Tema 7. Vitaminas Liposolubles: Vitamina A. Retinol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 7.

Vitaminas liposolubles

Vitamina A. Retinol

La vitamina A es de origen animal y la podemos encontrar en huevos, leche,


mantequilla y en el hígado y los encontramos en esteres de retinil (lo que hace
posible su transporte). Las plantas no contienen vitamina A, sin embargo algunas
plantas son ricas en provitamina A que toma la forma de carotenoides, el mas
importante es el b-caroteno. La relació n es de 0,6 mg de b-caroteno es igual a 1.0
mg de retinol.
Los esteres de la dieta se convierten en retinol en el organismo y má s tarde
pasará n de nuevo a esteres de retinil para poder ser transportados. Junto con estos
se transforma el b-caroteno ingerido en la dieta que previamente ha sido
transformado en retinal (en el intestino) y finalmente en retinol. Estos esteres de
retinil pasan a formar parte de los quilomicrones (b-lipoproteínas) que se tienen
que transportar por torrente linfá tico ya que los poros en el sistema sanguíneo son
muy pequeñ os. Mediante este sistema son transportados al hígado donde se da un
almacenamiento de los esteres de retinil. Después una proteína transportadora
(RBP) los recoge y las transporta hasta que detecta receptores de superficie en la
células blanco de cualquier ó rgano. Esta suele ir en forma de retinal (ojo) o en
forma de á cido retinoico (tejido epitelial).

La actividad bioló gica depende de la estructura química de cada caroteno. Como ya


dijimos, el b-caroteno tiene una actividad relativa a provitamina A del 100% con
1/6 de rendimiento. Cambios en la estructura de este disminuirá la funció n
bioló gica. Por ejemplo, la luteína que se encuentra en el tomate no tiene actividad
de provitamina.

La vitamina A la podemos encontrar en tres estados físico-químicos: en forma de


alcohol, aldehído y á cido (reacció n irreversible). De alcohol a aldehído la reacció n
es reversible. En forma de alcohol actú a sobre la reproducció n aunque en los
humanos no se tiene claro, tiene importancia en la diferenciació n de células
epiteliales y producció n de material mucoide y en el crecimiento ó seo. En forma de
aldehído (retinal) se convierte en rodopsina que es usada en la visió n nocturna y
la forma ácida que se utiliza para a diferenciació n de células epiteliales y para el
crecimiento. En forma de á cido es menos tó xica ya que no se acumula.

 Deficiencia: una deficiencia puede traer problemas ya que se reducen las


células mucosas, inhibe la síntesis de glucoproteínas, se impide la
queratinizació n del tejido y al no haber glucoproteínas las células pueden
dañ arse y no se crea barrera de defensa permitiendo la infecció n por
microorganismos oportunistas en la piel.

1. Proceso de visión

La visió n en condiciones de baja luz necesita el ciclo visual dependiente de


vitamina A. El 11-cis-retinal. Esta se une a una proteína llamada opsina y el
complejo formado es la llamada rodopsina. La energía procedente de la luz produce
la conversió n de esta molécula a all-trans-retinal/opsina (cambia su
configuració n). Esto resulta en la disociació n de la vitamina y la proteína y la
producció n de una señ al eléctrica al cerebro. Los demá s pasos del ciclo visual
implican la regeneració n del complejo 11-cis-retinal y la opsina. El ciclo visual
tiene lugar en el bastó n. También hay otra estructura que son los conos, que
perciben la luminosidad y los colores.

1.1. Bastó n

En el bastó n se detecta la luz en blanco y negro y de baja luminosidad. La


deficiencia de vitamina A se traduce en una disminució n de la producció n de
anticuerpos, así como dañ o a los revestimientos epiteliales del aparato respiratorio
y gastrointestinal.

La concentració n, antiguamente se expresaba en unidades internacionales pero


hoy en día se expresa en equivalentes de retinol (ER). Existen varios isó meros del
retinol con diferente actividad bioló gica.

Establecemos unos límites má ximos en el consumo de vitamina liposoluble ya que


se pueden almacenar en el hígado y el tejido adiposo y su actividad puede
alargarse, por lo que debido a tu toxicidad debería tenerse en cuenta el UL (Upper
limit) y su actividad hormonal.

Los RDA en adultos son 500-600 micg./d en la concentració n sanguínea y las


reservas hepá ticas. Los nuevos RDA son:

 Varones: 900 micg./día


 Mujeres: 700micg./día
 UL = 3 mg, basado en estudios científicos.
Es muy importante que no se sobrepasen las dosis en el embarazo porque es tó xica
y afecta al desarrollo celular y del feto. Sin embargo, en la lactancia debe haber un
aumento con suplementos para que la vitamina A pase a la leche.

