Formato Reseña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ELECTIVA DE CONTEXTO I- BIOÉTICA

Tzarine Pinto Escobar

Grupo; Psicología 1

Corporación Universitaria Del Caribe- Cecar


Humanidades Y Educación
Psicología
Sincelejo
2023
Nacimiento y Desarrollo de la bioética

El término "bioética" fue acuñado por primera vez por el oncólogo estadounidense Van
Rensselaer Potter en su libro "Bioética: un puente hacia el futuro" en 1971. Potter definió la
bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias
humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y
principios morales. Aunque la bioética es un término relativamente nuevo, la medicina ha
sido consciente de las dimensiones morales implicadas en su ejercicio desde tiempos
antiguos, según afirmó CE Taylor.
La paternidad del término "bioética" ha sido objeto de discusión, y aunque se atribuye
unánimemente al oncólogo Van Rensselaer Potter, se reconoce también la contribución del
obstetra holandés André Hellegers en la introducción del neologismo. El obstetra holandés
André Hellegers fue importante en la introducción del término "bioética" al estimular el
diálogo mediante conversaciones y escritos, en lugar de grandes publicaciones
En los últimos 25 años, el legado de Hellegers se ha impuesto en el estudio de la ética
médica y ha llevado un renovado interés en la bioética, Aunque Potter reconoció la
importancia de la línea impuesta desde Georgetown, expresó su decepción por el curso que
ha seguido la bioética y afirmó que su propia visión de la bioética exigía una visión mucho
más amplia, que combinara conocimiento científico y filosófico. El objetivo original de la
bioética era animar al debate y al diálogo interdisciplinario entre la medicina, la filosofía y
la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.
La bioética imaginada por Van Rensselaer Potter se caracteriza por una visión
globalizadora de los problemas de la vida, que abarca a la ecología ya todo lo que se refiere
a nuestras relaciones con el medio ambiente amenazado. Potter se inspiró en el ecologista
Aldo Leopold, quien estaba preocupado por la ética del equilibrio nuestro de ecosistema.
Potter creía que la ética ecológica representaba un nuevo campo de obligaciones, reglas de
conducta y leyes públicas, que en última instancia constituirían una nueva moral respecto
de la calidad de vida futura. Creía que la nueva disciplina de la bioética requería una
revisión del antiguo conflicto entre las ciencias exactas y la metafísica, entre el
conocimiento biológico experimental y el humanismo tradicional. Potter concluyó que la
biología podría ser la clave para cerrar la brecha entre las ciencias naturales y humanas, y a
partir de ahí, construir un puente firme para asegurar la supervivencia y la calidad de vida
en el futuro
Potter asoció la bioética con la supervivencia de la humanidad, inspirándose en pensadores
ecológicos. Creía que ninguna ley biológica garantiza la continuidad de las especies vivas,
y que la especie humana es la única que sabe cómo ha evolucionado y evolucionará en el
futuro. El papel de la ciencia es promover posibles aspectos evolutivos que aún no se han
producido. La bioética correspondería a la exploración científica que permitirá la
supervivencia de la humanidad en el futuro, desafiando la explotación y destrucción del
equilibrio ambiental del que dependen todas las especies vivas.
Según Warren Reich, la bioética global puede entenderse de tres maneras:
 Global en el sentido de que se relaciona con todo el planeta, y la bioética en este
sentido equivale a una ética universal en beneficio del mundo.
 Global en el sentido de que abarca todos los problemas éticos relacionados con la
vida y la salud, tanto humana o biomédica como ambiental o ecológica.
 Global en cuanto a la metodología adoptada para su estudio, incorporando todos los
conceptos, criterios y sistemas de valores correspondientes a las ciencias de la vida
involucradas.

Hellegers y el enfoque biomédico


André Hellegers, introdujo el término bioética en las ciencias académicas y biomédicas, la
administración pública y los medios de comunicación. Promovió el desarrollo de la bioética
no escribiendo estudios sistemáticos sobre su concepto o naturaleza, sino actuando como
partera, estimulando a otros a hacerlo. No se consideraba personalmente un bioeticista, sino
que se veía a sí mismo como un puente entre la medicina, la filosofía y la ética. Para él, la
bioética era concebida como una síntesis de ciencia y ética. En un sentido más amplio, la
bioética abarca el estudio de los problemas éticos que surgen cuando los seres humanos
interactúan con los aspectos biológicos dentro de sí mismos y en su entorno.

Engelhardt y la bioética en clave posmoderna


Engelhardt cree que la ética es una estrategia dialéctica para resolver conflictos de opinión
sobre nuestra conducta. Sin embargo, las cuestiones bioéticas no pueden resolverse
apoyándose en Dios o en una presunta razón objetiva, según la naturaleza libre de la moral.
Por lo tanto, se debe encontrar una manera práctica de resolverlos. La bioética se ocupa de
problemas éticos relacionados con la vida y la salud, tanto humana o biomédica como
ambiental o ecológica, y es una síntesis de ciencia y ética. Los desacuerdos en bioética
pueden surgir porque las personas interpretan, aplican y equilibran las normas éticas de
manera diferente en función de sus valores y experiencias de vida. La bioética es un
método, procedimiento o perspectiva para decidir cómo actuar y analizar problemas y
cuestiones complejas
El consenso es la única fuente de autoridad moral, según el autor, basándose en el supuesto
vacío de su contenido para conciliar posiciones éticas contrapuestas sin perjudicar a
ninguna de ellas. La autoridad moral secular es la autoridad del consentimiento, que se
materializa en los principios de permiso, beneficencia y propiedad. Los códigos éticos se
rigen por una combinación de criterios personales, morales, legales y sociales de lo que es
correcto. La acción ética se refleja en la razón por la cual se inició una intervención
comunitaria, y se deben acordar estándares éticos como principios de permiso, de
beneficencia y de propiedad.

