Informe de 3 Lab - Fisicoquímica II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela profesional de Ingeniería Química

Asignatura: Laboratorio de Fisicoquímica II

TEMA: MEDICIÓN DE PH Y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Docente: Dr. Jaime Ricardo Vega Chacón

Grupo: A
Integrantes:
Picón Alva, Andrea Cristel
Curo Benites, Pierre Antonio
Mantilla Lozano, Fiorella Coraima
Tantalean Sarmiento, Sebastián José

Lima - Perú
2023
Índice de Contenido

Resumen.....................................................................................................................3
I. Introducción............................................................................................................ 4
II. Objetivo.................................................................................................................. 5
III. Parte teórica.......................................................................................................... 5
IV. Parte experimental................................................................................................9
V. Tabla de datos...................................................................................................... 11
VI. Cálculos y Gráficos............................................................................................13
VII. Tabla de Resultados..........................................................................................18
VIII. Discusión de Resultados.................................................................................18
IX. Conclusiones......................................................................................................19
X. Referencias.......................................................................................................... 19
XI. Anexos................................................................................................................ 20
Resumen

En el presente informe sobre la medición de pH y soluciones amortiguadoras se

comenzó por corregir las normalidades de las soluciones de NaOH, usando biftalato

de potasio para su valoración y fenolftaleína como indicador del cual se obtuvo

0.094 N; de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻, valorado con NaOH se obtuvo 0.1081 N; la concentración

corregida de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 fue 0.1002 N. Con ello se preparó la solución buffer ácida

de 100 mL. Se realizó el mismo procedimiento para la solución buffer básica de 100

mL en el que se tituló HCl con NaOH obteniéndose la normalidad de 0.0855 N; se

valoró 𝑁𝐻4𝑂𝐻 con HCl y la normalidad fue de 0.0966 N. Por último, la concentración

corregida de 𝑁𝐻4𝐶𝑙 fue 0.1007 N.

Para la medición de pH, los datos teóricos contrarrestados con los valores

experimentales muestran un porcentaje de error de 14,65% para la solución de

buffer básica y para la solución de buffer ácida un 12,53%, los cuales están por

encima del rango mínimo de error.


I. Introducción

Una solución buffer, también conocida como solución tampón o amortiguadora,

consiste en una mezcla de un ácido débil con una sal de este mismo ácido, o una

base débil con una sal de esta misma base; y tienen la función de absorber iones

hidrógeno o hidroxilo, con la finalidad de minimizar cambios significativos en su pH

cuando se les añaden ácidos o bases. La importancia de estas sustancias se ve

reflejada en sistemas que requieren mantener un pH estable para su funcionamiento

óptimo, como el cuerpo humano, que puede desencadenar cuadros de alcalosis o

acidosis, si es sometido a cambios bruscos y/o prolongados de este valor.

El pH, medida de acidez o alcalinidad de una sustancia, está definida por el

logaritmo negativo de la concentración de iones hidronio; siendo también de utilidad

para efectuar este cálculo la ecuación de Henderson - Hasselbach.

Buscando comprender la capacidad reguladora de las soluciones buffer, se generó

la interrogante de cuánta sería la variación de pH de éstas al ser sometidas a ácidos

o bases. Dichos resultados fueron comparados con los cambios del pH del agua al

agregársele las mismas muestras problema.


II. Objetivo

● Objetivo general: Realizar mediciones de pH en soluciones diluidas de

diferentes tipos de ácidos y bases, y comprobar la capacidad reguladora de

sistemas ácido-base.

● Objetivos específicos:

Identificar las concentraciones de las soluciones buffer ácido y básico para

posteriormente medir su pH.

Hacer uso del pH-metro obteniendo los valores experimentales que serán

contrarrestados con los datos teóricos.

III. Parte teórica

Definición de pH: Es la medida del grado de acidez o basicidad de una

sustancia o solución. Este se mide en un escala de 0 a 14, siendo el valor de

7 considerado como un pH neutro, lo que significa que cualquier valor por

debajo de un pH de 7 es considerado una sustancia ácida, y cualquier valor

superior a un pH de 7 es alcalino.

