aquellas regiones rurales en las que la mayoría de la población
vivía en gran parte de la producción manufacturera dirigida a los mercados interregionales e
internacionales. La producción por encargo supone el traslado de la producción industrial
al campo para crear formas más sencillas de organización del trabajo frente a la regulación
gremial (deslocalización). El comerciante tiene la propiedad de los medios de
producción y controla el proceso, por lo común (di solito) favorecido por el endeudamiento
campesino. Impone una mayor regularidad en el trabajo, puntualidad en la entrega y
homogeneidad en la manufactura. El campesino pierde autonomía.

El sistema protoindustrial tenía graves inconvenientes → adaptado a la industria textil, la


dispersión propia del mundo rural dificultaba la recogida del producto y homogeneidad
de los acabados (rifiniture), así como la adopción de innovaciones técnicas, limitadas
también por la falta de capital humano. El modelo protoindustrial NO favorecía la
acumulación de capital.

LA APARICIÓN DE LA FÁBRICA
Comienza a diferenciarse capital y trabajo; la entrada del capital comercial se vio
favorecida por un incremento en las necesidades de capital circulante de los artesanos y por
la lejanía de los mercados finales del producto acabado. El aumento de la demanda pone
de manifiesto los inconvenientes de la industria domiciliaria: dificultad para organizar la
producción, para controlar la calidad, para evitar robos y corrupciones. La fábrica, una vez
realizada la inversión inicial, ahorraba costes de transporte, fraudes, controlaba mejor los
estándares de calidad y permitía una velocidad de rotación superior al capital circulante, lo
que dotaba de dinamismo al negocio,a la obtención de beneficios.

EXPANSIÓN DEL COMERCIO


- La expansión de los conocimientos geográficos y rutas comerciales durante la época
de los descubrimientos.
- La llegada de oro y plata americana a Europa, a través de España.
El comercio internacional resultó clave en el proceso de formación de capital antes de
la industrialización.

Existe una correlación directa entre las remesas de plata (esportazione) llegadas a
Europa y el proceso de inflación que caracteriza el siglo XVI → esta inflación extendió la
diferencia entre precios y salarios, favoreció la acumulación de capital y el desarrollo del
capital mercantil (Keynes). La mayor productividad agrícola e industrial de Inglaterra y
Holanda frente a otros países favorece su primacía comercial al permitirles ampliar
mercados y vender sus artículos a precios más bajos.

PREDOMINIO HOLANDÉS : el predominio holandés en el siglo XVII, fue un período


significativo en la historia de los Países Bajos. Durante este tiempo, los Países Bajos
experimentaron un auge económico, cultural y político.Este período se conoce como la
Edad de oro Holandesa; los Países Bajos se convirtieron en una potencia comercial notable,
con una flota naval formidable y una extensa red comercial que se extendía por todo el
mundo. Este período también fue importante culturalmente, con un florecimiento significativo
en el arte, la ciencia y la filosofía en los Países Bajos. Además, había:
- Hegemonía sobre el comercio asiático;
- Monopolio sobre el comercio del Báltico;
- El papel del centro principal de intercambios de productos ultramarinos y europeos;
- Dominio del transporte (flota mercantil): la flota mercantil de los Países Bajos fue una
de las más importantes y poderosas de la época. Se caracterizaba por su capacidad
naval y la construcción de barcos avanzados; esto permitió a los Países Bajos
convertirse en líderes mundiales en comercio marítimo y consolidar su posición
como potencia económica y comercial durante el siglo XVII.
- Gran centro financiero mundial Wisselbank (1609) y la primera bolsa de valores
(1611): el Wisselbanl fue un banco fundado en Ámsterdam, que desempeñó un
papel crucial en el auge económico de los Países Bajos durante el siglo XVII. Este
banco se convirtió en un importante centro financiero mundial en esa época. La
primera bolsa de valores se estableció en Ámsterdam, en el siglo XVII. El
desarrollo de la Bolsa de Ámsterdam sentó las bases para el funcionamiento de los
mercados financieros modernos y su influencia perdura hasta hoy en día.
Declive→ las Navegations Acts Inglesas (1651): fueron una serie de leyes promulgadas
por el gobierno inglés a partir del siglo XVII, diseñadas para regular el comercio colonial y
aumentar el poderío económico de Inglaterra. Estas leyes tenían varios objetivos principales
como: promover el comercio colonial inglés, fomentar el monopolio comercial, regular el
transporte marítimo. El problema es que estas leyes generaron tensiones y descontento a
causa de restricciones comerciales, aumentos de los costos, control económico
centralizado. Estas restricciones económicas alimentaron el descontento entre los colonos,
lo que eventualmente llevó a tensiones políticas y económicas, provocando una creciente
insatisfacción y ruptura entre las colonias y el gobierno británico, lo que llevó a la
independencia de los Estados Unidos.

SUPERIORIDAD BRITÁNICA
En el siglo XVII, la superioridad británica se manifestó en varios ámbitos: poder naval,
porque Gran Bretaña tenía una de las flotas navales más poderosas del mundo y esta
supremacía naval fue crucial para su expansión colonial, comercio y economía,
innovación y economía y desarrollo político.
- Expansión: Asia, Caribe, Mediterráneo y costa Este de América del Norte;
- En América del Norte un tipo de agricultura a la europea, en el Sur grandes
plantaciones de tabaco y azúcar, luego de algodón, trabajadas con mano de obra
esclava;
- La superioridad se basó sobre todo el apoyo del gobierno, en la intervención
mercantilista de su gobierno.
- El perfeccionamiento del comercio internacional permite a Inglaterra establecer una
coordinación funcional por zonas llamada comercio triangular. A grandes rasgos,
en este esquema, Europa exportaba manufacturas, África aportaba esclavos y
América materias primas y productos coloniales.
- Se produce una integración económica mundial, si bien está es limitada, lenta y
cambiante. Sólo conectaba a las zonas portuarias y a los productos más solicitados
por el comercio internacional. El volumen de mercancías en comercio era limitado y
repercutía poco en el conjunto de las economías nacionales.
- División-especialización del trabajo a nivel internacional: benefició a la Europa
noroccidental gracias a su predominio sobre la actividad manufacturera. El Sur y el
Este procuraban materias primas y productos alimentarios, América y África oro y
plata.

EL MERCANTILISMO
El mercantilismo se constituye en la teoría económica predominante en Europa occidental
durante la transición del feudalismo al capitalismo y la paulatina instauración de una
economía de mercado que tiene lugar durante la Edad Moderna. El punto de partida del
mercantilismo es la idea de que el poder del monarca depende de la riqueza del país y
de que, en la época, el comercio exterior es la forma más rápida de enriquecimiento.
Por mercantilismo se entiende el conjunto de ideas políticas y económicas desarrolladas en
Europa durante los siglos XVI y XVII; estas ideas proponían una mayor intervención del
Estado en la economía y la toma de una serie de medidas de protección a la producción
local por encima de la extranjera. El mercantilismo como corriente de pensamiento
económico rompió con los valores religiosos y morales dominantes en la Edad Media; el
Estado debía ejercer un control estricto sobre la industria y el comercio.

Ideas básicas del mercantilismo


- Medidas de fomento de la industria (misure volte a promuovere l’industria)
(aranceles-tasse);
- Importancia a la propiedad de (oro y plata);
- Balanza comercial favorable: se limitarán mediante impuestos y prohibiciones las
importaciones;
- Promoción del incremento de la población: mantener los salarios bajos y fabricar
productos industriales competitivos;
- Explotación de las colonias en beneficio de las metrópolis;
- Belicosidad extrema: las pérdidas de un país son las ganancias de otro.

TEMA 2
INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. EL COMERCIO: librecambio y
proteccionismo durante la Primera Globalización.

INDUSTRIALIZACIÓN
La industrialización se originó en Gran Bretaña, a través de la creciente mecanización de las
labores artesanales, permitiendo la producción rápida y masiva de bienes que antes se
hacían de manera manual. La industrialización indica el paso de un sistema de producción
artesanal a un sistema de producción fundado en el empleo de máquinas.
Las condicionantes del proceso de industrialización
- Mejoras en la producción agraria e industrial;
- Insularidad británica (menor gasto militar), escasos accidentes geográficos y ríos
navegables (transporte y comercio interior), recursos minerales;
- Importancia de la agricultura, trasvase de capital (flusso di capitale) y de trabajo
del campo a la ciudad, del sector primario al secundario industrial;
- Importancia del mercado, alto grado de urbanización e incremento de la población
asalariada, el papel de las colonias como impulsoras de la ampliación del comercio
exterior.
- Importancia del Estado (Revolución Gloriosa 1688), definición del derecho de
propiedad, disposiciones legales a favor del libre mercado. La Revolución Gloriosa
fue un proceso revolucionario ocurrido en Inglaterra entre 1688 y 1689 que derrocó
al rey Jacobo II Estuardo y llevó al poder a su hija María II y a su esposo Guillermo
III de Orange; esta revolución puso fina la inestabilidad política que caracterizó la
Revolución Inglesa, supuso el fin de la monarquía absolutista y la consagración de
la monarquía parlamentaria.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


El proceso de industrialización moderno es resultado de la Revolución Industrial, el
fenómeno que marcó la transición de la sociedad agraria a la sociedad industrial, comenzó
en Gran Bretaña.

➔ Ampliación de la oferta de los factores de producción:


- La tierra: transformaciones agrarias;
- El trabajo: crecimiento y especialización de la mano de obra → fuerte
crecimiento demográfico, organización del trabajo, el fuerte aumento de la
producción impidió el retroceso de la renta per cápita y la inversión.
- El capital: origen, industrias ligeras, el sistema bancario, la ampliación
definitiva del mercado de capitales.
➔ Las transformaciones del mercado:
- La formación de un mercado nacional: se conforman mercados, la
revolución de los transportes (construcción de carreteras, construcción de
canales navegables, desarrollo de la máquina de vapor). Los mercados de
bienes y servicios se expanden y estimulan el crecimiento económico del
país.
Su desarrollo empezó con pequeñas innovaciones tecnológicas, como la invención del telar
mecánico y la máquina de vapor. Durante el transcurso de los años, las máquinas
empezaron a ser más útiles, ya que permitieron el aumento del volumen y la variedad de
productos, por lo que comenzó a producir en masa y se desarrollaron las primeras fábricas.
El tiempo de fabricación y los costes de transporte se redujeron. También se acompañó de
profundos cambios sociales, pues la llegada de trabajadores del campo a la ciudad
aumentó las poblaciones urbanas y modificó la estructura familiar. La calidad de vida
aumentó para la clase media y alta.

EL FERROCARRIL (ferrovia)
El invento de la máquina de vapor y su principal aplicación en la locomotora y el ferrocarril
fueron claves en la Revolución Industrial. El impacto de los ferrocarriles fue grande; la
industria se benefició ya que los bienes ahora podían transportarse de manera más rápida,
reduciendo costes y creando mercados más grandes. Estos trenes propulsados por
máquinas de vapor transportaban mercancías y personas más rápido que nunca y llegaban
a nuevos destinos, conectando las empresas con nuevos mercaods.

Los eslabonamientos productivos son las relaciones existentes entre compradores y


vendedores, dentro de las unidades productivas o sectores económicos. Estos se dan hacia
atrás o hacia adelante:
- Eslabonamiento hacia atrás: lleva a nuevas inversiones en la capacidad productiva
de insumos (input).
- Eslabonamiento hacia adelante: permiten ampliar las industrias que utilizan el
producto en cuestión.
LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Las consecuencias de la expansión del comercio exterior:


- Amplía mercados para las manufacturas británicas;
- Permite el acceso a nuevas fuentes de materias primas;
- Al importar materias primas, dota a los territorios suministradores (en parte, colonias)
de medios económicos para adquirir manufacturas inglesas: se refuerza la división
mundial del trabajo;
- Genera una acumulación de capital que ayuda a financiar la revolución industrial
inglesa;
- Desarrolla las instituciones comerciales (legislación mercantil, seguros, control de
calidad);
- Impulsa el crecimiento de centros urbanos e industriales.
LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
- Carbón mineral: aplicación a la actividad económica del carbón mineral al resultar
más barato que el vegetal;
- Principales innovaciones técnicas: hornos de coque, máquinas de vapor. El
coque es un
combustible sólido; los
hornos de coque se
utilizan para
transformar el carbón
en coque.

LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA: Revolución Industrial

La primera Revolución Industrial fue impulsada por la máquina a vapor, la locomotora, el


ferrocarril. Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones fueron el de
la energía (máquina a vapor de Watt), la producción textil, la metalurgia (altos hornos) y los
transportes (locomotora de Stephenson).

Las consecuencias de estas innovaciones resultan fundamentales para sentar las


bases del crecimiento económico moderno:
- Inmenso y rápido incremento de la producción industrial;
- Descenso del precio de las manufacturas al reducirse los costes de producción;
- Disminución del tiempo de producción y ahorro de mano de obra;
- Fomento de la especialización y división del trabajo.
INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO: características
● Pérdida paulatina del peso de la agricultura en la economía;
● Mayor importancia de la industria (en menor grado del sector servicios), permite la
introducción de la mecanización, la división del trabajo y la especialización de la
mano de obra.
● Aumento de la productividad, principalmente en el sector industrial;
● Articulación de los mercados nacionales e internacionales.
● Mejoras del sistema monetario y financiero;
● Economías basadas de forma paulatina en fuentes de energía inorgánicas (cabrón,
petróleo, electricidad);
● Marco institucional y social más proclive al crecimiento;
● La cultura, cada vez más vinculada a los grupos burgueses y desde una concepción
más laica, plantea una ruptura con el orden del Antiguo Régimen y defenderá los
principios del liberalismo.

EL LIBERALISMO POLÍTICO
Las revoluciones burguesas europeas, producidas entre 1789 y 1848 dieron lugar a un
nuevo tipo de Estado que los historiadores denominan “liberal”. El liberalismo político y
económico es un movimiento que defiende como idea esencial el desarrollo de la libertad
personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.
La ideología que sustentaba estos regímenes es el denominado “liberalismo” que a
mediados del siglo XIX presentaba un doble aspecto: político y económico.
El liberalismo económico significaba respeto a las libertades ciudadanas e individuales
(libertad de expresión, asociación, reunión), existencia de una constitución inviolable que
determinase los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes. Además, determinaba la
separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar cualquier tiranía y el
derecho al voto, muchas veces limitado a minorías.
Junto a este liberalismo político, el estado burgués del siglo XIX estaba también asentado
en el liberalismo económico: significó la NO intervención del Estado en las cuestiones
sociales, financieras y empresariales.

