Cuentas Exigible - Contabilidad Ii
Cuentas Exigible - Contabilidad Ii
Cuentas Exigible - Contabilidad Ii
============================================================
Definición
Características
Medidas de Control Interno
Componentes del exigible
Previsión y pérdida por incobrables
Tratamiento contable de la mora en documentos por cobrar
Documentos en cobranza
Descuento de documentos por cobrar
Crédito Fiscal: Características y tratamiento.
Otras cuentas por cobrar
DESARROLLO
1. DEFINICIÓN
En contabilidad, el activo exigible es el conjunto de valores con los que cuenta una empresa en
su activo del balance y que se caracteriza por ser monetizable en el corto plazo.
Derechos de la empresa
2.a. Previsiones para quebrantos de deudores Los importes a cobrar de deudores que no sean
considerados realizables deberán constituir una cifra de previsión para quebrantos. La cifra de
previsión deberá determinarse en base a la experiencia de años anteriores y a las perspectivas del
futuro inmediato. 2.b. Previsiones para descuentos y bonificaciones Cuando es norma de la
empresa conceder descuentos y/o bonificaciones corresponde determinar su importe de acuerdo a
la experiencia.
Al respecto Holmes, Maynard, Edwards, Meier (1994, Pág. 23-24) señalan lo siguiente:
“Las Cuentas por Cobrar representan las cantidades que los clientes deben al negocio. Las Cuentas
por Cobrar surgen cuando la mercancía o los servicios se venden, pero su importe no se recibe de
inmediato. A los clientes se les conoce también como deudores. La honradez comercial, reforzada
por una investigación de crédito proporciona bases suficientes para suponer que el cliente pagara en
los términos normales. Cuando el cliente hace alguna remesa de dinero, la cuenta por cobrar se
convierte en efectivo. Las Cuentas por Cobrar pueden provenir de muchos clientes y en el balance se
acumulan en una sola cifra”
lOMoARcPSD|38470164
=============================================================================
2. CARACTERISTICAS
Al encontrarse dentro del activo del balance de una empresa, se deduce que los
valores integrantes de este grupo cumplen con la característica de ser bienes y
derechos con los que esta cuenta en su poder.
- Son cobros pendientes de recuperación
- Su saldo es al debe o deudor
- Su movimiento es: se carga por el devengado de cobro, se abona por el
pago o cobro efectuado y también se abona para cierre de la cuenta en
registros de cierre de registros
- Sus saldos se originan como consecuencia de haberse devengado
operaciones emergentes del giro especifico de la empresa (venta de
mercaderías)
- Gravitan en forma determinante al obtener índices financieros
- Estos derechos se presupone serán cobrados en los próximos doce meses
(corto plazo)
- Constituyen un sub-grupo del activo
• Procedimientos en manuales
• Calidad de ser cobrado, respaldado con garantías:
▪ Documentos
▪ Contratos
▪ Pólizas
▪ Boletas de garantia
- Autorización
- Aprobación
- Ejecución
- Registro
- Cobranza rotatoria
- Sellos y firmas
- Actas de entrega de mercaderías y facturas
- Corroboración de saldos – Circularizacion a clientes
- Responsabilidad asignación
- Delegación de autoridad
- Pertinencia y oportunidad en las revisiones
lOMoARcPSD|38470164
=============================================================================
Política de Crédito
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para
determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en
forma de créditos, induciendo el desarrollo de sectores económicos prioritarios y estratégicos, a
través del uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al
redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo
La política de cobranza se deberá diseñar tomando en consideración las condiciones del mercado,
competencia, tipo de clientes de la compañía y de los propios objetivos y políticas de la empresa
-Cuentas corrientes
-Anticipos recibidos
- Anticipos a proveedores
-otras
Las principales transacciones que pueden presentarse con los clientes y que generen cuentas por
cobrar comerciales son las siguientes:
• Ventas a crédito.
TEMA 3 CONTABILIDAD II
=============================================================================
Aclaraciones. - La diferencia entre previsión y provisión es que una previsión es para un gasto
estimado que sabemos que gastaremos en un futuro, en cambio la provisión es un gasto exacto que
sabemos que gastaremos en un futuro.
La Previsión para cuentas incobrables es una cuenta de saldo acreedor que reduce la cuenta de
activo Cuentas por Cobrar.
Se usa para restar aquellas deudas que quizá ya no podamos cobrar más adelante y así mostrar
nuestros balances ajustados contablemente.