El pH es definido como el logaritmo negativo de la concentración de iones

hidronio:
+
𝑝𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔 [𝐻3𝑂 ] (1)

también se define como:


+
𝑝𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔 𝑎𝐻3𝑂 (2)
+
Siendo 𝑎𝐻3𝑂 la actividad de los iones hidronio. Para medir

potenciométricamente el pH de las soluciones son necesarios 2 electrodos,

uno indicador y otro de referencia.

Generalmente, como electrodo indicador se usa un electrodo de vidrio, que

tiene un extremo sensible a la concentración de iones hidronio presentes en

la solución cuyo pH se está midiendo, mientras que el electrodo de referencia

es insensible a la concentración de iones hidronio, cuya función es la de

cerrar el circuito en el sistema. Los electrodos de referencia más utilizados

son el de calomel (constituido por el cloruro mercurioso) y el de plata-cloruro

de plata.

El sistema electrodo de vidrio-electrodo de referencia sumergidos en la

solución genera un potencial representado por la ecuación de Nernst:


0 𝑅𝑇 + 0 𝑅𝑇
𝐸 =𝐸 + 𝑛𝐹
* 𝑙𝑛 𝑎𝐻3𝑂 = 𝐸 − 2, 303 𝑛𝐹
𝑝𝐻 (3)

Actualmente los dos electrodos se encuentran integrados en un solo

electrodo, donde el elemento interno es de plata-cloruro de plata o de calomel

y el elemento externo es de vidrio sensible al pH, y está diseñado para

mediciones de pH en un rango de temperaturas determinado.


A y B son los electrodos de referencia externa e interna respectivamente.

Buffer: Las soluciones buffer, también conocidas como soluciones

amortiguadoras o tampón, son soluciones con la capacidad de resistir

cambios en el pH cuando se le agrega algún ácido o base. Esta solución

buffer está formada por por un par ácido-base conjugado lo que le da la

resistencia a los cambios de ph. El uso de las soluciones buffer se pueden

encontrar en diferentes niveles.

A nivel fisiológico es vital para la salud de los seres vivos mantener valores

de pH dentro de límites bien definidos. En el caso del aparato digestivo, la

falla en el correcto funcionamiento del sistema buffer puede ocasionar

situaciones de hiperacidez o hiper basicidad que pueden conducir a

problemas de úlceras gástricas o intestinales. A nivel de bioquímica, los

procesos de cultivos celulares, clonaciones y transferencias de antígenos de

parásitos a membranas de nitrocelulosa con fines de diagnóstico. En cada

uno de estos casos se necesita un buffer particular con el pH apropiado para

su realización.

Consideremos el caso del ácido acético (ácido débil) y el acetato de sodio

(sal de la base conjugada que es el ion acetato):


− +
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ⇌ 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂 + 𝐻3𝑂 (4)

Para calcular el pH de una solución que contiene 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 y 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎, se

expresan las concentraciones en equilibrio en términos de sus

concentraciones analíticas, Cácido y Csal. La ecuación de

Henderson-Hasselbalch es utilizada tanto por químicos como biólogos y

bioquímicos:
𝐶𝑠𝑎𝑙
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 𝐶𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
(5)
Siendo 𝑝𝐾𝑎 =− 𝑙𝑜𝑔 𝐾𝑎 Otro ejemplo típico lo representa una solución de NH3

(base débil) y NH4+ (ácido conjugado), siendo 𝑝𝐾𝑏 =− 𝑙𝑜𝑔 𝐾𝑏:

𝐶𝑠𝑎𝑙
𝑝𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑏 + 𝑙𝑜𝑔 𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒
(6)

Las soluciones buffer mantienen el pH de las soluciones aun cuando se le

agregan pequeñas cantidades de ácido o base fuerte. La capacidad

amortiguadora se define como el número de moles de ácido fuerte o de base

fuerte que provoca un cambio de 1,00 unidad de pH a 1,0 L del buffer.