LA POBLACIÓN MUNDIAL: el movimiento natural de la población


El movimiento natural de la población hace referencia al recuento de los acontecimientos de
las llamadas estadísticas vitales: partos, nacimientos, defunciones y matrimonios. La
población es dinámica:

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
- Ciclo demográfico moderno: se caracteriza por una baja mortalidad, una
baja natalidad y por una esperanza de vida alta al nacer. Es el proceso que
afecta a los países en su camino hacia el desarrollo industrial.
- La transición demográfica: puede definirse como el paso progresivo de
un régimen con fuertes tasas de natalidad y mortalidad a otro de
natalidad media y mortalidad baja. Esta transición suele conllevar un
incremento demográfico, de especial intensidad en el período de mayor
distancia entre ambas variables o plétora demográfica (eccesso
demográfico).

LAS FASES DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

LA
REVOLUCIÓN

DEMOGRÁFICA
La Revolución Demográfica se refiere a un periodo de cambios significativos en la
población europea que ocurrió aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII. Esta
transformación se caracterizó por un aumento notable en la población, acompañado por
cambios en las tasas de natalidad y mortalidad. Algunos de los factores clave que
contribuyeron a esta Revolución Demográfica:
- Crecimiento en la población;
- Mejoras en la salud y la higiene;
- Cambio en la estructura familiar;
- Desarrollo económico;
- Urbanización.

Descenso de la natalidad y desaceleración del crecimiento de la población: descenso


de la natalidad debido a factores económicos y factores sociales (control de la natalidad).
Descenso de la mortalidad:
- Mejoras en la alimentación, aumento de la riqueza, introducción de una legislación
protectora de los sectores sociales, progreso de las condiciones médicas e
higiénicas.
Cambios en la estructura de la población:
- La disminución de los ciclos de escasez y la desaparición de las grandes
epidemias producirá la extinción paulatina de las crisis de mortalidad.
- La mejora de la dieta, la higiene y los sistemas sanitarios permitieron aumentar la
esperanza de vida. No obstante, la extensión afectó en distinto grado a grupos de
edad y capas sociales: mortalidad infantil, aumento de los estratos medios de la
población, mortalidad diferencial.

LA CULMINACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA


La transición demográfica (llamada también revolución demográfica) se refiere al cambio
que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de
natalidad y mortalidad. Los factores:
● Mejora de la higiene personal y pública;
● Mejora de la alimentación por la mejora de la agricultura;
● Mejora de los transportes;
● Mejoras sanitarias;
● Desaparición de las pestes.
Todos estos factores provocan la reducción de la mortalidad catastrófica (provocada por
las epidemias y el hambre) y la reducción drástica de la mortalidad ordinaria.
Las consecuencias fueron un espectacular crecimiento de la población que dio lugar a
un boom demográfico. La tasa de natalidad se mantuvo elevada durante mucho tiempo
y los factores fueron:
- Buenas expectativas económicas:
- + matrimonios;
- + período de fertilidad femenina;
- + hijos= más ingresos.
LA POBLACIÓN EN LOS PAÍSES
Problemas demográficos en los países ricos:
- Crecimiento vegetativo negativo;
- Cambio de costumbres, nueva concepción de la familia;
- Envejecimiento de la población.
Riesgos:
- Estancamiento de la demanda (paralisi).
Problemas demográficos en los países pobres:
- Crecimiento descomunal de la población;
- Disminución de la renta per cápita;
- La mayoría de los ingresos se debe dedicar a la alimentación, no hay ahorro.
CRECIMIENTO ECONÓMICO E INDUSTRIALIZACIÓN HASTA 1914

LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Etapas del crecimiento económico de Rostow:


el modelo de etapas del crecimiento económico de
Rostow es uno de los principales modelos
históricos del crecimiento económico. El modelo
postula que el crecimiento económico ocurre en
5 etapas básicas, de duración variable:
1. Sociedad tradicional;
2. Sociedad transicional;
3. Despegue (decollo, lancio);
4. Camino a la madurez tecnológica;
5. Alto consumo masivo.

AUGE Y DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA EN GRAN BRETAÑA


Gran Bretaña alcanzó el apogeo de su progreso entre 1850 y 1873. Su poderío económico
se manifiesta en la gran producción de materias primas esenciales- carbón y hierro- de la
primera revolución industrial. A partir de 1870 decrece el empuje británico (slancio), con
especial énfasis en la producción de bienes de equipo y materias primas.
Las causas son:
- Tiene lugar un fuerte descenso de los precios de la economía europea entre 1874
y 1896;
- Reducción del valor de las manufacturas al disminuir los costes de producción;
- El menor dinamismo del sector empresarial.
- Las nuevas industrias de alta tecnología características de la segunda revolución
industrial- química, electricidad, óptica, automóvil- se desarrollaron en Alemania y
EEUU.
- La maquinaria británica envejecía y se volvía menos competitiva en el mercado;
- El mantenimiento de industrias pequeñas, con ideas tradicionales, dificultaba la
innovación y competitividad.
- El mayor conservadurismo de la sociedad británica en el último tercio del siglo XIX
se manifestó en la respuesta a la depresión económica. En vez de reformar sus
estructuras, decidió conquistar mercados subdesarrollados.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN FRANCIA
Tuvo un desarrollo industrial tardío, debido a la escasez de recursos y de población y la
consolidación de la propiedad privada tras la Revolución francesa. No había inversiones, lo
que dificultaba la introducción del ferrocarril. La industria era marginada por la política, para
beneficiar a la agricultura y el comercio.
Impulso: se incorporan nuevas técnicas a la industria, crece la competencia y la unificación
del mercado nacional gracias al ferrocarril. Este también es aprovechado por la siderurgia,
en cambio, la industria textil se especializa en el mercado interior. Cuando Alemania se
anexiona Alsacia y Lorena, comienza una crisis agrícola, y con esto, una depresión, que
provocará una mayor utilización del proteccionismo para defender la agricultura y la
industria. Debido a la escasez de carbón y hierro, el crecimiento industrial continúa con el
textil y siderúrgico.
Características generales de la industrialización:
- Desarrollo tardío;
- Consolidación de la pequeña propiedad agrícola;
- Escasez relativa de recursos naturales;
- Escaso crecimiento demográfico;
- Deficiencias del sistema de crédito;
- Mayor dificultad para introducir infraestructuras;
- Escasa inversión industrial;
- Marginación de la industria por la política económica estatal durante la primera mitad
del siglo XIX en beneficio de otros sectores económicos;
- Apelación al proteccionismo integral.

EL IMPULSO DECISIVO: el Segundo Imperio (1852-1871)


En este período, la industria vive un proceso de concentración gracias a la incorporación
de nuevas técnicas, el crecimiento de la competitividad y la unificación del mercado
nacional gracias al ferrocarril. Además, la siderurgia se beneficia de la demanda
generada por la construcción del ferrocarril, la industria textil se apoya en el mercado
interior e incluso se especializa en tejidos de lujo (seda) en el mercado internacional.
Crisis y readaptación (1870-1914)
El proceso de expansión llega a su fin en 1870; Alemania se anexiona (si appropria) los
territorios de Alsacia y Lorena, hay una crisis agrícola. Esta depresión, de especial
gravedad dado el fuerte peso del mundo agrícola en Francia, provocará un mayor recurso
al proteccionismo en defensa de la agricultura e industria, más replegadas en el
mercado interior y con más posibilidades de perpetuar métodos tradicionales. Esta
crisis está marcada por las carencias de carbón y hierro, el crecimiento industrial
continuará en sectores típicos de la primera revolución industrial: el textil (Norte de Francia)
y el siderúrgico.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ALEMANIA
Se produjo una aceleración desde 1870, debido al crecimiento demográfico y a las reformas
agrarias que transforman las relaciones feudales en capitalistas. Además, hubo mejoras en
los transportes, beneficio de las relaciones feudales en capitalistas. Además hubo mejoras
en los transportes, en beneficio de la industria y el comercio. El desarrollo económico
se ve acelerado por la creación del Zollverein (Unión Aduanera), estimulando el tráfico
aduanero, igualando impuestos y suprimiendo aduanas internas. Esto produjo la
unificación monetaria de Alemania., igualando impuesto y suprimiendo aduana internas.
Las precondiciones del progreso económico
El proceso de industrialización alemán se caracteriza por su fuerte aceleración desde 1870.
Hay un crecimiento demográfico, se desarrollan durante el siglo XIX reformas agrarias que
transformar las anteriores relaciones feudales en capitalistas con serias variantes
regionales.
- Junkers: se denomina Junkers a los miembros de la antigua nobleza terrateniente
de Prusia que dominó Alemania a lo largo del siglo XIX y a principios del siglo XX.
Los Junkers poseían grandes propiedades rurales donde también vivían y
trabajaban campesinos con muy pocos derechos y/o recursos económicos.
- Mejoras en los transportes;
Zollverein (Unión Aduanera): fue una coalición de estados alemanes formada para
gestionar los aranceles (tasse) y las políticas económicas dentro de sus territorios.
Organizados por los tratados de Zollverein de 1833, comenzó formalmente el 1 de enero de
1834. Las consecuencias económicas de Zollverein fueron:
● La unificación monetaria de Alemania;
● La ampliación de capital y tecnología procedente de Gran Bretaña, Francia y
Bélgica en 1850-1870. La multiplicación de empresas industriales se debe no sólo a
las inversiones británicas, decisivas para construir el ferrocarril, sino al traslado de
numerosas empresa belgas, suizas y alsacianas al Zollverein para aprovechar las
ventajas de un mercado más amplio.
● Fuerte desarrollo de la minería y la industria siderúrgica, sobre todo en el Ruhr
(región de Aleman
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914)
La Segunda Revolución Industrial fue un periodo de avances tecnológicos, económicos y
sociales que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se
caracterizó por una serie de innovaciones que transformaron profundamente la producción y
la sociedad. Algunas características clave de la Segunda Revolución Industrial:
- Avances tecnológicos: introducción de nuevos inventos y avances tecnológicos
significativos, como la electricidad, el teléfono, la radio y la expansión del uso del
petróleo y la química industrial.
- Expansión de la industrialización: se produjo una expansión significativa de la
industrialización, especialmente en sectores como la industria pesada y la industria
química.
- Crecimiento de la producción en masa: hubo cambios en la fuerza laboral, la
migración del campo a la ciudad aumentó y se desarrolló una clase trabajadora
urbana.
- Cambio en la fuerza laboral: los avances tecnológicos transformaron la vida
cotidiana de las personas. Se produjo una mejora en las condiciones de vida, una
mayor movilidad debido al transporte masivo y una expansión del acceso a bienes
de consumo.
- Impacto en la sociedad: los avances tecnológicos transformaron la vida cotidiana
de las personas.
- Globalización económica: la 2 Revolución Industrial también estuvo marcada por
un aumento significativo en el comercio internacional y la interconexión económica
entre diferentes regiones del mundo.
Factores de crecimiento:
● Mayor crecimiento demográfico y urbano;
● Unificación política;
● Concentración bancaria;
● Proteccionismo selectivo.
La industria alemana conoce una fuerte expansión de las organizaciones monopolísticas
bajo 2 formas esenciales:
- Cartel: durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Alemania experimentó
un crecimiento industrial significativo. Los carteles industriales se convirtieron en una
práctica común en varios sectores: estos carteles eran acuerdos entre empresas
competidoras para controlar la producción, fijar precios y evitar la
competencia directa. Un ejemplo notable fue el cartel del acero, que involucraba a
varias empresas siderúrgicas alemanas, coordinando la producción y los precios del
acero.
- Los Konzerns eran grupos empresariales que abarcaban múltiples industrias y
sectores económicos bajo el control de una empresa matriz. Estos conglomerados
industriales tenían una participación o control sobre diferentes empresas subsidiarias
en diferentes áreas, como la química, la maquinaria, la energía.
Las tácticas de monopolio se aplicaron a la conquista de mercados exteriores en Europa y
Latinoamérica mediante el dumping o competencia desleal.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS


Entre comienzos de la década de 1780 y 1914, los Estados Unidos pasaron de ser un país
con una población mundial reducida a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del
mundo y el país industrial líder. Fue un período de cambio económico y social fundamental
que llevó a la nación de ser principalmente agrícola a convertirse en una potencia
industrial líder a nivel mundial. Algunos puntos clave de este proceso son:
● Revolución Industrial: Estados Unidos experimentó una revolución industrial que
abarcó varios sectores, desde el sector textil hasta la producción de acero,
productos químicos, maquinaria y productos manufacturados.
● Crecimiento de ciudades y migración: la industrialización atrajo a personas del
campo a las ciudades en busca de empleo en fábricas. Esto llevó a un rápido
crecimiento urbano y cambios significativos en la estructura social de la sociedad
estadounidense.

-La etapa inicial (1783-1860): el rápido progreso económico de EEUU incluye ciertos
inconvenientes, sobre todo la dependencia de Gran Bretaña en servicios comerciales y
financieros. Las carencias de capital se ven agravadas durante el siglo XIX por la poca
articulación del sistema bancario, dividido en múltiples entidades. La consolidación del
mercado interior se tradujo en la especialización de las distintas regiones del país:
➔ En el Noreste tenían su sede las principales ciudades y actividades manufactureras,
comerciales y financieras del país. Beneficiado por el acceso a yacimientos de hierro
y carbón, su industria inició desde mediados del siglo XIX procesos de producción a
gran escala, como revela la adopción del sistema de piezas intercambiables.
➔ En el Medio Oeste, bien comunicado con la costa atlántica, se especializó en la
producción de materias primas (cereal, ganado- bestiame, madera).
➔ El Sur, peor conectado en su interior y con el exterior por el ferrocarril, se
especializó en cultivos tropicales (algodón, tabaco, azúcar), trabajado en
plantaciones por mano de obra esclava y orientado a la exportación, sobre todo a
Gran Bretaña.
El segundo período (1865-1914): este período asiste a la afirmación de EEUU como
primera potencia económica mundial. Hay:
- Expansión demográfica;
- La expansión del ferrocarril integra el mercado nacional e incrementa el flujo de
mercancías y viajeros;
- El eje (fulcro) del progreso se centra en
el desarrollo industrial y agrícola;
- Expansión agrícola;
- Nacimiento de la empresa moderna
(Trust);
- Descenso de los costes de producción
gracias al trabajo en cadena. Taylorismo.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN JAPÓN
La industrialización en Japón durante el siglo
XIX fue un proceso extraordinario que
transformó radicalmente la sociedad y la economía del país. Antes de este período, Japón
estaba aislado del mundo exterior, con una economía feudal y una estructura social rígida.
Algunos puntos clave sobre la industrialización en Japón durante el siglo XIX son: apertura
al mundo exterior, adopción de tecnología y conocimiento occidental, desarrollo de
infraestructura y modernización, reformas políticas y sociales, educación y sistemas
de gobierno moderno.
A finales del siglo XIX formó parte de una estructura feudal. Su transformación fue originada
por:
- Las presiones internacionales (Rusia, EEUU);
- La emergencia de serios problemas económicos;
- La renovación del sintoísmo.
Todas estas causas imponen, tras una guerra civil, un fuerte cambio político, traducido en la
caída tanto de la dictadura militar o shogunato como de la dinastía Tokugawa y la
restauración de la dinastía Meiji (1868-1912).
REFORMAS AGRARIAS
- El Estado procedió a abolir en 1869-1871 el sistema feudal y proclamó la libertad de
trabajo;
- Como compensación por la pérdida de sus derechos, los señores feudales o daimios
recibieron importantes indemnizaciones del Estado en metálico.
- La inflación derivada de una excesiva emisión de dinero y el recurso al préstamo
para realizar las reformas económicas del Estado forzó a aumentar los impuestos
(1881-1914) en perjuicio de los campesinos para financiar la industrialización.
REFORMAS INDUSTRIALES
- La ausencia de una clase industrial y comercial movió al Estado a tomar la
iniciativa en la industrialización fundando bancos, explotando minas y
construyendo barcos y ferrocarriles.
- La privatización de empresas públicas en 1880 (zaibatsu);
- Papel activo del Estado.
Como resultado de esta política:
- Destaca la temprana mecanización de la industria textil (seda). La química, la
maquinaria y la construcción naval se desarrollaron con fuerza gracias a la
protección estatal;
Pese a la rápida industrialización, persiste en Japón una estructura dual:
- Grandes empresas de bienes de equipo con tecnología extranjera, intensivas
en capital físico y humano;
- Empresas pequeñas y tradicionales, intensivas en trabajo, mayoritarias y
ubicadas sobre todo en las áreas rurales.
El carácter militar de su política y economía, marcado por la necesidad de materias primas,
determinó la conquista de territorios próximos (China, Taiwán, Corea) y la participación en
numerosos conflictos, incluidos la Primera y Segunda Guerra Mundial.