Este gasto es deducible para el IUE, pero debemos tomar en cuenta los siguientes parámetros.
lOMoARcPSD|38470164
TEMA 3 CONTABILIDAD II
=============================================================================
Articulo 17°.- (PREVISIONES, PROVISIONES Y OTROS GASTOS).- Serán deducibles por las
empresas todos los gastos propios del giro del negocio o actividad gravada, con las
limitaciones establecidas en el Articulo 8° de este reglamento, además de los Gastos
Corrientes expresamente enumerados en los incisos siguientes:
c) Los créditos incobrables o las previsiones por el mismo concepto, que serán deducibles,
con las siguientes limitaciones:
1. Que los créditos se originen en operaciones propias del giro de la empresa.
2. Que se constituyan en base al porcentaje promedio de créditos incobrables justificados y
reales de las tres (3) últimas gestiones con relación al monto de créditos existentes al final
de cada gestión, es decir, que será igual a la suma de créditos incobrables reales de los tres
(3) últimos años multiplicada por cien (100) y dividido por la suma de los saldos de créditos
al final de cada una de las últimas tres (3) gestiones.
La suma a deducir en cada gestión será el resultado de multiplicar dicho promedio por el
saldo de crédito existente al finalizar la gestión. Los importes incobrables, se imputarán a la
previsión constituida de acuerdo al presente inciso. Los excedentes, si los hubiera, serán
cargados a los resultados de la gestión.
Cuando no exista un período anterior a tres (3) años por ser menor la antiguedad de la
empresa o por otra causa, el contribuyente podrá deducir los créditos incobrables y
justificados. A los efectos del promedio establecido en el numeral 2 de este inciso, se
promediarán los créditos incobrables reales del primer año con dos (2) años anteriores
iguales a cero (0) y así sucesivamente hasta llegar al tiempo requerido para determinar las
previsiones indicadas en el mismo numeral 2 de este inciso.
Se consideran créditos incobrables, las obligaciones del deudor insolvente que no cumplió
durante un (1) año, computable a partir de la fecha de facturación (…)
TEMA 3 CONTABILIDAD II
=============================================================================
Ejemplo: Al 31/12/12, la empresa OCS Ltda. con el objeto para determinar la “Previsión de cuentas
incobrables”, proporciona la siguiente información:
EJEMPLO
Ejemplo: Al 31/12/12, la empresa OCS Ltda. con el objeto para determinar la “Previsión de
cuentas incobrables”, proporciona la siguiente información:
Saldos al final de la gestión
CUENTAS CREDITOS
AÑO POR INCOBRABLE
COBRAR S PROVISION
SOLUCION:
CUENTAS CREDITOS
AÑO POR INCOBRABLE
COBRAR S PROVISION
=======================================================
======================
PCI = incobrables
suma de créditos al final de las últimas tres gestiones O
saldo
clientes
PCI = 23300
478000
4.87
X 22000
= 1071
=======================================================
======================
REQUISITOS: Para el calculo y derecho de este concepto en la cuenta de cuentas por cobrar debe
estar estipulado en un contrato de orden publico de tal forma que se pueda protestar o cobrar
mediante la vía judicial si fuera el caso
=======================================================
======================
POR EL PRINCIPIO DE REALIZACION ESTE ASIENTO NO DEBE REALIZARCE, PARA NO TENER QUE
REVERTIR EL INGRESO POR FALTA DE PAGO
7. DOCUMENTOS EN COBRANZA
Las compañías regularmente otorgan crédito a sus clientes bajo la promesa de pago de la cuenta
en una fecha futura. Este crédito se realiza mediante dos principales maneras: cuentas por
cobrar y documentos por cobrar.
Las cuentas por cobrar representan promesas de pago de parte de los clientes en una fecha
determinada, la cual ocurre poco después de haberse realizado la compra, mientras que los
documentos por cobrar representan a clientes que deben dinero y han acordado pagar a
largo plazo.
Los documentos por cobrar se crean cuando los clientes firman documentos conocidos
como promesas de pago y acuerdan pagar el valor nominal del documento, junto con los
intereses, en una fecha determinada.
=======================================================
======================
tiempo dividendo el número de días que una nota ha estado pendiente de cobro entre el
número de días del año, o 365.
La compañía registra el pago recibido cargando a la cuenta de efectivo la cantidad total,
abonando a documentos por cobrar el monto del valor nominal de la nota, y abonando a
los ingresos por intereses por la cantidad resultante del cálculo.