IV. Parte experimental

Materiales Reactivos

Ácido acético
Medidor de pH (CH3COOH)

Cloruro de
Amonio (CH4Cl)
Fiola

Acetato de
Sodio
(C2H3NaO2)

Bureta
Fenolftaleína

Rojo de metilo
Vasos de
precipitado

Ácido
clorhídrico (HCl)

Erlenmeyers
Biftalato de
potasio
(C8H5KO4)

Pipetas graduadas
y volumétricas Hidróxido de
Sodio (NaOH)
Medida de pH de muestras

1) En primer lugar preparamos 100 mL de CH3COONa 0,1 N y NH4Cl 0,1 N, en

donde realizando los respectivos cálculos, utilizamos 0.8217 g de

CH3COONa, el cual lo disolvemos con 100 mL de agua destilada por medio

de un matraz. De igual manera, para la otra solución utilizamos 0.5391 g de

NH4Cl y lo disolvemos con 100 mL de agua destilada.

2) Ahora preparamos 100 mL de solución buffer básico y ácido. Para la solución

buffer ácida se utilizó soluciones de CH3COOH y CH3COONa; cada una con

una concentración de 0.1 N.

3) Por otro lado para la preparación de la solución de buffer básica se utilizó las

soluciones 0.1 N NH4OH en 0.1 N NH4Cl.

4) Luego de la preparación de las soluciones buffer, se valoró la solución de 0.1

N NaOH, con 0.2032 g de biftalato de potasio, en el cual se utilizó como

indicador la fenolftaleína.

5) Para las soluciones 0.1 N HCl y CH3COOH, se tituló con la solución de NaOH

previamente valorada, por medio de una bureta.

6) Con respecto a la valoración del 0.1 N NH4OH, se utilizó el HCl para la

titulación, y como indicador el rojo de metilo.

7) Por último, se midió el pH de la soluciones preparadas de buffer básica y

ácida; y también del CH3COOH y NH4OH, las cuales ya se encontraban

preparadas cada una, a una concentración de 0.1 N.

Prueba de la capacidad reguladora de las soluciones buffer

1) En primer lugar, enumeramos 2 vasos de 50 mL, que deben estar limpios y

secos. En uno de ellos colocamos 25 mL de solución buffer ácida y, en el


otro, igual volumen de solución buffer básica (esto por medio de una pipeta

volumétrica de 25 mL).

2) Medimos con una pipeta graduada 1,0 mL de HCl 0,1 M y añadimos a cada

uno de los vasos que contienen las diferentes soluciones buffer (agitamos

para mezclar).

3) Luego medimos el pH siguiendo el procedimiento anteriormente descrito y

anotamos los valores observados.

4) Repetimos el procedimiento anterior añadiendo 1,0 mL de NaOH a 25 mL de

cada solución buffer.

5) Por último volvemos a repetir el proceso, pero esta vez en lugar de

soluciones buffer, utilizaremos agua destilada, el cual a cada vaso de 25 mL

se le añadirá los 1 mL de NaOH y HCl (0.1 N cada solución).

V. Tabla de datos

Tabla 1: Datos obtenidos en la preparación de de 0.1 N ~ (CH3COONa y CH4Cl)

Volumen de agua
Masa utilizada
0.1 N destilada utilizada
(g)
(mL)

CH3COONa 0.8217 100

CH4Cl 0.5391 100

Tabla 2: Valoración del NaOH ~ 0.1 N

Volumen de
Masa del Concentración
NaOH
biftalato de corregida del
gastado
potasio (g) NaOH (N)
(mL)

0.2032 10.6 0.094


Tabla 3: Valoración del HCl ~ 0.1 N

Volumen de
Concentración
Volumen de NaOH
corregida del
HCl (mL) gastado
HCl (N)
(mL)

10 9.1 0.0855

Tabla 4: Valoración del CH3COOH ~ 0.1 N

Volumen de Concentración
Volumen de
NaOH corregida del
CH3COOH
gastado CH3COOH
(mL)
(mL) (N)