TEMA 3: la movilidad de factores durante el siglo XIX (1850-1914): las


migraciones y el establecimiento del patrón oro. La primera globalización

COMERCIO INTERNACIONAL: LAS POLÍTICAS COMERCIALES


La gran novedad en el siglo XIX fue la irrupción del librecambismo en el comercio
mundial. El librecambismo, opuesta al proteccionismo, es la doctrina económica que
promulga la no intervención estatal en el comercio internacional y defiende la libertad de
mercado. Se comenzó a utilizar la especialización y la división del trabajo de Adam Smith y
el principio de la ventaja comparativa de David Ricardo para los intereses económicos de
las nuevas empresas surgidas de la revolución industrial.
- Adam Smith: la especialización y división del trabajo;
- David Ricardo: el principio de la ventaja comparativa. La ventaja comparativa es la
capacidad de una economía o un país de producir un bien o servicio a un precio
menor en comparación con otros. La ventaja comparativa se refiere a los productos
que un país puede producir más barato o más fácilmente que otros países.
En 1860 se produce el Tratado de Cobden-Chavalier entre Francia y Gran Bretaña, por el
que si un país se unía a uno de ellos, también se unía el otro, produciéndose así una rebaja
de los aranceles, que condujo a un crecimiento económico gracias al comercio exterior.

Intereses económicos de los nuevos grupos surgidos de la revolución Industrial:


- Supresión de las Actas de Navegación: las Actas de Navegación de Inglaterra
fueron una serie de leyes que restringieron el uso de barcos extranjeros en el
comercio de Inglaterra.

Tratado Cobden-Chevalier (1860) entre Francia y Gran Bretaña: cláusula de Nación


más favorecida
Al extenderse los tratados a otras naciones e incluir la cláusula de nación más favorecida,
se producía una rebaja general de los aranceles (tasse). Europa aceleró en 1860-1870 la
fuerte participación del comercio exterior en el crecimiento económico que se venía
produciendo desde 1820.
Características del comercio internacional, 1815 a 1913
El crecimiento del comercio fue mayor al crecimiento de la población, el cual fue desigual.
Europa dominaba el comercio mundial. Se produjo una división internacional del trabajo:
zonas que ofrecen productos industriales y zonas que ofrecen productos primarios.
- Crecimiento en términos absolutos y per cápita;
- Crecimiento desigual en territorios, sectores y productos;
- Predominio de Europa sobre el comercio mundial;
- División internacional del trabajo.
INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIOS INSTITUCIONALES
El proceso de industrialización genera importantes cambios estructurales que cambian los
procesos productivos y las relaciones comerciales:
1. Mercado de trabajo: la incorporación de la mujer produce un aumento de la tasa de
actividad. Además, el sector industrial crece, pero el agrícola disminuye. Gracias al
ahorro de costes y tiempo aumenta la productividad. Esto lleva a la formación de
sindicatos.
2. Nuevas formas de organización empresarial: en las primeras fases de la
industrialización había empresas familiares y una competencia perfecta y los
empresarios tenían que adaptarse al mercado. En la 2 Revolución Industrial, surgen
las empresas grandes, y con ello las sociedades anónimas. Estas empresas
conllevan a la introducción de economías de escala (disminuyen los costes de
producción, por el aumento de la cantidad). Se formaron cárteles, trust y konzerns
para controlar la competencia poniendo barreras y se distribuyen al mercado.
3. Sistemas bancario: los bancos centrales regulaban la actividad bancaria y
realizaban anticipos al Estados, los bancos privados y comerciales → letras de
cambio a comerciantes y pequeños industriales. Se constituyeron nuevas
instituciones financieras: los bancos de depósitos (operaciones ordinarias) y los
bancos de negocios (dedicados a la Inversión)
4. El papel del Estado: los países con fuerte autonomía local confiaron más en la
empresa, mientras que los países en los que el Estado tiene mucha decisión, había
mucha intervención a través de monopolios y subvenciones a empresas.

1. Mercado de trabajo:
- Aumento de la tasa de actividad;
- Modificación de la estructura ocupacional de la población;
- Incremento de la productividad;
- Sindicatos.
2. Nuevas formas de organización empresarial:
- Primeras fases de la industrialización;
- Competencia perfecta;
- El éxito de los empresarios;
- 2 Revolución Industrial;
- Difusión de sociedades anónimas;
- Introducción de economías escala;
- La integración de la economía internacional aceleró la formación de la
gran empresa.

Estrategias empresariales para control de los mercados:


● Formación de cárteles, konzerns, centrales de venta;
● Acuerdos de no agresión:
- Fijando cuotas de producción;
- Pactando los precios y calidades;
- Intercambiando información etc.

● Reducción del número de empresas mediante fórmulas de fusión o absorción.

3. Sistema bancario:
- Bancos centrales;
- Grandes bancos privados;
- Bancos comerciales.
- Al progresar la industrialización, nacen nuevas instituciones bancarias que
captan capitales de pequeños ahorradores con nuevas técnicas (depósito a
la vista o a plazo, cuenta corriente) y lo prestan a un interés más alto del
abonado a los depositantes.
4. Nuevas instituciones financieras:
- Bancos de depósitos;
- Bancos de negocios.
El sistema bancario en Europa: Inglaterra, Francia, Alemania.
El papel del Estado: países con fuerte autonomía, países con fuerte aparato estatal,
países con un desarrollo tardío.
Intervención Estatal
- Garantizar la defensa del territorio y el orden social;
- La política fiscal perpetúa las desigualdades económicas de la sociedad;
- La legislación estatal influyó en múltiples aspectos de la vida económica: promoción
de la libre empresa, control del fraude, regulación de la banca y transportes o la
legislación social.
LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
1. Migraciones: la simultaneidad de la explosión demográfica y las transformaciones
económicas determinó una redistribución geográfica y profesional de la población.

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN
La migración en el siglo XIX fue influenciada por una serie de factores que variaron en
diferentes partes del mundo. Algunas de las causas más comunes de migración durante ese
período incluyen:
➔ Crecimiento demográfico: el crecimiento de la población en algunas regiones llevó
a la presión sobre los recursos locales y la búsqueda de nuevas oportunidades en
otros lugares.
➔ Cambios en la economía: la revolución industrial y los cambios en la economía
agrícola llevaron a la urbanización y a la necesidad de mano de obra en las
ciudades. Esto atrajo a personas del campo a las ciudades o a los países con
oportunidades laborales emergentes.
➔ Conflictos y guerras: los conflictos y las guerras también fueron causas
importantes de migración. Los desplazamientos forzados debido a conflictos internos
o guerras impulsaron a muchas personas a abandonar sus hogares en busca de
seguridad y estabilidad en otros lugares.
➔ Cambio en las condiciones agrícolas: en algunas áreas, cambios en las
condiciones agrícolas empujaron a los agricultores a buscar tierras más fértiles o
empleo en otros lugares.
➔ Persecución religiosa o étnica: obligó a ciertos grupos a huir de sus países de
origen en busca de seguridad y libertad en otros lugares.
➔ Fomento gubernamental de la migración: en algunos países, los gobiernos
facilitaron la migración a regiones menos pobladas o colonias con el fin de promover
el desarrollo y la expansión territorial.
Factores de expulsión:
- La ruina de la artesanía e industria rural a domicilio por la competencia fabril;
- La menor necesidad de mano de obra en el campo o la carencia de tierras.
Resultado del cambio tecnológico.
- También influyen crisis coyunturales, bien económicas- gran hambre en Irlanda
(1845-49)- o políticas- guerras o revoluciones (1848)- Epidemia de la patata.
Factores de atracción:
- El desarrollo de los transportes y comunicaciones ayudó a que los traslados fuesen
más rápidos y cómodos.
- Estímulos de gobiernos u otros organismos;
- Mayores oportunidades laborales por la disponibilidad de tierras y la existencia de
salarios altos;
- Redes de apoyo e información entre los inmigrantes.
FLUJO MIGRATORIO

Consecuencias de la migraciones en el mercado laboral


● Países emisores:
- Pérdida demográfica;
- Aumento de las remesas (reactivación del mercado interno);
- Reducción de la presión sobre el mercado laboral.
● Países receptores:
- Aporte de capital humano;
- Aumento de la superficie cultivada;
- La emigración de obreros cualificados;
- Conformar un mercado interior más poderoso;
- Moderar la fuerte inflación de los salarios.

LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL: LA INVERSIÓN EXTRANJERA


➔ Período inicial;
➔ Gran auge de la inversión extranjera a partir de los años cuarenta (1840);
➔ Período de mayor crecimiento a partir de los años setenta (1870):
- Acumulación de ahorro;
- Beneficios más elevados y más seguros;
- Desarrollo de instituciones y mercados financieros especializados;
- Demanda de capitales para la construcción de redes ferroviarias y
compañías mineras;
- Inversión en empresas privadas: siderúrgicas, empresas químicas,
plantaciones.
➔ En Europa, fuera del continente europeo, las colonias alemanas, francesas o belgas.
➔ Impacto de la creación de un comercio internacional ligado a la importación de
materias primas y exportación de manufacturas.
➔ La inversión extranjera desempeñó un papel estabilizador en la economía
internacional al contribuir al equilibrio en la balanza de pagos de los países.
EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO: EL PATRÓN ORO
El patrón oro fue un sistema monetario en el que el valor de una moneda estaba vinculado
directamente al valor de una cantidad específica de oro. Lanzó su apogeo en la segunda
mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, pero durante la Primera Guerra Mundial,
muchos países abandonaron temporalmente el sistema para financiar los gastos de guerra.
Posteriormente, el patrón oro se restauró brevemente en la década de 1920, pero
finalmente colapsó durante la Gran Depresión de la década de 1930. En conclusión, el
patrón oro es un sistema monetario que consiste en establecer el valor de la moneda
de un país en relación a la cantidad de oro que este posea.
La adhesión al patrón oro internacional, posible gracias al papel político, monetario y
financiero de Gran Bretaña que lo adoptó en 1816. La modernización del sistema bancario
en la segunda mitad del siglo XIX y la adopción de nuevos mecanismos de crédito.
Reglas para la adopción del patrón oro
➔ La exportación e importación de oro eran libres;
➔ La moneda de cada país venía definida por cierto peso en oro, que fijaba su paridad
legal, precio aceptado por el banco central;
➔ Los billetes eran convertibles en oro y libre la acuñación de moneda;
➔ La emisión de billetes venía regulada por las reservas de oro existentes en el banco
central;
➔ Los tipos de cambio estaban fijados por el peso de oro contenido en cada divisa,
moviéndose en unos límites estrechos por encima o debajo de la paridad legal
llamados los “puntos” del oro.
IMPORTANCIA DEL PATRÓN ORO
- La libra se transformó en la divisa internacional de pagos;
- El dominio del dinero bancario (billetes, depósitos a la vista) a través del uso de la
letra de cambio reduce el uso directo de oro y amplía la oferta monetaria;
- La creación de una red multilateral de pagos armonizó los movimientos de capital,
servicios y mercancías.
LA NUEVA SOCIEDAD CAPITALISTA: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Durante el período 1870-1913 se asiste a un proceso de integración de la economía
internacional.

2 Revolución Industrial: ligadas al proceso de integración económica, el mercado


internacional de productos manufacturados asiste entre 1870 y 1914 a claras
transformaciones, como por ejemplo:
Transformaciones en los sectores industriales:
- Incorporación de nuevas fuentes de energía;
- Incorporación de nuevos materiales;
- Incorporación de mejoras técnicas;
- Industrias intensivas en capital.
CARACTERÍSTICAS DEL TAYLORISMO
- Aislando a cada trabajador, indicando qué tenía que hacer y en cuanto tiempo;
- Fragmentando el proceso de producción (automatizando su trabajo);
- Diferenciación salarial en función de su productividad.
EFECTOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- Aplicación de la ciencia a la industria y el agro;
- Nuevas formas de energía;
- Notables avances técnicos que favorecieron el progreso material y el nivel de vida;
- Gran desarrollo de los transportes y caminos;
- Desarrollo comercial: surgimiento de monopolios y truts;
- Aparición de grandes imperios coloniales europeos;
- Emigraciones europeas al resto del mundo;
- Predominio de la cultura europea en todo el mundo.

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: el inicio del


Nacionalismo económico. (1873-1895)
● Crisis de sobreproducción: un exceso de oferta de productos y servicios
respecto a una demanda insuficiente provocó una caída de precios.
● Industria: sobreproducción de acero.
● Agricultura: el grano de ultramar llegaba a Europa a precios inferiores a los costes
de producción de grano europeo.
La reestructuración de la agricultura
- Fuerte caída de precios agrarios;
- El crecimiento de la competencia mundial;
- Reducción de costes de producción.
FINANZAS: quiebra de Jay Cooke y caída de la Bolsa de Viena
- La caída en picado (crollo) de las acciones hizo que se precipitaran a la quiebra
compañías de ferrocarriles y bancos.
- Inversiones en empresas de alto riesgo;
- Mito del ferrocarril.
- Descontento social.