Para poder determinar la concentració n de vitamina debemos tener en cuenta que


va unido a RBP y primero debemos separarla para poder cuantificarla.

Las fuentes de las que se obtiene el retinol son alimentos solo de origen animal.
Los carotenoides los encontramos en los vegetales de hojas verdes oscuras o
amarillas/anaranjadas y en frutos. El color de las hojas dan pistas sobre la
composició n en carotenoides.
Funciones:

 En la visió n la forma activa es el retinal. En la retina se encuentran


dos tipos celulares responsables de la visió n que son los bastones
(responsables de la visió n nocturna) y los conos (actú an en visió n
diurna, con colores).
 Tiene importancia en la diferenciació n de células epiteliales y
producció n de mucus. La deficiencia da lugar a la queratinizació n
inadecuada del epitelio de la có rnea, del pulmó n, piel y mucosa
intestinal. También produce una inadecuada síntesis de
glucoproteínas en el moco. En el ojo se produce la xeroftalmía
pudiendo conducir a la ceguera.
 Otra á rea en la que participa es el crecimiento, modulando el
crecimiento de los huesos durante la remodelació n ó sea. Una
deficiencia provoca que sean mas cortos y gruesos.
 Tanto el retinol como el á cido retinoico participan en la
espermatogénesis. También interfiere en el ciclo menstrual y el
desarrollo de a placenta.
 Posee una capacidad antioxidante. Sin embargo esta actividad
depende de las concentraciones de oxígeno presentes, la estructura
de los carotenoides y otros agentes antioxidantes.
 En otros efectos podemos destacar que participa en la activació n de
transglutaminasas catalizando las reacciones para la acció n de los
macró fagos o coagulació n sanguínea. También interviene en la
apoptosis.
 Participa en el sistema inmune por la diferenciació n de leucocitos.
Interviene en la actividad de algunas enzimas como la P450.

Situaciones carenciales:

 Alteraciones cutá neas y del tejido epitelial.


 Ojos provocando ceguera nocturna y xeroftalmia (deterioro del epitelio
ocular por fallo en diferenciació n celular).
 Infecciones: alteració n integridad de la mucosa y reducció n del linfocito T
 Carencia primaria (dieta) y secundaria (hepatopatías y desnutrició n)
 Es una causa importante de muerte en niñ os de países subdesarrollados lo
que se debe a todas las enfermedades que se pueden producir al disminuir
el sistema inmunitario.
 Tratamiento: dosis masivas intermitentes para evitar toxicidad y mejora
PEM (protein malnutrition).
 Podemos realizar una serie de pruebas funcionales que se basan en medir la
funció n de la vitamina. Son pruebas mas sencillas y directas. Sirven para
determinar el estado funcional de un individuo.
Toxicidad:

El tó xico de origen animal es má s potente. Causa alteraciones en las membranas


bioló gicas cuando se excede la capacidad de unió n de la RBP.
Podemos encontrarnos una hipervitaminosis aguda en adultos >200 mg y 100
mg en niñ os y el consumo de hígado de oso polar. Hay otro tipo de
hipervitaminosis que es la cró nica que es la prolongada en el tiempo y es mas fá cil
que ocurra dá ndose por el uso inadecuado de los suplementos (10mg de vitamina
A durante varios meses). No se deben tomar suplementos vitamínicos liposolubles
de má s de 5/10 veces el RDA.

Vitamina D. Calciferol (D3) y calcitriol (D)

Esta vitamina esta estrechamente relacionada con la luz de sol. La ruta para la
síntesis de esta vitamina en animales requiere un paso dependiente de luz: la
apertura de un anillo aromá tico, resulta en la conversió n de un precursor de la
vitamina en vitamina D.
Existen dos formas principales de esta vitamina que son la D3 o colecalciferol que
se sintetiza endó genamente en la epidermis por acció n de la luz solar sobre un
precursor llamado 7-dehidrocolesterol. Que a su vez procede del colesterol, y la
vitamina D2 (ergocalciferol) que se forma a partir de un compuesto vegetal
denominado ergosterol que posee un doble enlace. La diferencia entre la D2 y la D3
es que la D2 posee una insaturació n lo que hace que sea necesario aplicar una
posterior reducció n tras actuar la luz UV. Por ú ltimo la vitamina D3 es
transformada del todo a calcitriol (activa) mediante dos hidroxilaciones, la primera
en el C.25 que es producida por una enzima del hígado y la segunda en el C.1
catalizada por una enzima en el riñ ó n. En parte, se puede sintetizar en la piel por la
energía luminosa bastante elevada. Media hora de exposició n solar intensa
produce una cantidad de vitamina D recomendable.