10 11.5 0.1081

Tabla 5: Valoración del NH4OH ~ 0.1 N

Volumen de Volumen de Concentración


NH4OH HCl gastado corregida del
(mL) (mL) NH4OH (N)

10 11.3 0.0966

Tabla 6: Medición del pH de las soluciones buffer y CH3COOH; NH4OH; H2O

Buffer Buffer
CH3COOH NH4OH H2O
Básico ácido

pH 10.59 4.13 2.58 12.76 8.81

Tabla 7: Capacidad reguladora de las soluciones buffer

Buffer básico Buffer ácido Buffer básico Buffer ácido


+ HCl + HCl + NaOH + NaOH

pH 10.56 4.09 12.63 4.17

Tabla 8: Capacidad reguladora con agua desionizada

H2O +
H2O + HCl
NaOH

pH 2.19 13.46
Tabla 9: Datos teóricos

CH3COOH NH4+

pKa 4.75 9.24

Ka 1.75*10-5 5.7*10-10
Nota: Obtenido de https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/tablasconstantes.pdf

VI. Cálculos y Gráficos

a) Determine las concentraciones exactas de cada una de las soluciones

valoradas en 4.2 b).

- Buffer ácida: 0.1N en 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 y en 0.1N en 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎.

Titulación de NaOH

#eq-g Biftalato de potasio = #eq-g NaOH

m/Pe = Nb*Vb

0.2032 𝑔
𝑁𝑏 = −3
204.22 𝑔/𝑒𝑞*10.6*10 𝐿

𝑁𝑏 = 0. 094 𝑁

Titulación de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

#eq-g NaOH = #eq-g 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

𝑁𝑏*𝑉𝑏=𝑁𝑎*𝑉𝑎

0.094 𝑁*0.0115 𝐿
𝑁𝑎 = 0.01 𝐿

𝑁𝑎 = 0. 1081 𝑁
Concentración exacta de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

#eq-g 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 = #eq-g 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

m/Pe = N*V

0.8217 𝑔
𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 = 82 𝑔/𝑒𝑞 * 0.1 𝐿
3

𝑁𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 = 0. 1002 𝑁


3

- Buffer básica: 0.1N en 𝑁𝐻4𝑂𝐻 y en 0.1N en 𝑁𝐻4𝐶𝑙

Titulación de HCl

#eq-g HCl = #eq-g NaOH

𝑁𝑎*𝑉𝑎=𝑁𝑏*𝑉𝑏

0.094 𝑁*0.0091 𝐿
𝑁𝑎 = 0.01 𝐿

𝑁𝑎 = 0. 0855 𝑁

Titulación de 𝑁𝐻4𝑂𝐻

#eq-g HCl = #eq-g 𝑁𝐻4𝑂𝐻

𝑁𝑎*𝑉𝑎=𝑁𝑏*𝑉𝑏

0.0855 𝑁*0.0113 𝐿
𝑁𝑏 = 0.01 𝐿

𝑁𝑏 = 0. 0966 𝑁

Concentración exacta de 𝑁𝐻4𝐶𝑙

#eq-g 𝑁𝐻4𝐶𝑙 = #eq-g 𝑁𝐻4𝐶𝑙

m/Pe = N*V
0.5391 𝑔
𝑁𝑁𝐻 𝐶𝑙 = 53.5 𝑔/𝑒𝑞 * 0.1 𝐿
4

𝑁𝑁𝐻 𝐶𝑙 = 0. 1007 𝑁
4

b) Usando las concentraciones exactas, calcule el pH teórico de cada una de

las soluciones cuyo pH midió y determine el porcentaje de error.