LA SALIDA DE LA CRISIS
- Proteccionismo;
- Progreso tecnológico;
- Nacionalismo económico.
El nacionalismo económico
- Se trataba de poner la fuerza del Estado al servicio del capitalismo nacional;
- Reserva del mercado interior a través del proteccionismo;
- Captura por la fuerza de mercados exteriores;
- Mejora de las comunicaciones, la sanidad y la educación. Ayudas indirectas del
Estado a la economía nacional.
- Defensa de los beneficios capitalistas ante los trabajadores y los consumidores.
Tolerancia de cárteles y monopolios (excepción USA).
EL REPARTO COLONIAL
● Contexto económico y político
- Auge del comercio y la articulación de un sistema monetario internacional
(1880-1914);
- Conferencia de Berlín (1885).
- Incremento del poder del Estado;
- Disputa por los dominios de los mercados;
- Mejora de transportes y comunicación;
- Mejora del armamento.
CAUSAS
● Políticas e ideológicas:
- Control de zonas estratégicas;
- Fomento combinado del sentimiento nacionalista e imperialista, en ocasiones
unido a proceso de unificación territorial (Italia);
- Difusión de la cultura y pensamiento occidental.
● Económicas:
- Aprovisionarse de materias primas;
- Ampliación del mercado nacional;
- Inversión externa.
Consecuencias
- La explotación colonial no otorga su superioridad económica a Europa;
- El colonialismo, promover la occidentalización;
- Las colonias sufrieron un intercambio desigual frente a la metrópoli.

TEMA 4, EL PERIODO DE ENTREGUERRAS: LA DESINTEGRACIÓN DE LOS


MERCADOS INTERNACIONALES Y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

La primera guerra mundial: orígenes del enfrentamiento


La primera guerra mundial fue uno de los eventos bélicos internacionales más destructivos
y de mayor impacto geopolítico en la humanidad del siglo XX. Se estima que más de 70
millones de militares se movilizaron para el conflicto; su impacto humano y político fue
superado únicamente por la Segunda Guerra Mundial.
La Primera guerra comenzó en Europa el 28 de julio de 1914: el asesinato del archiduque
Francisco Ferdinando, heredero de la corona austro-húngara en Sarajevo el 28 de julio de
1914, dio inicio a las hostilidades que comenzaron en agosto de 1914 y continuaron en
varios frentes durante los 4 años siguientes.

LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Las principales causas de la Primera Guerra Mundial fueron las siguientes:
➔ Competencia entre las potencias imperiales europeas: a lo largo del siglo XX,
Europa cimentó su dominio económico, tecnológico y militar sobre el mundo entero,
estableciéndose como una gran potencia colonial en África y Asia. Sin embargo, el
reparto de los beneficios no fue nunca equitativo: países como Francia controlaba
industrialmente el continente, mientras que Italia y Alemania, veían frustradas sus
ambiciones. Esto condujo a un escenario de antagonismo entre las potencias
coloniales y a la formación de alianzas y grupos políticos rivales en competencia
económica, política y militar.
➔ El auge del nacionalismo europeo: el nacionalismo es la ideología y movimiento
político que pone en evidencia el sentido de pertenencia e identidad que un
individuo o grupo tiene sobre su nación. Mientras el patriota es aquel que siente
amor hacia su país, el nacionalista requiere de una postura política clara. El
nacionalismo es la idea de la superioridad de la propia nación sobre las demás.
Es la creencia de que una nación tiene características únicas que la distinguen de
otras. Esto dio origen a nuevas tensiones de tipo étnico.El fervor nacionalista
exacerbó las tensiones, ya que los diferentes grupos étnicos y nacionales buscaban
la independencia y la unificación.
➔ Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en 1914: el detonante
de la guerra fue el asesinato de este joven noble, heredero al trono autrohúngaro, en
la ciudad de Sarajevo, en Bosnia-Herzegovina. Su asesino fue el extremista político
Gavrilo Pincip, perteneciente a la organización ultranacionalista serbia Mano
Negra.Un mes después de cometido el asesinato, el emperador austrohúngaro
declaró la guerra al Reino de Serbia, que al ser protegido del Imperio ruso, arrastró a
la alianza ruso-francesa al conflicto, y con ella también a los británicos, mientras que
Alemania se aliaba al Imperio Austrohúngaro. Este fue realmente el detonante de la
Primera Guerra Mundial, más que una causa.
➔ Sistemas de alianzas: las potencias europeas se dividieron en alianzas militares, lo
que creó un entorno tenso.
➔ Carrera armamentista: los países europeos acumularon un gran arsenal militar y
naval, aumentando las tensiones y la predisposición a la guerra.

CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
La Primera Guerra Mundial, llamada en su momento la Gran Guerra, fue un conflicto
armado multinacional que se desarrolló entre los años 1914 y 1918. La Guerra inició el 28
de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio Austro-húngaro a Serbia, donde
fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando y su esposa. A partir de ese momento
se enfrentaron 2 alianzas internacionales:
- La Triple Alianza: compuesta por el Imperio Alemán y Austria-Hungría. Estos países
conformaban las potencias centrales.
- La Triple Entente, compuesta por Reino Unido, Francia y Imperio Ruso.
Posteriormente se unieron Italia, Estados Unidos.
Entre las principales características de la Primera Guerra Mundial destacan:
- Fue el primer conflicto armado que implicó el uso de armamento militar de alta
tecnología;
- Se hizo uso de la propaganda;
- Se desarrolló en varios frentes, de los que los más importante fueron el frente
occidental y el frente oriental.
LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera guerra mundial causó consecuencias políticas, sociales y territoriales:
● Consecuencias políticas:
- El bloqueo y las sanciones económicas impuestas a Alemania, acabaron por
convertirse en causa de la Segunda Guerra Mundial al promover el
nacionalismo a partir del fascismo y el nazismo;
- Entre 1919 y 1920 fueron firmados diversos acuerdos de paz, entre los que
destaca el Tratado de Versalles, donde se exponen las responsabilidades
asignadas a Alemania tras finalizar la Guerra.
- A consecuencia del Tratado de Versalles, surgió en 1919 la Sociedad de las
Naciones, organismo internacional que se proponía establecer las bases de
la paz entre las naciones.

● Consecuencias territoriales:
- Desaparición de los Imperios alemán,
austrohúngaro, otomano y ruso;
- Francia recuperó los territorios de
Alsacia y Lorena;
- El extinto Imperio otomano se
convirtió en la República de Turquía;
- El extinto Imperio austrohúngaro se
convirtió en Austria y
Checoslovaquia;
- Alemania perdió gran parte de su
territorio.

El producto
interno
bruto (PIB)
aumentó
para tres aliados (Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos) pero disminuyó en Francia y Rusia,
en los Países Bajos, que eran neutrales y en las tres principales Potencias Centrales.

LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA
- Deuda pública interna;
- Paralización del patrón oro: el patrón oro fue un sistema monetario que fijaba el
valor de cada unidad monetaria puesto en relación con una determinada cantidad de
oro. A raíz de la Primera Guerra Mundial surgió la caída del sistema que había
funcionado durante casi cinco décadas. Durante el conflicto bélico se suspendió el
patrón oro como consecuencia de la guerra y a su desaparición de facto. Debemos
tener en cuenta que los países necesitaban enormes cantidades de capital para
financiar el gasto de la guerra. En consecuencia, el patrón oro les suponía una
limitación ya que imposibilitaba el hecho de poder endeudarse. Así que, el mundo se
endeudó y el patrón oro quedó evidentemente en segundo plano.
- Inflación.
EL TRATADO DE VERSALLES
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la
Primera Guerra Mundial; este tratado puso fin a lo que sería “la última guerra”, trató de
limitar futuras aventuras militares por parte de Alemania. El 28 de junio de 1919 en el Salón
de los Espejos del Palacio de Versalles fue firmado este Tratado que coronaba un proceso
de paz y reunió a los 4 países vencedores de la guerra: los Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña e Italia. De las muchas disposiciones del acuerdo, la más polémicas fueron las que
consideraron a Alemania y sus aliados como responsables del inicio del conflicto bélico, por
lo que se les impuso el desarme militar, la pérdida de territorios y el pago de
indemnizaciones económicas. Las cláusulas fueron:
➔ Cláusulas económicas:
- Se creó la Comisión de Reparaciones de Guerra, que fijó el monto de las
indemnizaciones económicas a pagar por Alemania.
➔ Cambios de frontera:
- Francia recuperó Alsacia y Lorena que las había perdido tras la guerra
franco-prusiana;
- Polonia renació a costa de territorio austriaco, ruso y alemán.

LA

ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)


1. Dificultades del sistema monetario
- Acumulación de oro;
- Consecuencias del aumento del gasto público;
- Incremento del déficit comercial.
La carencia de una estabilidad económica (financiera, monetaria, comercial) a nivel
internacional tras la Primera Guerra Mundial impidió la vuelta al patrón oro.
2. La hiperinflación alemana:
- Valor del marco después de la guerra;
- El horizonte del pago de las reparaciones;
- Encarecimiento de importaciones;
- El déficit presupuestario;
- Espiral inflacionista.

- Ocupación belga y francesa de la cuenca del Ruhr;


- Negociación: moratoria de un año para estabilizar la inflación;
- Las medidas más importantes fueron destinadas a equilibrar el presupuesto.
El período de entreguerras fue la etapa entre el fin de la Primera Guerra Mundial
(1914-1918) y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos había salido
fortalecido de la Primera Guerra Mundial por lo que atravesó una etapa de prosperidad
industrial, comercial y financiera a lo largo de la década de 1920, conocida como los felices
años veinte y caracterizada por el consumo de masas. En Europa, la economía entró en
una primera fase de reconstrucción que incluyó las negociaciones por las reparaciones de
guerra impuestas a Alemania. En poco tiempo estalló la peor crisis económica del siglo
XX: la Gran Depresión de los años treinta. La economía del período de entreguerras
estuvo caracterizada por los intentos de los gobiernos de volver a la estabilidad económica
anterior a la Primera Guerra Mundial (etapa conocida como Belle Époque). La prosperidad
de los felices años veinte concluyó tras el crack de Wall Street en 1929 y la Gran Depresión
de los años 30.

EL PLAN DAWES (1924)


El Plan Dawes fue un programa para garantizar el pago de las reparaciones de guerra
alemanas a los países vencedores en la Primera Guerra Mundial; también tenía el objetivo
de contribuir a la estabilización de la economía en Alemania tras la crisis que llevó a la
hiperinflación. El Plan fue aprobado en agosto de 1924 y aplicado a partir de septiembre.
Antes del Plan
La suma establecida por la Comisión de Reparaciones en 1921 fue muy elevada y Alemania
se mostró poco dispuesta a pagar; en 1923, tropas francesas y belgas ocuparon la región
alemana del Ruhr ante el incumplimiento alemán y esto provocó una crisis económica tanto
en Alemania como en Francia. Los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos convocaron
un comité (una comisión) con el objetivo de diseñar una propuesta que hiciera posible el
cumplimiento de los pagos. La comisión, presidida por el banquero estadounidense Charles
Dawes, presentó en 1924 el Plan Dawes que proponía un plan de pagos, fomentó la
concesión de créditos a Alemania y promovió la estabilidad monetaria alemana. La
aplicación del Plan Dawes provocó la retirada de las tropas franco-belgas que ocupaban la
región alemana del Ruhr, permitió estabilizar la economía alemana y garantizó el pago
de las reparaciones de guerra a países como Francia y el Reino Unido.
LA OPCIÓN BRITÁNICA: ortodoxia y deflación
- Objetivo: regresar al patrón oro.
- Reducir la circulación monetaria;
- Restricción del crédito;
- Superávit (surplus);
- Desciende la inversión, aumenta el paro.
El objetivo era regresar al patrón oro, para lo que tuvieron que reducir la circulación
monetaria, aumentar los impuestos y disminuir el gasto público para buscar el superávit y
disminuir las prestaciones, por lo que descienden las inversiones y aumenta el paro.
También devuelven créditos y eso provoca un aumento de la tasa de interés.
LAS DIFICULTADES FRANCESAS: inflación y devaluación
Regresar al patrón oro mediante una depreciación del franco (inflación) que permitió
recuperar el tejido industrial. Los precios bajos hacía que los productos franceses fueran
baratos en el exterior (superávit en la balanza comercial). Los inversores dijeron que el
franco estaba infravalorado, por lo que el movimiento especulativo fue comprar francos con
la intención de que la paridad se reformulase al alza. Esto hizo que Francia, en pocos años,
fuera el segundo poseedor de oro del mundo tras EEUU y la economía francesa se pusiera
al mismo nivel o mejor que la inglesa.
LAS DEBILIDADES DEL NUEVO ORDEN MONETARIO
Se establece una política monetaria restrictiva. Concentración de oro fuertemente
desequilibrada (EEUU y Francia atesoraban el 60%), a pesar de que no presentaban ese
mismo volumen de producción ni de comercio mundial. Hay una menor flexibilidad de los
mercados de trabajo, las barreras proteccionistas al comercio mundial. Excesiva
dependencia de la economía respecto a los flujos de capital a corto plazo. En 1925 casi
todos los países regresan al Patrón Oro, lo que va a generar que la gente empiece a pensar
que se iba a empezar a crecer, pero se estaban generando distorsiones; el patrón oro
restablecido funcionó mal y durante poco tiempo, poco más de 5 años. Los mecanismos de
ajustes eran inadecuados y no restablecían el equilibro del sistema. EEUU debería haber
hecho que el oro fluyera y lo que hacen es retenerlo en sus reservas.
LA ECONOMÍA EN LOS AÑOS 20, LOS “FELICES 20”
La economía en los años 20 se caracteriza por un crecimiento económico desequilibrado
e inestable.
● Factores de crecimiento:
- Un cambio técnico: innovaciones técnicas y nuevos procesos;
- Mejoras y dificultades en la agricultura: creció al mismo tiempo la
producción (mejoras técnicas, abonos) y la productividad (maquinaria).
Disminuyeron los precios y la demanda, por lo que se produjo un mayor
endeudamiento.