REGISTRO DE LA
ACTIVO
31/12/202 LETRA POR COBRAR
0 EXIGIBLE DOCUMENTOS POR COBRAR 1000.00 A 180 DIAS
REGISTRO DEL13%
PASIVO DEBITO FISCAL 130 IVA POR VENTA
VENTA AL
INGRESOS CREDITO CON LA
VENTAS 870
FIRMA DE
LETRA DE CAMBIO
IT 3% POR VENTA
GASTO IT 30.00 DE MERCANCIAS
IT 3% POR VENTA
PASIVO IT POR PAGAR 30.00 DE MERCANCIAS
POR EL PRINCIPIO DE REALIZACION ESTE ASIENTO NO DEBE REALIZARCE, PARA NO TENER QUE
REVERTIR EL INGRESO POR FALTA DE PAGO
=======================================================
======================
1000.0 1000.0
TOTALES 0 0
Ahora debemos separar las cuentas que generan Crédito y Débito Fiscal respectivamente
según lo que indica la ley 843 en sus artículos:
DÉBITO FISCAL
ARTÍCULO 7°.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, contratos de
obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación a que hacen referencia los
Artículos 5° y 6°, imputables al período fiscal que se liquida, se aplicará la alícuota
establecida en el Artículo 15°.
Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar la alícuota establecida a
las devoluciones efectuadas, rescisiones, descuentos, bonificaciones o rebajas
obtenidas que, respecto del precio neto de las compras efectuadas, hubiese logrado el
responsable en dicho período.
CRÉDITO FISCAL
lOMoARcPSD|38470164
=======================================================
======================
ARTÍCULO 8°.- Del impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el artículo
anterior, los responsables restarán:
a) El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida en el Artículo 15° sobre el monto
de las compras, importaciones definitivas de bienes, contratos de obras o de prestaciones
de servicios, o toda otra prestación o insumo alcanzados por el gravamen, que se los
hubiesen facturado o cargado mediante documentación equivalente en el período fiscal que
se liquida.
Sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal aquí previsto las compras, adquisiciones o
importaciones definitivas, contratos de obras o servicios, o toda otra prestación o insumo de
cualquier naturaleza, en la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, es
decir, aquellas destinadas a la actividad por la que el sujeto resulta responsable del
gravamen.
b) El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida a los montos de los descuentos,
bonificaciones, rebajas, devoluciones o rescisiones, que respecto de los precios netos de
venta, hubiere otorgado el responsable en el período fiscal que se liquida.
Ademas del Saldo de Crédito Fiscal a favor del contribuyente del mes anterior
por Bs. 1,531.00
Solución
Determinación de las cuentas que generan debito fiscal
=======================================================
======================
=======================================================
======================
Según el Artículo 9 de la ley 843 debemos sacar la diferencia que exista para
determinar la compensación del débito y crédito fiscal:
ARTÍCULO 9°.- Cuando la diferencia determinada de acuerdo a lo establecido en
los artículos precedentes resulte en un saldo a favor del fisco, su importe será
ingresado en la forma y plazos que determine la reglamentación. Si por el
contrario, la diferencia resultare en un saldo a favor del contribuyente, este
saldo, con actualización de valor, podrá ser compensado con el Impuesto al
Valor Agregado a favor del fisco, correspondiente a períodos fiscales posteriores.
lOMoARcPSD|38470164
=======================================================
======================
Este monto que resulta de la diferencia para la compensación del débito fiscal y
crédito fiscal es el que se debe liquidar en el Formulario 200 IVA v.3.
El asiento contable saldría de la siguiente manera:
PRESTAMOS AL PERSONAL
=======================================================
======================
ANTICIPOS AL PERSONAL
GLOSA: REGISTRO PAGO DE SUELDOS POR EL MES DE DICIEMBRE Y DESCUENTO DEL ANTICIPO AL
PERSONAL
GLOSA
FECHA RUBRO CUENTAS DEBE HABER
INDIVIDUAL
PAGO DE
31/12/202 PASIVO 10000.0 SUELDOS MES DE
0 SUELDOS POR PAGAR 0 DICIEMBRE 2020
ANTICIPOS AL DESCUENTO DEL
ECTIVO EXIGIBLE 500 ANTICIPO
PERSONAL
ACTIVO PAGO DE
DISPONIBLE BANCO 9500 SUELDOS
10000.0 10000.0
TOTALES 0 0