● Para NaOH:

pH = 14 + log(NNaOH)

pH = 14 + log(0,094)

pH = 12,9731

● Para HCl:

pH = - log(NHCl)

pH = - log(0,0855)

pH = 1,0680

● Para CH3COOH:

Resolvemos:

[H+]2 + 1,75*10-5[H+] - 0,1081*1,75*10-5 = 0

[H+] = 1,3667*10-3

pH = -log[H+]

pH = -log(1,3667*10-3)

pH = 2,8643

% error: (2,8643 - 2,58)/2,8643 = 9,93 %

● Para NH4OH:

Resolvemos:

[H+]2 + 5,7*10-10[H+] - 0,0966*5,7*10-10 = 0

[H+] = 7,4201*10-6
pH = -log[H+]

pH = -log(7,4201*10-6)

pH = 9,1296

% error: (12,76 - 9,1296)/9,1296 = 39,77%

● Para buffer ácido:

pH = -log(1.75*10-5) + log (0.1002/0.1081)

pH = 4.7215

% error: (4.7215 - 4.13)/4.7215 = 12,53%

● Para buffer básico:

pOH = -log(1.80*10-5) + log(0.1007/0.0966)

pOH = 4.7628

pH = 14 - 4.7628

pH = 9.2372

% error: (10,59 - 9,2372)/9,2372 = 14,65%

c) Calcule el pH teórico final de cada una de las soluciones buffer luego de

agregar 1,0 mL de HCl 0,1 N y 1,0 mL de NaOH 0,1 N. Determine el porcentaje

de error.

Para el Buffer Ácido:

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2𝑂

Inicio: 0.1081 0.094 0.10002

Reacción: -0.094 -0.094 +0.094

Fin: 0.0141 0 0.19402

Usamos la ecuación de Henderson-Hasselbalch


𝐶𝑠𝑎𝑙
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 𝐶𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
−5 0.19402
𝑝𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔(1. 75 * 10 ) + 𝑙𝑜𝑔 0.0141
= 5. 896

%Error:

4.17−5.896
5.896
* 100% = 29. 27%

− −
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝑙

Inicio: 0.10002 0.0855 0.1081

Reacción: -0.0855 -0.0855 +0.0855

Fin: 0.0145 0 0.1936

Usamos la ecuación de Henderson-Hasselbalch


𝐶𝑠𝑎𝑙
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 𝐶𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜

−5 0.1936
𝑝𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔(1. 75 * 10 ) + 𝑙𝑜𝑔 0.0145
= 5. 882

%Error:

4.09−5.882
5.882
* 100% = 30. 47%

Para el Buffer Básico:

+ −
𝑁𝐻4 + 𝑂𝐻 → 𝑁𝐻3 + 𝐻2𝑂

Inicio: 0.1007 0.094 0.0966

Reacción: -0.094 -0.094 +0.094

Fin: 6.7*10^-3 0 0.1906

Usamos la ecuación de Henderson-Hasselbalch

𝐶𝑠𝑎𝑙
𝑝𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 𝐶𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

−3
−5 6.7*10
𝑝𝑂𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔(1. 80 * 10 ) + 𝑙𝑜𝑔 0.1906
= 3. 2907

𝑝𝐻 = 14 − 3. 2907 = 10. 7093


%Error:

12.63−10.7093
10.7093
* 100% = 17. 93%

+
𝑁𝐻4 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝐻4𝐶𝑙

Inicio: 0.0966 0.0855 0.1007

Reacción: -0.0855 -0.0855 +0.0855

Fin: 0.0111 0 0.1952

Usaremos la ecuación de Henderson-Hasselbalch

𝐶𝑠𝑎𝑙
𝑝𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 𝐶𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

−5 0.1952
𝑝𝑂𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔(1. 80 * 10 ) + 𝑙𝑜𝑔 0.0111
= 5. 989

𝑝𝐻 = 14 − 5. 989 = 8. 011

%Error:

10.56−8.011
8.011
* 100% = 31. 82%

VII. Tabla de Resultados

Tabla 10: Concentraciones corregidas

NaOH HCl CH3COOH CH3COONa NH4OH NH4Cl

N 0,094 0,0855 0,1081 0,1002 0,0966 0,1007

Tabla 11: pH y % error de las soluciones trabajadas

CH3COOH NH4OH Buffer ácido Buffer básico

pH exp. 2,58 12,76 4.13 10,59

pH teórico 2,8643 9,1296 4.7215 9,2372

% error 9,93 39,77 12.53 14,65


VIII. Discusión de Resultados

- Para la valoración de las soluciones buffer ácida y básica se pudieron

concertar las normalidades muy próximas al dato señalado de 0.1 N.