● La reestructuración del comercio internacional:


- EEUU es el principal acreedor de los países europeos. El peso de Europa en
el comercio internacional disminuyó. Nuevos países de Europa iniciaron la
industrialización.
- Aumentó la política proteccionista: la pérdida de valor de las monedas y la
inseguridad en las cotizaciones de éstas introdujeron suficiente incertidumbre
para obstaculizar la progresión del comercio mundial.
Los problemas de los países exportadores agrarios: casi el 60% del comercio mundial
se basaba en el intercambio de productos primarios. Hay una caída de los precios agrícolas,
que conlleva a reducir al mínimo la dependencia de las exportaciones por parte de los
países europeos. Los países exportadores de productos primarios reaccionaron a la
disminución de la demanda y de los precios ofreciendo subsidios a las exportaciones.
Los movimientos internacionales de capital y la fragilidad del equilibrio financiero:
EEUU aportó entre 1924 y 1930 casi el 60% de toda la financiación internacional:
- Flujo de capital a Europa. Se pagaban intereses muy superiores a los de EEUU;
- La situación del mercado de capitales a finales de la década de 1920 se basaba en
un crecimiento desequilibrado y con altas dosis de incertidumbre y debilidad;
- La dependencia con respecto a EEUU era enorme. Si este país entraba en crisis, el
inestable equilibrio se rompía.
LA CRISIS DEL 1929 Y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30
Las orígenes de la depresión económica de la década de 1930 y de su gravedad y duración
deben buscarse en la evolución de la economía EEUU y su extraordinaria influencia
sobre el resto de la economía mundial.
Las bases de la crisis
- La caída de la inversión;
- La adopción de políticas económicas erróneas;
- EE UU no supo liderar la economía mundial;
- Progresivo estrangulamiento de la economía mundial;
Causas profundas de la crisis:
- Agrícolas;
- Producción industrial, salarios y beneficios;
EL DESPLOME DE LA BOLSA DE NUEVA YORK EN 1929
- El descenso de la actividad económica: los precios agrarios habían empezado a
descender a nivel mundial a partir de 1925. En EEUU la recesión comenzó por el
sector de la construcción y continuó por el del automóvil. Se pensaba que el
crecimiento de la bolsa era el reflejo de la economía real y que las empresas
generan beneficios.
- La especulación bursátil: la transferencia del exceso de capital se colocó en bolsa.
Estados Unidos tenía una balanza de pagos favorable y le llegaba dinero de los
créditos prestados a Europa. Ese movimiento de la bolsa se hacía a través de las
“sociedades de cartera” (aumentaron) que funcionan captando capitales
interviniendo a favor de títulos de capital que tenía, especulaba de forma irracional.
Para no aumentar la circulación monetaria, el Gobierno no retiró la deuda pública y
en vez de dejar que el oro fluye se esterilizan el oro y lo retiran de la circulación. Los
intereses de los bonos eran elevados, afluyó una cantidad apreciable de ahorro
particular a la bolsa. El factor más importante de especulación fue invertir a crédito.
Keynes a la pregunta de “por qué no se detuvo la especulación?” dice que se debe a
la política súper liberal, las personas cuando llegaban al máximo de ganancias no lo
sabía y se deja que la inercia de la especulación continúe hasta el desplome de la
bolsa. La Reserva Federal genera un pinchazo en la burbuja por lo que sube la tasa
de descuento bancario del 5 al 6%.

En la década de 1920, la economía estadounidense había alcanzado niveles de


productividad nunca antes alcanzados; Estados Unidos expandía su influencia y su modo
de vida consumista durante los felices años veinte, pero el optimismo del momento
distorsionaba la realidad e impedía ver la fragilidad del sistema financiero. La facilidad con
la que se concedían préstamos mantenía el nivel de consumo e inversión en acción cuyo
valor no dejaba de crecer, lo que se interpretaba como un crecimiento económico
extraordinario. Los ciudadanos no habían dudado en invertir sus ahorros y muy a menudo
incluso en endeudarse; pero, esta prosperidad escondía muchos problemas como crisis de
sobreproducción, rentas desigualmente distribuidas, descontrol por parte del Estado sobre
el sistema bancario formado por numerosos pequeños bancos privados que concedían
préstamos sin garantías adecuadas. Por tanto, la prosperidad que caracterizó la década de
1920 se vió rota por un hecho muy importante: El Crack de 1929 fue una caída estrepitosa
de la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, la cual fue detonante de una de las
crisis económicas más graves de la historia contemporánea, conocida como la Gran
Depresión. La caída de los valores en Wall Street se desencadenó el jueves 24 de octubre,
aunque los momentos más críticos en el desplome de los precios de las acciones se
vivieron el lunes 28 y el martes 29 de octubre; por esa razón tales días son conocidos en la
historia como Jueves Negro y Martes Negro. Las compañías que cotizaban en bolsa no
solo perdían valor, sino que se quedaban sin recursos para invertir y producir bienes.
Cuando estalló el Crac del 29 se generaron efectos negativos que llevaron a Estados
Unidos a experimentar la Gran Depresión; personas como presidentes de empresas
llegaron a suicidarse porque perdieron muchos puntos en la bolsa. Los negocios fracasaron,
aumenta el gasto público, hubo caída de la producción y pobreza generalizada. El efecto
más grave fue el desempleo, que alcanzó niveles muy altos: aproximadamente el 25% de la
población permaneció desempleada.
La bolsa continuó cayendo hasta mediados de 1932. En pocos días de produjo una fuerte
caída de la cotización de la bolsa, que trasladó la crisis al débil sistema bancario, empezó a
surgir pánico y los brokers no tenían la capacidad para enfrentarse a los deudores y se
empieza a generar una caída más rápida al no poder vender los brokers títulos en la bolsa
de valores a través de sociedades de cartera.

LAS CONSECUENCIAS DE LA GRAN DEPRESIÓN


La Gran Depresión fue una terrible crisis económica originada en los Estados Unidos luego
del crac financiero de octubre de 1929 en Wall Street. Esta crisis se prolongó durante la
década de 1930 provocando desempleo, pobreza, el quiebre de bancos e industrias y un
malestar social generalizado. Las consecuencias de esta crisis fueron:
● La falta de liquidez genera la crisis bancaria. La caída de la bolsa genera que los
brokers disminuyan su actividad y que no fluya el crédito. Se produce una
incapacidad de pago y por lo tanto la quiebra de bancos, disminuye la oferta
monetaria → esto genera la caída de los precios y de la inversión.
● La falta de liquidez agrava la depresión en todos los sectores económicos y va
generando que la inversión privada caiga en picado (a picco). Con la disminución de
la inversión, desciende la producción y, si producimos menos, aumenta el
desempleo, lo que genera protestas sindicales, por lo que productos vendidos a
créditos no se pueden pagar. Se va generando un círculo, del que no se puede sali y
se produce una contracción cada vez mayor de la renta y de la demanda agregada.
● Descenso de la producción, desplome de los precios (deflación), elevado
desempleo (protestas sindicales), contratación de la renta y de la demanda
agregada, adopción de una política proteccionista.
● La elección de Roosevelt como presidente: Herbert Hoover era el presidente
cuando ocurrió el crac de 1929, como sostenía ideas de mercado libre, no quiso que
el gobierno interviniese para calmar la crisis; por eso le se culpó de no haber tomado
medidas para detener la catástrofe. Las personas entonces miraron con fe la
candidatura del demócrata Roosevelt en 1932; este había prometido acciones
concretas para crear empleos y reavivar la economía.
● La promoción del New Deal o Nuevo Trato: políticas y proyectos que impulsó el
presidente Roosevelt para aliviar los problemas ocasionados por la gran depresión y
estimular la actividad económica. Entre estos estaban la Administración de obras
públicas y la ley de regulación agrícola.
● La expansión del rol del gobierno y el establecimiento de regulaciones
económicas: los programas del New Deal aumentaron la responsabilidad del
gobierno en la vida de los ciudadanos.
LA TRANSMISIÓN DE LA CRISIS
- La transmisión de la crisis se acelera debido al proceso de globalización, se da en
toda Europa por los vínculos comerciales y bancarios con la economía
norteamericana. El aumento del proteccionismo (aranceles) va a generar el
derrumbe del comercio internacional y una disminución del volumen de
exportaciones. Además, se produce un derrumbe del volumen de importaciones.
- Tiene lugar un empeoramiento de los términos de intercambio en contra de los
productos primarios que tenían cada vez menos valor.
- La desarticulación del mercado del capital internacional, en el mercado de capitales
se realizaban inversiones extranjeras directas y muchos países de América Latina
estaban inmersos en este proceso. Había problemas para devolver los préstamos y
se empezaba a generar el proceso de sobreproducción.
- Declive del nivel mundial de precios que hacía crecer el endeudamiento en
términos reales y perjudicaba aún más las economías de los países rezagados.
- La difusión de la depresión a escala mundial fue el resultado del peso de la
economía norteamericana; en 1929, EEUU representaba el 45% de la producción
industrial y el 12.5% de las importaciones. Los países cuando tienen mecanismos
para poder equilibrar la economía salen del patrón oro.
LA RETRACCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Las políticas monetarias deflacionistas para mantener el patrón oro forzaron el comercio
mundial a una espiral negativa. La “guerra de aranceles” iba dirigida contra EEUU, pero
repercutió en todos los países y el intento de cada país de solucionar sus problemas sólo
llevó al empobrecimiento mutuo. Las políticas monetarias deflacionistas para mantener el
patrón oro forzaron el comercio mundial a una espiral negativa. El intento de cada país de
solucionar sus problemas sólo llevó al empobrecimiento mutuo.
RESPUESTAS ANTE LA CRISIS
- Salir del patrón oro: el país que antes sale es el que antes se recupera, ya que no
depende de los demás países y puede tener una política monetaria propia, pudiendo
devaluar la moneda y exportando mayor producción.
- Las salidas de la crisis se basaron en el reequilibrio natural del mercado y en las
actuaciones estatales. Para salir de esta depresión se produce un cambio en el
papel del Estado en cuanto a la economía → abandona el “dejar hacer” del
liberalismo económico y el Estado interviene más en la economía y lleva a cabo
regulaciones en el mercado internacional.
- Dirigismo estatal e integración de lo económico y político;
- Mayor integración nacional a costa de la desintegración internacional.
- Las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos giraron básicamente en torno a
4 elementos: medidas proteccionistas, medidas monetarias, restricciones
comerciales, suspensiones de pago de la deuda, medidas sociales (controles
de salarios y ayuda para la modernización de las empresas) para estimular la
demanda.
- Se alejan del patrón oro y ese abandono se da en 1931 en Rusia, 1933 en Francia y
1936 en EEUU. Esas tres economías se comprometen a no devaluar más sus
monedas y van a seguir generando barreras aduaneras (doganali) y suspensiones
de pagos económicos a Latinoamérica.
ESTADOS UNIDOS: EL NEW DEAL
El New Deal fue un programa de política económica puesto en marcha por el presidente de
Estados Unidos, Roosevelt, en 1933, que tenía como objetivo luchar contra los efectos de la
Gran Depresión que estaba viviendo en aquel momento el país. Se trataba de un programa
de políticas intervencionistas y, por tanto, el Estado desarrolló un papel esencial en el
New Deal. Con su programa, Roosevelt introdujo la idea de un nuevo contrato social entre
ciudadanos y Estado. Las políticas del New Deal fueron dirigidas a cumplir algunos
objetivos principales:
● Reactivar la economía por medio del consumo y de la inversión: aumentó el gasto
público potenciando las inversiones. Pusieron en marcha proyectos de obras
públicas, lo cual dio empleo a millones de trabajadores. Creó una agencia para
financiar la construcción de puentes, escuelas y hospitales.
● Establecer controles bancarios para evitar otra crisis como la del 29;
● Se regularon las relaciones entre empresarios y empleados, estableciendo un
salario mínimo y una jornada horaria máxima.
● La seguridad social: Roosevelt creó el programa de seguridad social a través de
pensiones para trabajadores jubilados, así como también el financiamiento de un
seguro temporal para personas desempleadas.
Podemos dividir el programa del New Deal en dos fases:
● Primera fase (1932-1935):
- Lleva a cabo una reforma del sistema bancario: separar los bancos de
depósitos y bancos de inversiones, por lo que no pone en riesgo el dinero de
los pequeños ahorradores y va a reforzar el poder de la Reserva Federal;
- Moratoria de pagos: supone la suspensión de la deuda hipotecaria de modo
que el acreedor no podrá exigir el pago de la cuota hipotecaria, ni de ninguno
de los conceptos que la integran (amortización del capital o pago de
intereses) ni íntegramente ni en un porcentaje.
- Se abandona el patrón oro.
- Se va a controlar la exportación e importación del metal para evitar
especulaciones;
- Devaluación del dólar, que va a favorecer el comercio, aumento moderado
de los precios que estimula la producción e inversión a través de
subvenciones;
- En el sector agrícola va a fijar límites máximos e intentar que los precios
agrícolas y los precios industriales se igualen, para lo que van a tener que
dar subvenciones.
● Segunda fase (1936-1939): Keynes dio una ayuda muy importante a Roosevelt; él
era el consejero económico y diseñaba la política económica de ese periodo. Con
el contrato social, se pretendía dar más poder de negociación a los trabajadores a
través de la libertad sindical y más voz a las negociaciones a través de contratos
colectivos. Los objetivos principales de esta segunda fase son:
- Reformar las condiciones laborales como medio para elevar la capacidad
adquisitiva de los trabajadores;
- Aumentar la inversión estatal con la cual se buscaba el pleno empleo, se
crearon grandes autopistas, inversión en carreteras y se crearon casa
baratas, aumentaron los salarios con el objetivo de reforzar la demanda, se
produjo una disminución de la pobreza al disminuir la jornada laboral, al
establecer salarios mínimos y libertades sindicales y construcción de
infraestructuras.
- Se genera una lenta pero firme recuperación económica de Estados Unidos y
se asientan las bases del nuevo marco de relaciones laborales y fortalecen el
poder central.
- Reforma del sistema bancario de los mercados agrícolas y la
organización empresarial.
GRAN BRETAÑA
En 1925 regresa al Patrón oro, por lo que aumenta el paro y tiene lugar una contracción de
las exportaciones. En 1931, abandona el patrón oro, aumentando los aranceles, la tasa de
interés y el gasto público. En 1931 devalúa la libra, lo que genera mucho escupir social,
disminuye los valores de las reservas bancarias, agiliza el crédito y reactiva la inversión
protegiendo al mercado interno. Aumenta el gasto público y tiene lugar la recuperación
económica de los sectores tradicionales como el textil. En 1932 tiene lugar la
Commonwealth que genera preferencia imperial (el mercado prefiere productos que vienen
de Gran Bretaña).
FRANCIA
La política monetaria favorece la recuperación industrial, se aumentó el gasto público en
infraestructuras, se devaluó el franco para elevar las exportaciones, se empleó una política
intervencionista en la agricultura y se redujo la jornada laboral e incrementó los salarios. El
problema de Francia era que la baja productividad generaba una fuga de capitales.
ALEMANIA
Se produce una reestructuración de la economía 1919-1924, aumento del gasto público. Se
establece una política autárquica, encuadramiento administrativo de empresas financieras
e industriales por sectores e contención de la inflación. Los objetivos políticos eran disminuir
el paro, dinamizar la producción y elevar el poder militar.
Para reducir el paro, Alemania estableció el servicio militar obligatorio, un control del éxodo
militar, una propaganda favorable a la dedicación femenina al hogar, se promueve las
familias numerosas, se establece una política autárquica, se restringen las salidas de
capital, se regulan las transacciones comerciales, hay un severo control de los cambios y se
establece una licencia de importación. Alemania tenía un trato de favor con empresas a
favor del régimen que recibían cargos del régimen y solo le daban el permiso para producir
a estas empresas que estaban a favor del régimen.