La vitamina D participa en la regulació n de y fó sforo plasmá ticos de tal manera


que puede disolver calcio de los huesos cuando falta en el plasma por lo que
degrada el tejido ó seo. Una insuficiencia renal no puede dar lugar a vitamina D
activa por eso esta vitamina se adiciona en forma activa:

 Esta produce aumento de la absorció n de calcio a nivel intestinal, la


proteína implicada es la CBP (proteína fijadora de calcio) que se induce por
la hormona D. También se absorbe fó sforo por acció n de esta.
 Produce acreció n o movilizació n de calcio y fosfato inorgá nico del hueso.
Cuando la ingesta alimentaria es pobre e incapaz de satisfacer los
requerimientos corporales, la 1,25 dihidroxicolecalciferol, junto con la
hormona paratiroide moviliza células monocítica de la médula ó sea que
maduran a osteoclastos promoviendo la resorció n ó sea. Por otra parte, los
osteoblastos o células formadoras de hueso poseen receptores para la
hormona D lo que justificar que es fundamental para la salud ó sea. La
mineralizació n de los huesos la puede realizar de forma indirecta cuando
por medio de otros efectos consigue un medio saturado de calcio y fó sforo
extracelulares lo que conlleva a una reabsorció n renal de calcio y fosfato.

1) El calcio puede ser absorbido en el intestino por un mecanismo dependiente o


independiente de vitamina D: el mecanismo independiente predomina cuando
tenemos una dieta elevada en calcio. El mecanismo de vitamina D dependiente es
activado cuando consumimos poco calcio. El mecanismo por el que aumentan los
niveles de vitamina D en el plasma activa en mecanismo de transporte de calcio en
el enterocito no esta claro.

2) En la glá ndula paratoidea detecta los niveles de calcio en sangre y responde


para mantener estos niveles. Cuando los niveles de calcio en el plasma disminuyen,
la glá ndula paratoidea es estimulada para secretar PTH a la sangre. La PTH viaja al
riñ ó n donde es estimulada la actividad de 1-hidroxilasa que cataliza la conversió n
a vitamina D activa.

3) La vitamina D en concentraciones creciente tiene 3 efectos que actú an para


restablecer el calcio plasmá tico a valores normales:

 Activació n del sistema de transporte de calcio dependiente de vitamina D


en el enterocito.
 Activació n de los osteoclastos
 Mejora de la reabsorció n de calcio por el riñ ó n

4) Tres efectos de la hormona paratoidea. Es requerida la presencia de esta


hormona en el plasma para mantener la actividad de la 1-hidroxilasa en el riñ ó n. El
incremento de estos niveles produce un incremento de la 1-hidroxilasa,
produciendo mas vitamina D incrementando los niveles del plasma. Ademá s la
PTH junto con la vitamina D activa estimula los osteoclastos para disolver los
huesos e incrementar la reabsorció n de calcio por los riñ ones. Sin embargo la PTH
no es requerida para la actividad en el intestino.

RDA

En funció n de los países puede variar la cantidad de vitamina D (mas sol en el sur
que en el norte). Son necesarios 2,5 micg./día para evitar el raquitismo para niñ os
y la exposició n a la luz intensa de 10-15 mins en manos y cara. Los RDA está n en
torno a 10 micg./día. Se requiere menos RDA de D3 desde los 19 añ os (5
micg./día). Tenemos un UL de 50 micg./día. En la lactancia y el embarazo se
mantienen los RDA normales.
Las fuentes de obtenció n son el aceite de hígado de pescado, la yema de huevo
(principal), grasa de la leche. Tenemos una serie de productos enriquecidos como
leche y lá cteos, margarinas, mantequillas…

Situaciones carenciales

 Raquitismo

Con mineralizació n deficiente de la matriz ó sea (se producen roturas),


malformació n y deformació n de huesos, niñ os piel negra con poca
exposició n al sol y se puede reducir con alimentos enriquecidos en vitamina
D.

 Osteomalacia

Se da en adultos. Durante la gestació n se agotan las reservas de calcio y es


mas comú n en mujeres. Se reblandecen los huesos originando deformació n.
Comú n en personas de edad avanzada con una dieta inadecuada y poca
exposició n al sol. Se puede prevenir suministrando vitamina D, calcio,
fó sforo y luz solar. Se debe hacer el tratamiento bajo supervisió n médica y
las dosis deben estar entre 25-125 micg./día o hasta 1250 si hay mala
absorció n porque es liposoluble y se almacena.