- Se puede notar que el amoníaco (NH3) posee una baja capacidad

como base, al igual que el ácido acético, que exhibe una débil acidez.

Esto justifica la preparación de los amortiguadores utilizando estas

sustancias junto con una sal que pueda liberar tanto su ácido como su

base conjugada.

- Cada buffer tiene un rango de pH óptimo en el que es más efectivo. El

amoníaco es más eficaz como buffer en un rango alcalino, típicamente

alrededor de pH 9-11, mientras que el acetato es más efectivo en un

rango ligeramente ácido, generalmente alrededor de pH 4-6.

- Al agregar HCl y NaOH a los soluciones buffer, pudimos evidenciar

que estas soluciones tienen la capacidad de mantener el pH constante

en presencia de ácidos o bases, esto se debe a la capacidad de los

sistemas buffer para neutralizar los iones H+ (ácidos) y OH- (bases)

agregados y, lo que le permite resistir cambios bruscos en el pH

- Los valores teóricos y los experimentales difieren en un porcentaje

mayor a lo esperado, esto se puede deber a distintos factores. Entre

los cuales tenemos la precisión en la preparación de las soluciones

buffer. Pequeñas desviaciones en las concentraciones reales de los

componentes de la solución pueden llevar a diferencias entre los

valores teóricos y experimentales de pH. También se puede deber a

que en la teoría de los cálculos de pH se asume que los solutos se

comportan idealmente y que sus actividades son iguales a sus


concentraciones. Sin embargo, en la experimentación, la actividad

iónica real puede ser diferente de la concentración, lo que afectaría al

pH real.

IX. Conclusiones

- Las concentraciones calculadas con los datos obtenidos

experimentalmente son muy similares a las teóricas, lo que nos indica

que los procedimientos para llevar a cabo la titulación de los reactivos

fue correcta.

- En la medición del pH de las soluciones buffer obtuvimos:

Para buffer ácido: pH = 4.7215 lo que nos da un error del 12,53%

Para buffer básico: pH = 9.2372 lo que nos da un error del 14,65%

- Cuando se le agrega HCl y NaOH a las soluciones buffer estas varían

muy poco su pH lo que nos da una clara evidencia que las soluciones

buffer son ideales para mantener el pH constante

- Al calcular los valores teóricos de las soluciones buffer con HCl y

NaOH añadidos obtuvimos:

Para buffer ácido:

● Con NaOH: pH = 5.896 lo que nos da un error del 29.27%

● Con HCl: pH= 5.882 lo que nos da un error del 30.47%

Para buffer básico:

● Con NaOH: pH = 10.7093 lo que nos da un error del 17.93%

● Con HCl: pH= 8.001 lo que nos da un error del 31.82%

- La diferencia entre el valor teórico calculado y el obtenido en base a la

experimentación se puede deber al instrumento de medición utilizado.


X. Referencias

● Diccionario de Cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer

/def/ph

● Noguera, I. B. (2022, 14 agosto). Soluciones amortiguadoras o soluciones

buffer. Ingeniería Química Reviews.

https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2022/07/soluciones-amortiguadora

s-buffer.html

● Bustamante R, A. J., Murillo C, N. M., Ayala, A., & Casas, J. A. (2009).

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS CONCEPTOS

DE pH, EFECTO BUFFER Y CAPACIDAD AMORTIGUADORA A PARTIR

DEL ESTUDIO DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS. Umbral Científico, (14),

181-192. https://www.redalyc.org/pdf/304/30415059016.pdf


XI. Anexos

También podría gustarte