TEMA 5: LAS CLAVES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL ENTRE 1945 Y


1973, EL PAPEL DE LA RECONSTRUCCIÓN EUROPEA Y BRETTON WOODS EN LA
“EDAD DE ORO”
La recuperación económica posbélica
El papel de EEUU en la recuperación
El país tenía que recuperar la producción, reconvertir la industria de guerra, reparar las
comunicaciones y transportes y acabar con la escasez de materia prima. EEUU dio ayuda
financiera a Europa Occidental para adquirir bienes de equipo y materias primas con que
relanzar su producción ante la pérdida de divisas durante la guerra (gastos bélicos, caída de
las exportaciones). La reconstrucción se llevó a cabo evitando 2 errores fundamentales:
- Se limitaron las reparaciones de guerra;
- Se creó un orden internacional que evitara el nacionalismo económico y las
restricciones al comercio que habían provocado empobrecimiento.
EL PLAN MARSHALL
Estados Unidos lanzó en 1947 el Plan Marshall para reconstruir la Europa occidental de
posguerra; el Plan fue un programa que Estados Unidos impulsó para ayudar a los países
europeos a recuperarse de la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial. Fue
presentado en 1947 por el secretario de Estado, George Marshall. En virtud de este plan,
Estados Unidos ofreció asistencia técnica y administrativa a los países europeos, así como
13.000 millones de dólares para reactivar sus economías.El Plan brindó ayuda financiera,
económica y técnica a los países para restaurar su economía, infraestructura y capacidad
productiva. Los 2 países que más asignaciones recibieron fueron el Reino Unido y Francia.
Los principales objetivos del Plan Marshall eran:
● Estabilidad Económica de Europa: sobre todo alejar la inflación y evitar la
represión que genera contracción en las economías.
● Asegurar la reconstrucción del comercio internacional;
● Lograr la estabilización social y política de Europa occidental: se iba a basar en
la creación de organismos supranacionales.
● Generar el acuerdo militar más importante (acuerdo de la OTAN);
Los acuerdos se firmaron de manera bilateral entre EE UU y el país tomador de la ayuda.
Estos países se comprometían a: desarrollar la producción, expandir el comercio exterior,
equilibrar el presupuesto, estabilizar la moneda, desarrollar la cooperación económica y
vender preferentemente a EE UU las materias primas que le pudiesen interesar. El plan
permitió generar un importante incremento del empleo y de la producción, contribuyó a
desmantelar los controles sobre la producción y los mercados, restaurando la estabilidad de
los precios y de los intercambios.
PLAN MARSHALL (MEDIDAS)
- Comenzó a racionar los productos esenciales;
- Se fomentó la inversión con medidas fiscales favorables al ahorro y a la concesión
de créditos al ahorro y créditos;
- Algunos países, como Alemania, reforzaron sus economías con reformas
monetarias.
Intervención del Estado en la economía
El Estado nacionalizó sectores básicos y planificó la inversión pública y privada. Se creó el
organismo estatal con participación de empresas privadas. Fue importante el consenso
social logrado entre empresarios y trabajadores, así como entre partidos políticos para
adoptar medidas de contracción del consumo o moderación salarial a cambio de un control
de precios y contención de beneficios por parte de productores y empresarios.
NUEVAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
- OECE (1948): Organización Europea para la Cooperación Económica;
- OCDE (1961): Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
fundada tras incorporar a otros países desarrollados (EEUU, Canadá, Japón;
- Bretton Woods (1944) nuevo sistema monetario y de pagos internacional;
- GATT (1947) Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
ACUERDO DE BRETTON WOODS
El acuerdo de Bretton Woods fue un acuerdo internacional que se llevó a cabo en 1944 en
Bretton Woods, Estados Unidos. Fue diseñado para establecer un nuevo sistema
económico y financiero mundial después de la Segunda Guerra Mundial. El acuerdo sentó
las bases para la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI); el propósito del acuerdo
era promover la estabilidad económica y evitar las crisis monetarias que habían afectado
gravemente a la economía mundial durante la Gran Depresión de la década de 1930. Con el
acuerdo se asientan las bases del sistema monetario internacional:
- Establece el dólar como única divisa admisible para pagos internacionales, además
de establecer un sistema de cambios fijos que va a favorecer el comercio y permite
ajustar desequilibrios de la balanza de pagos. Se busca recuperar la confianza de
todas las monedas involucradas de cada país, estabilizar y ampliar el comercio
internacional y descartar la libertad de movimiento de capitales.
NUEVAS INSTITUCIONES
● FMI (Fondo Monetario Internacional): tenía como objetivo controlar cómo se
mueve el sistema monetario internacional, intervenciones de apoyo financiero (para
países con déficit temporales) y les obliga aplicar planes de estabilización y
recuperación para recuperar la economía. Se creó el FMI como institución para
supervisar el sistema monetario internacional y proporcionar asistencia financiera a
los países miembros en caso de crisis económicas.
● Banco Mundial: su objetivo era financiar a largo plazo sectores estratégicos de
economías pobres. Desarrollo de proyectos de infraestructuras, prestaciones de
fondo perdido a partes pobres.
● Organización Mundial del Comercio GATT (General Agreement on Tariffs and
Trade): el GATT es un acuerdo internacional cuyos objetivos son contribuir al
mejoramiento de los niveles de vida, lograr el pleno empleo, mejorar los recursos
mundiales, desarrollar la producción y el intercambio de mercancías y fomentar el
desarrollo económico.
- Asienta las bases para regular el comercio interno, se establece un código de
buena conducta para el pago en el comercio exterior, se intenta eliminar todo
tipo de comercio desleal, se negocia para reducir los aranceles en los
productos.

Muchos países de no acuerdo generan las Rondas, que eran reuniones con entidades
jurídicas creando acuerdos vinculantes, estas eran:
● Ronda Kennedy: considerada la más importante, fue la primera que redujo miles de
aranceles en muchas manufacturas. Medidas antidumping (no hay un cupo de
importaciones y no comercio desleal).
● Ronda Tokio: establece acuerdos jurídicos y la idea del organismo supranacional
que regula el comercio además de medidas no arancelarias y reducir los aranceles.
● Ronda Dilon: reuniones durante periodos de tiempo hasta llegar a acuerdo y reducir
los aranceles.
● Ronda Uruguay: fue la más larga, se buscaban acuerdos en servicios, propiedad
intelectual y textiles (acuerdo multifibra que consiste en establecer una
diferenciación y segmentar más el mercado) y consiguen la creación de la OMC, o
sea la Organización Mundial del Comercio, que se ocupa de las normas que rigen
el comercio entre los países.
EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1950-1973)
La Edad de Oro del capitalismo o años dorados hace referencia al período histórico
transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta 1970
aproximadamente. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall que se
diseñó para la recuperación de Europa, el sistema capitalista comenzó su época dorada, de
libre comercio, libertad de movimiento de capitales. En estos años se produce un gran
crecimiento económico, un incremento del nivel de vida generalizado. Estados Unidos
podía imprimir libertad financiera y el origen de la crisis del petróleo viene de Estados
Unidos. Se da la producción en masa que provoca un gran crecimiento de las ciudades
con la construcción de los suburbios. Se generaliza el sistema taylorista y se va a producir
un incremento de la inversión, tiene lugar un proceso de cualificación del trabajo y
reasignación del trabajo, utilizando de manera eficiente los recursos. Esta situación genera
una tasa de beneficios para incentivar las industrias, los salarios se contienen porque el
sistema genera bien en los trabajos, lo que hace que aumente el nivel de vida.
El papel del Estado y la nueva política keynesiana
- El Estado del Bienestar: Es un conjunto de políticas y derechos institucionalizados
como derechos sociales que ofrecen protección a todas las personas que puedan
encontrarse en una situación de dificultad económica y social. Va a incentivar la
movilidad social, se importan todas las formas de producción y tecnología y
costumbres americanas. El Estado de Bienestar fue financiado con impuestos.
- El papel de la intervención del Estado en la economía como instrumento
“anticíclico”, que quiere decir no permitir el aumento de desempleo y la inflación es
una política monetaria y fiscal, según Keynes.
- Economías mixtas, donde hay una fuerte intervención del Estado.
LAS BASES DEL CRECIMIENTO
Es una época que se caracterizó por un incremento de la productividad. Hubo dos formas
de crecimiento: impulso a la oferta y el impulso a la demanda.
Rápida difusión de los avances tecnológicos
Se crea un sistema social para ayudar a las personas que no pueden trabajar por
problemas de invalidez. Se da una convergencia tecnológica y los sectores que
contemplaron un mayor desarrollo tecnológico fueron la industria química, electrónica,
del automóvil, aeroespacial y electricidad.
Europa alcanza a EEUU en tecnología y se produce un crecimiento económico y en Europa
las nuevas instituciones funcionaron, aumentó la inversión y el capital fijo, se invirtió en
educación y se genera un vínculo entre las universidades y las empresas. Las altas tasas
de inversión generaron unas altas tasas de ahorro gracias a que el Estado se hizo cargo de
los gastos familiares como la educación y la sanidad, para ello se crea un sistema social
para personas que no puedan acceder a un trabajo por alguna invalidez, pueden obtener
ayudas para que así la gente deje de ahorrar para salud y educación. Se empezó a
desarrollar el turismo y van a ser unas economías basadas en petróleo barato, energía
barata y abundante de la posibilidad de crear nuevos productos. Aumenta la productividad
agrícola gracias a la revolución verde que trajo una mecanización del sector agrícola con el
riego por goteo (irrigazione a goccia), nuevas técnicas de regadío y mejoras en las razas
de ganado, la inseminación, se crean granjas fábricas (allevamenti intensivi.)
Mejor reasignación de recursos humanos entre sectores
Se producen grandes cambios: crecimiento de la población gracias a la inmigración. En
EEUU e Inglaterra hubo un gran aumento de mano de obra ya que se contrataban a
inmigrantes aunque no supieran el idioma para incorporarse a la cadena. Gracias a las
remesas (cantidades de dinero que los emigrantes envían a sus países de origen) permite
que España se empiece a industrializar más rápido y se estimule la creación de industrias; a
esto se llama la Industrialización periférica. También se produce la incorporación masiva
de la mujer al trabajo. Además se empiezan a desarrollar sectores como el de los
transportes, las telecomunicaciones, los seguros, se incorporan las nuevas tecnologías. Los
primeros pasos para el desarrollo de la informática se dieron en los años 60.
Elevados y estables niveles de la demanda (crecimiento 1950-1973), “Gran
Moderación”
Desde el lado de la demanda, se asientan las bases para la creación de sociedades de
consumo. Se intentaba disminuir el paro por el déficit de trabajadores, también se dio un
crecimiento generalizado de la renta gracias al crecimiento de la productividad y la
producción. Se genera un círculo virtuoso, se estabilizan los precios y se equilibra la
balanza de pagos, corrigiendo los fallos de mercado; aparecen políticas macroeconómicas
como la política fiscal. La política monetaria se caracteriza por sus bajos intereses y la
contención de la inflación. Se crean empresas públicas (luz), servicios (sanidad). A este
periodo de estabilidad se le denomina la Gran Moderación, las economías crecen y el
clima exterior e interior permiten este crecimiento. Esta política económica se basa en
utilizar los estabilizadores automáticos, que eran el impuesto sobre la renta (donde se
incluyen los impuestos progresivos) cuyo objetivo era mantener la demanda agregada y
combatir con las fluctuaciones de los ciclos económicos y el seguro de desempleo que
amortigua (attuttisce) las variaciones de la renta disponible.
Entorno institucional favorable al crecimiento
Va a haber un entorno favorable, subvenciones, políticas de cooperación entre agentes
sociales. EJ: pactos de congelación salarial entre sindicatos y la patronal, estabilidad del
sistema monetario gracias a la paridad frente al dólar. A nivel interno e internacional, se
incrementan los medios de financiación para el comercio internacional, por ejemplo con
préstamos de fondo monetario internacional y expansión monetaria de EEUU.

REINTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL


● Se liberan las transacciones: gracias al GATT y otros se produce una liberación de
los distintos productos y la disminución del coste de los transportes facilita el
movimiento de mercancías de distintos continentes.
● Una mayor cooperación internacional: este clima de cooperación internacional va
a provocar la desaparición de las políticas de empobrecimiento del vecino, además
del revanchismo. Va a provocar que se eviten los conflictos, sobre todo los militares.
● El comercio permite la especialización y ésta permite obtener economías de escala
que benefician en cada país a los sectores más dinámicos. Tiene lugar la
industrialización periférica.
● Deslocalización de la producción: empresas situadas con productos saturados
mandan sus productos a economías periféricas y en Europa se genera una nueva
generación de productos aplicándoles las nuevas innovaciones.
● Los desequilibrios del patrón dólar-oro, EEUU tiene la potestad de imprimir
billetes como quisiese, esa impresión genera déficit en la economía norteamericana
y todas. Esta es la forma en la que van a pagar a los militares de esa época y por la
cual la política militar daña el comercio internacional.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
● En 1952 se crea la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero); sus
objetivos son por un lado suprimir los aranceles y por el otro establecer cuotas de
producción y gestionar subvenciones públicas, los países implicados son Francia,
Alemania, Italia y Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo).
● En 1957 tiene lugar el Tratado de Roma, con esto nace CEE (Comunidad
Económica Europea). Sus objetivos son ampliar la libertad y capitales, personas y
productos. La política de CEE consistía en:
- Unión Aduanera para suprimir los aranceles;
- Política Agraria que ayuda a España a la Industrialización del campo;
- Sectores Industriales en crisis se les envían unas ayudas;
- Sectores estratégicos también reciben ayudas y dentro de estos se
encontraban la industria química vinculada con el petróleo.
● En 1986 se firma el Acta Única Europea: pretendió superar el objetivo de Mercado
Común para alcanzar el objetivo de Mercado Interior que implicaría un espacio sin
fronteras interiores, en el que la libre circulación de mercancías, personas, servicios
y capitales estaría garantizada. Se inicia la armonización legislativa.
● En 1988 se instalan los Fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
Es el principal instrumento financiero de la Política Regional y de Cohesión de la
Comisión Europea, destinado a contribuir a la corrección de los principales
desequilibrios regionales dentro de la Unión Europea. Su objetivo era financiar las
inversiones de las áreas menos desarrolladas de Europa.
● En 1992 se firma el Tratado de Maastricht, se habla por primera vez de la unión
monetaria, se establece una política exterior común y una mayor cooperación judicial
de justicia y en 2002 se crea el euro. Estableció el Banco Central Europeo (BCE)
cuyo objetivo era mantener la estabilidad de precios, es decir, salvaguardar el valor
del euro y el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
EL MILAGRO JAPONÉS
Japón era el país que más había crecido y no va a seguir la política Keynesiana para su
crecimiento (había un estado de bienestar diferente al de Europa).
Las bases del crecimiento japonés:
- Reformas política y económicas impulsadas por EEUU: supervisadas por EEUU el
objetivo era la desmilitarización de Japón y la democratización. La reforma agraria
va a expropiar las tierras y las vende a precios excelente a los campesinos; además,
eliminar a los Zaibatsu (se trataba de grandes holdings empresariales que
dominaban la mayoría y principales sectores económicos del país con un poder
incluso superior al del ejecutivo nipón) también se realiza una reforma de la
educación altamente competitiva.
- La demanda inducida por la Guerra de Corea, 1950-1952: gracias a la Guerra de
Corea, Japón pasa a ser aliado de EEUU y provee bienes y servicios a las bases
americanas. Japón no tenía buena materia prima ni un amplio territorio.
- La abundancia de factores de producción: capital y trabajo porque son muy
disciplinados y tenían una tasa de ahorro enorme que les permitió niveles de
inversión altos con beneficios altos.
- La masiva introducción de innovaciones tecnológicas: ellos lo que hacían era
importar tecnología y mejorar esa tecnología e innovar en sistemas de producción lo
que genera el nuevo sistema de “Just in Time” (eliminación de Stocks y
externalización de una parte de producción).
- La política monetaria y fiscal se basaba en impuestos bajos y una política
monetaria expansiva pero siempre vigilando la balanza de pagos. El comercio
exterior era la base principal del desarrollo japonés. Buena calidad y precios
moderados.
TEMA 6: El camino hacia la globalización mundial: CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD
ECONÓMICA.