Relevo de la ética y depreciación de la vida humana


La controversia en torno a la naturaleza de la bioética como nueva disciplina, su objeto y
metodología ha llevado a cuestionar la competencia de la ética clásica o la moral filosófica
para abordar adecuadamente los problemas derivados del desarrollo de las técnicas
biomédicas y su potencial aplicación a la vida humana.
La controversia sobre el fundamento racional de la bioética ha suscitado posiciones
personales y grupales. Sin embargo, mientras los moralistas teóricos pierden el tiempo en
una guerra de conceptos y teorías sobre la bondad o maldad de la bioética, el movimiento
personalista busca reafirmar la centralidad de la persona humana como sujeto digno,
comunitario, llamado a una vocación trascendente.

Grandes principios de la bioética


-Los principios éticos de no maleficencia y beneficencia son fundamentales en la ética
médica y están presentes en el juramento de Hipócrates. El principio de no maleficencia se
enuncia en latín como "primum non nocere", que significa "ante todo, no hacer daño".
Estos principios éticos han sido considerados a lo largo de los siglos como la base de la
ética médica. El principio de beneficencia consiste en orientar el ejercicio de la medicina
hacia el bien del paciente, mientras que el principio de no maleficencia se refiere a no
perjudicar innecesariamente a los pacientes.
-El principio de autonomía es fundamental en las Cartas de Derechos de los Enfermos y en
la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes. Este principio reconoce la
capacidad de decisión del paciente y su derecho a tomar decisiones libres en relación con su
persona. El consentimiento informado es una forma de respetar la autonomía del paciente,
ya que se le informa sobre las consecuencias de su decisión y se le da la información
necesaria para tomar decisiones. El principio de autonomía también implica el respeto a la
persona, a sus convicciones, opciones y elecciones, que deben ser protegidas, incluso de
forma especial, por el hecho de estar enfermo.
-El tercer principio de la bioética se basa en la idea de "dar a cada uno su derecho" y se ha
definido como "casos iguales requieren tratamientos iguales". Este principio implica que no
se pueden justificar discriminaciones en el ámbito de la asistencia sanitaria basadas en
criterios económicos, sociales, raciales o religiosos. La justicia es un valor fundamental en
la bioética y se interpreta como el trato igualitario a todas las personas, sin importar su
condición social, económica o cultural. Este principio se ha utilizado para abogar por la
igualdad en el acceso a los servicios de salud y para denunciar las desigualdades en la
atención médica en diferentes países del mundo.
CRIRICA
la moral de la biomedicina se encuentra entre la manipulación y la humanización, y que la
bioética se encarga de establecer los criterios para equilibrar estos aspectos. Además, se
menciona que la bioética debe ser planteada dentro de una racionalidad ética demarcada por
los parámetros de la democratización, del diálogo pluralista y de la convergencia
integradora, en concordancia con la situación pluralista de la sociedad democrática.
la bioética debería optar por una ética civil, que sea racional y humana, y que garantice la
convivencia social o ciudadana en general, o el mínimo moral común de una sociedad
pluralista y secular. Esto implica que la bioética debe tener en cuenta los valores y
principios éticos que son compartidos por la sociedad en su conjunto, y que deben ser
respetados en la toma de decisiones en el campo de la salud. Su contenido viene dado por
los acuerdos morales, como las declaraciones éticas que los diversos colectivos humanos y
los pueblos se dan a sí mismos.
En resumen, la ética civil se presenta como una superación convergente del pluralismo
social, fundamentada en la racionalidad humana y el consenso social, y su contenido se
basa en acuerdos morales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El valor de la vida y el estado de la bioética, y sugiere que incluso aquellos que reconocen
el alarmante oscurecimiento del valor de la vida pueden no estar libres de prejuicios y
frivolidades intelectuales. El texto sostiene que ideas como estas, cuando se aplican a la
bioética, pueden conducir a una espesa negrura sepulcral en lugar de una mera oscuridad.
aquellos que identifican la dignidad personal únicamente con la capacidad de comunicación
verbal y explícita, lo que lleva a despreciar la comunicación a través del lenguaje de los
afectos ya dictar la vida o la muerte de aquellos que no pueden comunicarse de la manera
que se considere más conveniente. Algunos identifican la dignidad personal con la
capacidad de comunicación verbal y explícita, lo que lleva a despreciar la comunicación a
través del lenguaje de los afectos ya dictar la vida o la muerte de aquellos que no pueden
comunicarse de la manera que se considere más conveniente, la dignidad de la persona
humana es la base de una visión moral para la sociedad, y la vida humana es sagrada, la
Iglesia Católica se opone firmemente a la muerte de un ser humano inocente, ya sea un feto
o un adulto, y afirma que la dignidad de la persona humana debe ser respetada en todo
momento.

También podría gustarte