Formato Reseña
Formato Reseña
Formato Reseña
Grupo; Psicología 1
El término "bioética" fue acuñado por primera vez por el oncólogo estadounidense Van
Rensselaer Potter en su libro "Bioética: un puente hacia el futuro" en 1971. Potter definió la
bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias
humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y
principios morales. Aunque la bioética es un término relativamente nuevo, la medicina ha
sido consciente de las dimensiones morales implicadas en su ejercicio desde tiempos
antiguos, según afirmó CE Taylor.
La paternidad del término "bioética" ha sido objeto de discusión, y aunque se atribuye
unánimemente al oncólogo Van Rensselaer Potter, se reconoce también la contribución del
obstetra holandés André Hellegers en la introducción del neologismo. El obstetra holandés
André Hellegers fue importante en la introducción del término "bioética" al estimular el
diálogo mediante conversaciones y escritos, en lugar de grandes publicaciones
En los últimos 25 años, el legado de Hellegers se ha impuesto en el estudio de la ética
médica y ha llevado un renovado interés en la bioética, Aunque Potter reconoció la
importancia de la línea impuesta desde Georgetown, expresó su decepción por el curso que
ha seguido la bioética y afirmó que su propia visión de la bioética exigía una visión mucho
más amplia, que combinara conocimiento científico y filosófico. El objetivo original de la
bioética era animar al debate y al diálogo interdisciplinario entre la medicina, la filosofía y
la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.
La bioética imaginada por Van Rensselaer Potter se caracteriza por una visión
globalizadora de los problemas de la vida, que abarca a la ecología ya todo lo que se refiere
a nuestras relaciones con el medio ambiente amenazado. Potter se inspiró en el ecologista
Aldo Leopold, quien estaba preocupado por la ética del equilibrio nuestro de ecosistema.
Potter creía que la ética ecológica representaba un nuevo campo de obligaciones, reglas de
conducta y leyes públicas, que en última instancia constituirían una nueva moral respecto
de la calidad de vida futura. Creía que la nueva disciplina de la bioética requería una
revisión del antiguo conflicto entre las ciencias exactas y la metafísica, entre el
conocimiento biológico experimental y el humanismo tradicional. Potter concluyó que la
biología podría ser la clave para cerrar la brecha entre las ciencias naturales y humanas, y a
partir de ahí, construir un puente firme para asegurar la supervivencia y la calidad de vida
en el futuro
Potter asoció la bioética con la supervivencia de la humanidad, inspirándose en pensadores
ecológicos. Creía que ninguna ley biológica garantiza la continuidad de las especies vivas,
y que la especie humana es la única que sabe cómo ha evolucionado y evolucionará en el
futuro. El papel de la ciencia es promover posibles aspectos evolutivos que aún no se han
producido. La bioética correspondería a la exploración científica que permitirá la
supervivencia de la humanidad en el futuro, desafiando la explotación y destrucción del
equilibrio ambiental del que dependen todas las especies vivas.
Según Warren Reich, la bioética global puede entenderse de tres maneras:
Global en el sentido de que se relaciona con todo el planeta, y la bioética en este
sentido equivale a una ética universal en beneficio del mundo.
Global en el sentido de que abarca todos los problemas éticos relacionados con la
vida y la salud, tanto humana o biomédica como ambiental o ecológica.
Global en cuanto a la metodología adoptada para su estudio, incorporando todos los
conceptos, criterios y sistemas de valores correspondientes a las ciencias de la vida
involucradas.