LA CRISIS DEL PETRÓLEO Y EL COLAPSO DE LA EDAD DE ORO


Hiperinflación - Subida del nivel de precios de forma muy rápida y continuada, que provoca
que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor constante, y prefiera conservar las
mercancías.

Devaluación - Pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras.

OPEP - La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo


internacional fundado en Irak, en 1960. Actualmente lo conforman 14 países, de los cuales
5 son miembros fundadores.

Estanflación - Situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento


económico a la vez que persiste el alza de los precios y los salarios.

Estancamiento - Es un período prolongado de lento crecimiento económico, generalmente


acompañado de un alto desempleo

La Crisis del petróleo de 1973 fue un evento económico que ocurrió entre 1973 y 1974,
cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) redujo la
producción y elevó el precio del petróleo, generando escasez y afectando la economía
mundial. La crisis petrolera provocó una ralentización del crecimiento económico y un
aumento del desempleo, además de una crisis del Estado de bienestar. La crisis se
produjo después de que los miembros árabes de la OPEP decidieron cuadriplicar el precio
del petróleo; también prohibieron las exportaciones de petróleo a Estados Unidos y Europa
Occidental, lo que provocó que los precios del petróleo aumentaran. Hubo muchos factores
políticos y económicos que llevaron a los países de la OPEP a tomar esa decisión: la razón
principal fue la caída de los ingresos por exportación.
Bajo el régimen de Bretton Woods, todas las monedas estaban vinculadas al dólar, el que a
su vez estaba ligado a un precio fijo en oro. Los bancos centrales tenían el derecho de
convertir sus tenencias de dólares en lingotes de oro; pero Estados Unidos decretó la
inconvertibilidad del dólar en oro, y cerró la ventanilla de cambio a los banqueros
centrales del resto del mundo. El colapso del sistema de Bretton Woods, marcó la primera
quiebra de Estados Unidos; el fin del sistema de Bretton Woods no fue el top para la
estabilidad económica.

Causas y consecuencias de la Primera Crisis del Petróleo

La Crisis del Petróleo de 1973 es una crisis internacional que tuvo lugar en el año 1973 con
la decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales.

Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y bien entrados los años 70, Japón, Estados
Unidos y Europa consumían petróleo masivamente. Es decir, en occidente existía una fuerte
dependencia del petróleo. Mientras tanto, el valor del dólar estadounidense caía de valor
entre otras cosas como consecuencia de la guerra de Vietnam. La economía
norteamericana comenzaba a mostrar síntomas preocupantes como una desaceleración en
el crecimiento.

Por su parte, el presidente Nixon decidió desligar el dólar del patrón oro, dando por
finalizado el sistema pactado en los acuerdos de Bretton Woods. A todo esto hubo que
añadir un gran detonante: la guerra del Yom Kippur. Los países árabes de la OPEP
decidieron establecer un embargo a los países occidentales que apoyaron a Israel en aquel
conflicto.

Debido a la fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de Oriente Medio, los
países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del
petróleo aumentaba. El precio del barril de petróleo aumentó de los 2,90 dólares a los 11,90
dólares.

Ante un aumento desorbitado de los precios del petróleo y los problemas de suministro,
muchos países optaron por reducir su dependencia del crudo apostando por otras fuentes
de energía. Francia, por ejemplo, apostó por la energía nuclear, mientras que Estados
Unidos y Canadá optaron por la quema de residuos de madera.

Mientras tanto, muchos países de la OPEP, que se hallaban en vías de desarrollo,


nacionalizaron las empresas petrolíferas y vieron cómo sus ingresos públicos aumentaban
notablemente. En otras palabras, los países árabes exportadores de petróleo
experimentaron un notable crecimiento económico a corto plazo, sin embargo, no fue así a
largo plazo.

Ante el embargo llevado a cabo por las naciones de Oriente Medio, se produjeron
importantes problemas de suministro energético y las consecuencias sobre los países más
desarrollados no tardaron en hacerse notar. Pese a que el embargo duró seis meses (se
levantó en marzo de 1974), se produjo un aumento de la inflación y muchos países entraron
en una etapa de bajo crecimiento económico. Precisamente en este periodo económico,
marcado por una elevada inflación y una economía estancada se acuñó el término
“estanflación”.

La estanflación: es un concepto acuñado a partir de los términos “estancamiento” e


“inflación”; se utiliza para designar una situación económica en la que se da una alta
inflación y un estancamiento de la economía, con tasas de crecimiento del PIB bajas o
negativas. La estanflación es una situación en la que hay una inflación muy alta y la
economía está estancada. Tradicionalmente se consideraba que recesión (tasas de
crecimiento negativo e incremento del desempleo) e inflación (alza de los precios) eran dos
problemas incompatibles en una economía. Sin embargo, se vio que en ocasiones ambos
problemas pueden coexistir. El ejemplo más conocido de estanflación se produjo en los
años 70 con la crisis del petróleo, cuando la OPEP dejó de exportar petróleo a Occidente
→ esto provocó una subida extraordinaria del precio del petróleo una situación de inflación y
recesión.

Agotamiento de las bases de crecimiento


- Reducción de productividad;
- Disminución de beneficios.
Origen de la ruptura del equilibrio
Antecedentes:
- Creciente conflictividad laboral;
- Malas cosechas a fines de la década de los 70 (daños a cultivos, cereales causado
por influencias naturales, que afectan negativamente la calidad o cantidad del
cultivo).
Desencadenantes:
- Quiebra del sistema monetario internacional gestado en Breton Woods;
- Elevación de los precios del petróleo.
La quiebra (fallimento, bancarotta) de Bretton Woods
- 1971: reducción de la paridad del dólar frente al oro;
- Fin de la convertibilidad del dólar en oro;
- 1973: cancelación de Bretton Woods;
- Patrón fiduciario dólar.
La quiebra del sistema acordado en Bretton Woods se produjo durante la guerra de
Vietnam, cuando Estados Unidos imprimía y enviaba al exterior miles de millones de dólares
para financiar la guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por primera vez
en el siglo XX. Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por
marcos alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a Estados Unidos la
conversión de sus excedentes de dólares en oro. Como respuesta, el presidente Nixon
instauró un shock económico que impidió las conversiones del dólar al oro y lo devaluó,
para hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el
desequilibrio comercial. Además, Nixon impuso un arancel temporal de 10%. Como
consecuencia, las principales potencias económicas comenzaron a abandonar el patrón
oro.
Los tipos de cambios flotantes
- Reacciones frente a la flotación del dólar;
- Impacto de los tipos de cambio flotantes.
La flotación es el proceso por el que se deja a la moneda del país de forma libre encontrar
su valor en el mercado cambiario, sin realizar ninguna intervención. Situación de la
moneda cuya cotización oscila según los movimientos del mercado.

La crisis del petróleo


La crisis del petróleo de 1973: la determinación del bloque árabe de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de llevar a cabo un embargo petrolífero a las
naciones occidentales fue un acto de represalia a los países que apoyaron a Israel en la
Guerra del Yom Kippur. Esta medida de castigo (misura punitiva) provocó un incremento de
los precios del petróleo y en consecuencia un fuerte aumento de la inflación. Otros de los
efectos de esta crisis fueron el aumento del desempleo y un bajo crecimiento
económico.
Orígenes de la crisis
Entre el final de la 2 Guerra Mundial y los años 70, Japón, Estados Unidos y Europa
consumían petróleo masivamente. Mientras tanto, el valor del dólar estadounidense caía de
valor entre otras cosas como consecuencia de la guerra del Vietnam. La economía
norteamericana comenzaba a mostrar síntomas preocupantes, como una desaceleración en
el crecimiento. Así que, el presidente Nixon decidió desligar el dólar del patrón oro, dando
por finalizado el sistema pactado en los acuerdos de Bretton Woods. A esto hubo que
añadir un detonante: la guerra del Yom Kippur. Los países árabes de la OPEP decidieron
establecer un embargo (prohibición del comercio y transportes de armas) a los países
occidentales que apoyaron a Israel en aquel conflicto. Los países occidentales se vieron
sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del petróleo aumentaba → el
precio del barril de petróleo aumentó de los 2,90 dólares a los 11,90 dólares. Ante este
aumento de precios, muchos países optaron por otras fuentes de energía (Francia por
ejemplo apostó por la energía nuclear).
Mientras tanto, muchos países de la OPEP, o sea países árabes exportadores de petróleo
experimentaron un notable crecimiento económico a corto plazo. Así se produjo un
aumento de la inflación y muchos países entraron en una etapa de bajo crecimiento
económico. Precisamente en este periodo económico, marcado por una elevada inflación
y una economía estancada (el crecimiento económico es nulo o en porcentajes
excesivamente bajos motivado por un alto desempleo y una bajada del Producto Interior
Bruto). El estancamiento económico es aquella situación en la que una economía, durante
un periodo de tiempo prolongado, crece muy poco o no crece.
Consecuencias:
- Impacto en la balanza de pagos;
- Inflación generalizada;
- Incremento del desempleo;
Segunda crisis del petróleo en 1979
La Segunda crisis del petróleo llegó en 1979 como consecuencia del conflicto que
enfrentó a Irán e Irak. Irán paralizó las exportaciones de petróleo y provocó un rápido
aumento del precio. La lección de la primera crisis hizo que las potencias rápidamente
pusieran en marcha un plan de restricciones en el consumo para hacer durar sus reservas
el mayor tiempo posible. El sector petrolero iraní se vio gravemente perjudicado por los altos
niveles de agitación civil del país, que provocaron importantes pérdidas de producción y un
aumento de los precios. La guerra entre Irán e Irak aumentó el grado de inestabilidad. Los
efectos económicos de esta crisis del petróleo no fueron tan grandes porque las economías
desarrolladas habían adoptado modelos de producción más eficientes.
Los efectos de la crisis
- Tecnología;
- Precios: inflación.
- Productividad: desaceleración del crecimiento en los países industrializados.
- Rendimientos: estancamiento económico.
- Sectores ocupacionales;
- Gasto social;
- Ineficacia.
La estanflación: situación de estancamiento económico, con aumento del paro y de la
inflación.
NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
El retorno a la doctrina neoclásica
- Propuestas neomonetaristas: solo habían abandonado el mito del patrón oro, y, en
consecuencia, los tipos de cambios fijos. El monetarismo es una doctrina
económica que estudia los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre
las variables económicas relevantes (como empleo, precios o producción).
Política Económica 80’s
● Margaret Thatcher UK 1979: Margaret Thatcher fue una política británica, primera
ministra de 1979 a 1990. Su pensamiento político estuvo marcado por el
conservadurismo, el liberalismo económico y la firmeza en sus convicciones y se
enfocaba en dos ideas principales: en primer lugar, ella quería dar más libertad a la
economía, lo que significa permitir que las empresas funcionen con menos reglas del
gobierno. En segundo lugar, tenía creencias tradicionales sobre la sociedad,
enfatizando la importancia de la responsabilidad personal y los valores familiares.
Además, creía firmemente en la idea de que cada país debería tener control total
sobre sus propios asuntos sin intervención externa.
● R. Reagan EE UU (1980): Ronald Reagan fue el 40 presidente de los Estados
Unidos, conocido por su enfoque político conservador y su influencia en la política
estadounidense y económica durante su mandato. Algunas sus políticas y principios
fueron:
- Reaganomics: este término se refiere al enfoque económico de Reagan,
que se basaba en la reducción de impuestos y promoción del libre mercado.
- Recortes de impuestos:
- Desregulación: Reagan abogó por la reducción de las regulaciones
gubernamentales en la economía.
- Aumento del gasto militar: durante su mandato, hubo un significativo
aumento del gasto. Reagan buscaba fortalecer la presencia militar de
Estados Unidos y aumentar la capacidad de defensa del país, lo que se
alineaba con su postura anti-comunista durante la Guerra Fría.
- Conservadurismo social: adoptó una postura conservadora en temas
sociales, oponiéndose al aborto y apoyando los valores tradicionales en
cuestiones familiares y sociales.
- Política exterior: su política estuvo marcada por una postura firme contra la
Unión Soviética y el consumismo.
La liberalización de los mercados
La década de 1980 fue testigo de un movimiento significativo hacia la liberalización de los
mercados en muchos países, impulsado por líderes políticos como Ronald Reagan en los
Estados Unidos y Margaret Thatcher en Reino Unido. Estos líderes adoptaron políticas
económicas más orientadas hacia el libre mercado y la desregulación (proceso que
tiende a favorecer el libre mercado y la competencia entre los posibles proveedores de un
servicio), buscando reducir la intervención del Estado en la economía y promover la
competencia.
La desregulación del sistema financiero:
La desregulación del sistema financiero en la década de 1980 fue un fenómeno significativo
que tuvo un impacto profundo en la forma en que operaban los mercados financieros,
especialmente en los Estados Unidos. La desregulación es el proceso de reducir o eliminar
las normas que controlan una actividad económica con el fin de que sean las fuerzas de
mercado las que determinen el equilibrio entre oferta y demanda. Esta desregulación se
llevó a cabo con el objetivo de fomentar la competitividad en el sector financiero.
La privatización de las empresas públicas
En la década de 1980, la privatización de empresas públicas se convirtió en una tendencia
global significativa, especialmente impulsadas por políticas económicas que abogaban por
el libre mercado y la reducción de la intervención estatal en la economía. Este movimiento
fue parte de lo que se conoció como el neoliberalismo.
EL MERCADO DE TRABAJO:
- La persistencia del desempleo: durante la década de 1980, el mercado laboral
experimentó altos niveles de desempleo en varias partes del mundo. Muchos países
enfrentaron recesiones económicas en los años 80, lo que resultó en una
disminución de la demanda agregada y una contracción en la actividad económica.
Además, avances tecnológicos, políticas económicas.
Cambios estructurales
- Mayor retroceso del sector agrícola;
- Reconversión industrial;
- Terciarización de la economía;
- Mercado de trabajo dual.
La segunda globalización
La Segunda Globalización abarca desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta
nuestros días. Llamada también globalización actual, es identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la
revolución informática. Se refiere a un período posterior de expansión y profundización de
la globalización después de la era inicial de globalización que tuvo lugar en los siglos XIX y
principios del XX. Este concepto se ha utilizado para describir el período de crecimiento
económico y avance tecnológico significativo, particularmente a partir de las últimas
décadas del siglo XX hasta la actualidad. Algunos aspectos destacados de la “Segunda
Globalización” incluyen:
1. Avances tecnológicos: Internet, informática, las redes sociales y la conectividad
global.
2. Comercio Internacional y cadenas de suministro globales;
3. Movilidad global: ha habido un aumento significativo en la movilidad de personas,
bienes y servicios a nivel mundial. La migración laboral, el turismo, la inversión
extranjera y la cooperación internacional se han expandido, conectando culturas y
economías de maneras nunca antes vistas.
- La liberalización de la economía internacional;
- El estancamiento de los fletes marítimos;
- Las nuevas tecnologías;
- Cambios estructurales en el comercio mundial durante el siglo XX.
Un crecimiento sincopado