Vitamina E. Tocoferol

El término vitamina E se refiere a dos tipos de componentes que son los


tocoferoles y los tocotrienoles. El grupo hidroxilo de las dos estructuras tiene un
papel muy importante el cual es revertir y prevenir los efectos de las formas
tó xicas del oxígeno (radicales libres).
El a-tocoferol es el que aporta un 100% de vitamina E.

La vitamina E es absorbida por el intestino con ayuda de las sales biliares. La


vitamina no está esterificada con un á cido graso durante la absorció n. La vitamina
es transportada por la sangre a través de quilomicrones y distribuida por varios
tejidos por la vía de las liporoteínas.
Aunque el tejido adiposo contenga elevadas cantidades de vitamina E. El tejido no
es considerado como un lugar bueno de almacenamiento.

Relació n entre la vitamina E y los á cidos grasos poliinsaturados

Un mayor consumo de PUFAs incrementa el requerimiento de vitamina E. Sin


embargo una mayor ingesta en la dieta no necesita má s suplementos de esta
vitamina porque los alimentos con alto contenido en PUFAs (aceites vegetales) son
buenas fuentes de vitamina E.
Los á cidos grasos insaturados son inestables en presencia de oxígeno. El
mecanismo implica el ataque del radical hidroxilo en el doble enlace del PUFA:

1) El primer paso implica la transferencia de un radical hidró geno del PUFA al


radical OH*. Esto genera un radical PUFA y agua.
2) El radical PUFA puede reorganizarse.
3) El radical reorganizado puede reaccionar con una molécula de oxígeno
generando un radical peró xido.
4) El mayor dañ o viene causado por la propagació n en cadena de este radical.
El radical peró xido podría extraer un á tomo de hidró geno de un PUFA
pró ximo convirtiendo este PUFA en un radical PUFA. Este nuevo radical
PUFA podría a su vez causar dañ o a otros á cidos grasos poliinsaturados
pró ximos. Esta reacció n en cadena causa dañ os en la membrana celular.

La vitamina E puede interrumpir o prevenir la reacció n en cadena. La vitamina E


puede actuar para convertir el radical peró xido PUFA en un PUFA hidroxiperó xido
(paso 5). La vitamina a su vez, es convertida en un radical de vitamina E.

En la membrana biológica la vitamina E se asocia a los fosfolípidos. Los radicales


libres se encuentran en la membrana de muchas maneras y son formados por los
citocromos que son proteínas complejas que elimina fá rmacos o sustancias que no
se utilizan o extrañ as del hígado. En las membranas tenemos diferentes
mecanismos antioxidantes:

 Catalasa: reduce el H2O2 a H2O.

 Glutatió n peroxidasa: es la enzima má s importante en cuanto al control


antioxidante y necesitamos junto a esta selenio (Se) el cuá l lo encontramos
en los frutos secos.

 Superó xido dismutasa: que convierte los radicales de O2- en O2 y H2O2.

RDA

Las fuentes de donde se obtienen son muy diversas ya que se encuentra en


prá cticamente todos los alimentos pero sobre todo en los aceites vegetales,
seguido de frutas y hortalizas y los cereales.
Las carencias son poco habituales y suelen ser secundarias por una mala absorció n
y un transporte de lípidos anormal. Se producen lesiones en nervios y mú sculos y
ocasiona problemas de reproducció n en los animales.
La toxicidad no ha sido observada y hay que tener precaució n con sobredosis
prolongadas.

Vitamina K
La vitamina K esta involucrada en procesos de coagulació n de la sangre. La
podemos encontrar en dos formas que son la filoquinona (K1) que es sintetizada
por las plantas y la menaquinona (K2) sintetizada por bacterias. Una tercera forma
de esta vitamina es una sintética que es la menadiona (K3). La eliminació n de esta
vitamina se realiza por las sales biliares principalmente.

PROCESO (Diap. 14)

RDA

Se establecen en aproximadamente 1micg./Kg de peso. El 50% proviene de la


síntesis intestinal.
Esta vitamina la podemos encontrar en vegetales con hojas verdes (col, bró coli,
lechuga…) y en frutas, aunque en cantidades menores al igual que en creales,
carnes y lá cteos.

La carencia de esta vitamina no es usual y suele ser de tipo secundario por una
mala absorció n y transporte de lípidos anormal o por destrucció n de la flora
intestinal por antibió ticos. Los recién nacidos también son propensos a su carencia
debido a la deficiencia de protrombina.

La toxicidad es peligrosa ya que puede darse anemia hemolítica y se debe tener


cuidado con dosis elevadas prolongadas en el tiempo.

También podría gustarte