LA CRISIS DEL MODELO SOCIALISTA (1970-1990)


Durante las décadas de 1970 y 1980, se produjo una crisis significativa en el modelo
socialista, particularmente en los países que seguían el modelo soviético de economía
planificada y gobierno comunista. Varios factores contribuyeron a esta crisis:
- Estancamiento económico: los países socialistas experimentaron un
estancamiento económico con un bajo crecimiento económico y una escasez de
innovación tecnológica.
- Descontento social: hubo crecientes descontentos sociales debido a la falta de
libertades políticas y civiles, la escasez de bienes de consumo, la corrupción y la
falta de oportunidades para la movilidad social.
- Presión externa: la Guerra Fría y la competencia con Estados Unidos y las
economías capitalistas ejerceron una presión significativa sobre los países
socialistas.
- Reformas fallidas: intentos de reformas dentro del sistema socialista, como la
Perestroika en la Unión Soviética liderada por Gorbachov, no lograron resolver los
problemas fundamentales.
- Colapso del bloque soviético: en 1991, la Unión Soviética se desintegró,
marcando el colapso del modelo socialista en Europa del Este.
El colapso del modelo socialista y el fin de la Guerra Fría llevaron a un cambio radical en el
panorama geopolítico mundial, con la preeminencia de los sistemas capitalistas.
Situación general de los países socialistas
● Crecimiento económico;
● La política económica de Kruschev: Kruschev, quien estuvo al mando de la Unión
Soviética desde el 1950 hasta el 1960, implementó varias políticas económicas
significativas durante su liderazgo, estas políticas estuvieron destinadas a reformar y
modernizar la economía soviética, y se centraron en varios aspectos clave:
- Descentralización parcial: Kruschev introdujo reformas que otorgaron
(concessero) autonomía a las repúblicas soviéticas y a las empresas locales.
- Programa de vivienda y agricultura: se implementaron programas de
vivienda masiva para abordar la escasez de viviendas urbanas.
- Programas espaciales y tecnológicos;
- Enfoque en la industria pesada: se puso énfasis en el desarrollo de la
industria pesada para fortalecer la base industrial de la Unión Soviética. Se
dio prioridad a la producción de acero, maquinaria, energía y otros sectores
considerados fundamentales para el crecimiento económico y la capacidad
industrial del país.
● La URSS segunda potencia industrial: durante gran parte del siglo XX, la Unión
Soviética (URSS) se consolidó como la segunda potencia industrial más importante
del mundo, sólo después de Estados Unidos. Esto debido a un desarrollo industrial
planificado, énfasis en la industria pesada, recursos naturales abundantes, inversión
en educación y ciencia, desarrollo militar. A medida que avanzaba el tiempo, a partir
de la década de 1970 en particular, la economía soviética comenzó a mostrar signos
de estancamiento y dificultades para competir con economías más dinámicas y
basadas en el mercado, lo que contribuyó al colapso del sistema socialista en la
Unión Soviética a principios de 1990.
● Política económica 70 's (Hungría, Yugoslavia, Polonia y Rumania).
● Desequilibrios en la Balanza de Pagos
● Aumento de la Deuda Externa.

LA UNIÓN SOVIÉTICA
La Unión Soviética fue un Estado federal socialista del siglo XX. Fue fundada en 1922 y
pervivió hasta 1991. Luego de la Segunda Guerra Mundial se transformó en una
superpotencia que dirigió el bloque socialista; enfrentada a los Estados Unidos, tuvo gran
protagonismo en la Guerra Fría y en conflictos de la segunda posguerra, como el Bloqueo
de Berlín, la Guerra de Corea y la crisis de los misiles de Cuba. Su origen se remonta a
1917, cuando durante la Revolución Rusa los bolcheviques derrocaron (spodestarono) al
gobierno provisional que había sucedido al zar Nicolás II. Tras vencer la resistencia de
sectores pro-monárquicos durante la guerra civil rusa, los bolcheviques establecieron una
república socialista que heredó gran parte de los territorios que habían pertenecido al
Imperio ruso. Fue creada en 1922 y su primer líder fue el revolucionario marxista Vladimir
Lenin. En total fueron 15 los Estados Unidos cuyos formaron parte de la Unión Soviética y
los más importantes: Rusia conocida como Rusia bolchevique, Ucrania, Bielorrusia, Estonia,
Letonia, Lituania.Las principales características de la Unión Soviética fueron las siguientes:
- Era un Estado multiétnico conformado por 15 repúblicas diferentes.
- Su ideología era el marxismo-leninismo. Se basa en un sistema de gobierno
comunista de partido único, controlado por el Partido Comunista de la Unión
Soviética. La economía estaba planificada y controlada por el Estado.
- Las principales actividades económicas eran la industria, la agricultura y la
minería.
- Guerra Fría: durante la Guerra Fría, la Unión Soviética compitió con Estados Unidos
por la influencia global y la supremacía ideológica. Esto llevó a una carrera
armamentística, conflictos geopolíticos y divisiones en el mundo entre bloques
socialistas y capitalistas.
- Industrialización y avances científicos: la URSS experimentó una rápida
industrialización y logró avances notables en ciencia y tecnología.
- Represión política y censura: el régimen soviético fue conocido por su represión
política, censura y limitaciones a las libertades individuales. Hubo violaciones de
derechos humanos bajo el gobierno de Stalin.
- Crisis y desintegración: a partir de la década de 1980, la economía soviética
comenzó a mostrar signos de debilidad y estancamiento. El liderazgo de Gorbachov
intentó implementar reformas como la Glasnost (apertura) y la Perestroika
(reestructuración) pero estas reformas llevaron a la desintegración de la Unión
Soviética en 1991. La desintegración de la Unión Soviética dio paso a la
independencia de varios estados que anteriormente formaban parte de la Unión
Soviética.

Política de Brezhnev (80’s): la política de Brezhnev durante la década de 1980 en la Unión


Soviética se caracterizó por la continuidad de las políticas establecidas anteriormente,
enfocadas en la estabilidad política y económica. Su mandato también estuvo marcado por
problemas como la corrupción, que se convirtió en una preocupación creciente durante esa
época. El sistema burocrático estaba lleno de corrupción, nepotismo y prácticas poco
éticas. La corrupción se manifestaba a menudo en los círculos cercanos al poder, donde se
otorgaban privilegios especiales a la élite política y económica. El régimen de Brezhnev no
implementó reformas efectivas para abordar este problema; la falta de transparencia y la
resistencia al cambio dentro de las estructuras de poder dificultaban los esfuerzos para
combatir la corrupción y contribuyó a la insatisfacción pública y la desconfianza en el
gobierno.
- No aprovechó el alza de precios de los productos energéticos durante la primera
crisis del petróleo;
- Aumento de la importación de alimentos;
- Baja productividad (carencia de innovaciones técnicas);
- La carrera armamentista y espacial restó recursos a los bienes de consumo.
Perestroika y Glasnost
La Perestroika y Glasnost fueron dos políticas clave introducidas por Gorbachov en la
Unión Soviética a mediados de la década de 1980. Estas reformas buscaban revitalizar y
reformar el sistema político y económico soviético.
- Perestroika: esta política significaba “reestructuración” y tenía como objetivo
principal reformar la economía soviética. Buscaba introducir elementos de
mercado y descentralización en la economía planificada. Se propusieron medidas
como la apertura a la inversión extranjera, la introducción de cooperativas privadas y
la flexibilización de la planificación centralizada. La idea era aumentar la eficiencia
económica y la innovación al permitir una mayor autonomía en la toma de decisiones
en las empresas.
- Glasnost: esta política se puede traducir como “apertura” o “transparencia” y estaba
dirigida a liberalizar la sociedad y la política. Buscaba promover la libertad de
expresión, libertad de prensa y la apertura en el sistema político, mayor
libertad de discurso, lo que llevó a un mayor debate público sobre problemas
sociales y políticos. También implicó una mayor transparencia en la administración
gubernamental y la revelación de información que antes estaba censurada.
Estas políticas de reformas fueron intentos de transformar profundamente el sistema
soviético, pero tuvieron consecuencias imprevistas. Aunque la Glasnost generó un nuevo
sentido de libertad y apertura en la sociedad, también provocó un aumento en la crítica
hacia el gobierno y la exposición de los problemas. La Perestroika, por otro lado, provocó
una serie de cambios económicos, pero también causó incertidumbre entre la población.
Estas políticas reformistas desempeñaron un papel fundamental en el cambio político y
social que condujo al colapso final de la Unión Soviética y al fin de la Guerra Fría.
Objetivos
- Aumentar la inversión para mejorar la tecnología industrial;
- Aumentar la eficiencia productiva y calidad de los bienes;
- Eliminar las importaciones y crear un sector exportador de bienes de consumo.
Causas del fracaso del bloque socialista
El colapso del bloque socialista y el fin de la Guerra Fría en Europa del Este estuvo
marcado por una serie de causas complejas:
- Peso de los gastos militares en el PIB;
- Incentivos sólo a las industrias de Bienes de Equipo en detrimento de las de
consumo;
- Déficit presupuestario;
- Balanza comercial.

LA GRAN RECESIÓN
También conocida como crisis financiera mundial de 2008, la Gran Recesión fue una crisis
económica global considerada la más grande desde la Gran Depresión de 1930. La Gran
Recesión afectó los mercados financieros, el sector industrial y la situación de empleo
de buena parte del mundo y tuvo lugar entre 2007 y 2009 y se originó en Estados Unidos.
En septiembre del 2008 quebró el banco Lehman Brothers, la cuarta entidad financiera
más importante de Estados Unidos; era el comienzo de una crisis económica mundial que
se extendió por todo el planeta. La recesión económica se caracterizó por una profunda
contracción económica en muchos países, ocasionada principalmente por la crisis financiera
que comenzó en Estados Unidos con la burbuja inmobiliaria, o sea un incremento
excesivo e injustificado de los bienes inmuebles, en una burbuja los precios se
incrementan sin que para ello exista una razón lógica. Esta crisis financiera se extendió
rápidamente a nivel mundial debido a la interconexión de los mercados financieros
globales. La Gran Recesión tuvo una serie de consecuencias significativas a nivel global
que implicaron tanto en el ámbito económico como social. Algunas de las consecuencias
más destacadas incluyen:
● Desempleo: muchas empresas redujeron sus operaciones o cerraron, lo que resultó
en una pérdida masiva de puestos de trabajo.
● Caída en la actividad económica: la producción y el comercio global disminuyeron
considerablemente durante la recesión.
● Inestabilidad financiera.
Aunque hubo una recuperación económica gradual en los años posteriores, la Gran
Recesión dejó consecuencias importantes, incluyendo altos niveles de desempleo en
algunos países y cambios significativos en las regulaciones financieras en muchos lugares
para intentar prevenir futuras crisis similares.
Los orígenes de la crisis en Estados Unidos;
- Los desequilibrios internacionales de las Balanzas de Pagos;
- Los desequilibrios de la economía norteamericana.
El desencadenante de la recesión
- El estallido de la burbuja inmobiliaria: durante años, los precios de la vivienda en
Estados Unidos experimentaron un aumento considerable. La demanda impulsada
por las hipotecas subprime (son préstamos dirigidos a prestatarios a quienes se
percibe como de alto riesgo crediticio) y una creencia generalizada de que los
precios de la vivienda seguirían aumentando contribuyeron a una burbuja
inmobiliaria.
- El pánico bancario mundial: hubo momentos de pánico bancario que generaron
una gran incertidumbre en el sistema financiero a nivel mundial.
- El contagio de la gran recesión (el contagio financiero (CDO y CDS) y la
exportación de la depresión económica). El contagio financiero fue un fenómeno
clave que contribuyó a la propagación y profundización de la crisis en múltiples
países. Los CDO y CDS fueron instrumentos financieros que contribuyeron
significativamente a la propagación de la crisis durante la Gran Recesión. CDS eran
contratos financieros de seguros y CDO eran productos financieros complejos
que se creaban agrupando varios tipos de deuda. Ellos contribuyeron a la
propagación de la crisis al permitir la transferencia de riesgos de manera poco
transparente y con efectos de contagio a nivel mundial.
Las políticas económicas frente a la Gran Recesión
Frente a la Gran Recesión, los gobiernos y bancos centrales implementaron una serie de
políticas económicas para intentar estabilizar los mercados financieros y estimular la
actividad económica.
Se distinguen dos fases:
1. 2008-2009, se aplicaron las políticas keynesianas aprendidas de la crisis del 29.
Durante la Gran Recesión hubo una fase inicial en la que se aplicaron políticas
económicas que reflejaban principios keynesianos. El keynesianismo se centra
en el papel activo del gobierno de la economía, estímulos fiscales, política
monetaria expansiva.
2. 2010-2012, se volvió a las políticas neoclásicas. Después de las primeras
respuestas a la crisis económica mundial durante la Gran Recesión, se observó un
cambio gradual hacia políticas más orientadas al neoclasicismo económico. El
neoclasicismo se centra en la idea de los mercados libres y el papel limitado del
gobierno en la economía. En 2010, varios gobiernos adoptaron políticas de
austeridad fiscal en un esfuerzo por controlar la deuda pública. Estas medidas
incluyeron recortes en el gasto público, reformas estructurales y aumentos de
impuestos con el objetivo de estabilizar las finanzas gubernamentales.

También podría gustarte