Tarea#1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Asignatura:

Métodos y Técnicas de Investigación

Catedrática:

Abog. Ada Patricia Manzanares Linares

Tema:

Glosario Metodológico

Fecha de entrega:

22 de mayo de 2023
GLOSARIO METODOLÓGICO

1. Ciencia
Puede definirse ciencia como a un sistema organizado del conocimiento
que se orienta tanto a la descripción, y explicación de la realidad, así
como a la previsión de los fenómenos que la forman. Es una explicación
básicamente teórica de los fenómenos físicos y humanos y se responde
al porqué y cómo es que estos tienen lugar. Se organiza a partir de un
principio unificador que es el método, el cual es básicamente flexible
según se trate de ciencias naturales o sociales, formales o fácticas. El
sistema de la ciencia se expresa en la organización de principios,
axiomas y categorías, se comprueba por la práctica y avanza por sí
mismo, reproduciendo nuevas verdades partiendo de las ya
conseguidas.

2. Método
Es “la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles
y de los procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la
manera más segura, económica y eficiente. Es poner en relación,
de manera práctica, pero inteligente, los medios y procedimientos con
los objetivos o resultados propuestos.” Todo método significa tanto la
manera en que se conduce nuestros pensamientos; la disciplina que
ordena el pensamiento, las palabras y las acciones con objeto de
obtener resultados efectivos y eficaces. Cuando el resultado es la
ciencia se trata del método científico y puesto que este requiere tanto del
análisis como de la sistematización de experiencias observadas, utiliza
tanto los llamados “métodos lógicos” y los “métodos empíricos”.

3. Metodología
Estudio de los métodos, su desarrollo, explicación y justificación. Su
finalidad es comprender el proceso de investigación y no los resultados
de la misma. se pueden tener tantas metodologías como diferentes
formas y maneras de adquirir conocimientos científicos del saber común
que se denomina “ordinario “, las cuales responden de distinta manera a

1
cada una de las preguntas y cuestionamientos que se plantea la propia
metodología.

4. Investigación
Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno. La investigación es el proceso y un método que
tiene como objeto el estudio de problemas de la realidad, cuyas
soluciones deben deducirse total o parcialmente de los hechos. Se
propone en forma imperativa descubrir lo desconocido, alcanzar lo
imprevisto, formar el conocimiento científico.

5. Planteamiento del Problema


Se llama así al texto en el cual se describe, delimita y explica el
problema de investigación específico, encontrándose teóricamente
fundamentado por autores que validen las afirmaciones expuestas., de
modo que justifique el estudio y oriente el proceso metodológico y la
elaboración de hipótesis. Es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene
como objeto aclarar. En la metodología científica, el planteamiento del
problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación.

6. Objetivos de Investigación
Son enunciados de los propósitos de la investigación ya sea en forma
general o en forma específica. En el primer caso, se redactan
conteniendo todas las variables del problema. En el segundo, se
redactan en secuencia de lo general a lo particular. Siempre van a estar
formulados partiendo de un verbo redactado en infinitivo, que posea un
carácter observable y en relación directa con el problema planteado.

7. Preguntas de Investigación
Son Interrogantes a los que se propone dar respuesta la investigación y
alrededor de los cuales se organizará la investigación. Suelen usarse
una o más preguntas de investigación principales, a menudo seguidas
por un grupo de sub preguntas. Las mejores preguntas de investigación

2
son concisas e incluyen indicaciones sobre cómo se va a intentar
responderlas. Por este motivo, se suele aconsejar utilizar una o más
preguntas principales y de ellas derivar preguntas más concretas que
faciliten su operacionalización.

8. Justificación de la Investigación
Es la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que
motivaron la realización de dicha investigación. Así, es la sección en la
que se explican la importancia y los motivos que llevaron al investigador

a realizar el trabajo en cuestión. La justificación de una investigación


es el apartado en el cual se exponen todas aquellas razones que nos
han motivado a llevar adelante la investigación planteada.

9. Viabilidad de la Investigación
Nos plantea tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia,
los alcances de la investigación. También nos permite ver que tengamos

acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es el aspecto


de un proyecto científico que está relacionado con si este se puede
llevar a cabo en la vida real o no. Si una idea de investigación no se
considera viable, será imposible realizarla y, por tanto, deberá ser
descartada.

10. Teoría
Son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen, describen,
relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría
son la descripción de los fenómenos objeto de estudio, el
descubrimiento de sus relaciones y el de sus factores causales. Es decir,
si entendemos por teoría aquella construcción abstracta despojada de
elementos empíricos o si la entendemos como una herramienta que
subyace tanto la observación como los fenómenos que deseamos
analizar en base a la investigación. Lo que nos interesa finalmente es
darle inteligibilidad a lo observado, es decir nosotros debemos echar

3
mano a una teoría que esté amparada en datos empíricos y que sea
correspondiente al escenario donde se ejecuta la investigación, por ello
la teoría es un elemento que permite desarrollar de forma coherente la
pregunta de investigación planteada en un inicio.

11. Marco Teórico


Es un Cuerpo de teorías o conocimientos científicos sobre el cual el
investigador se basa o sustenta para desarrollar su investigación. En él
se analiza, de un modo crítico las teorías existentes acerca del objeto de
estudio. Presenta también la concepción o el enfoque del problema de
investigación. Permite ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías
existentes, contribuyendo a precisar la corriente de pensamiento en la
cual se inscribe y el nivel de originalidad del trabajo.

12. Método Deductivo


El método deductivo consiste en extraer una conclusión con base en una
premisa o a una serie de proposiciones que se asumen como
verdaderas. Lo anterior quiere decir que se está usando la lógica para
obtener un resultado, solo con base en un conjunto de afirmaciones que
se dan por ciertas. Mediante este método, se va de lo general (como
leyes o principios) a lo particular (la realidad de un caso concreto). Cabe
señalar que la veracidad de la conclusión obtenida dependerá de la
validez de las premisas tomadas como base o referencia.

13. Método Inductivo


Es el razonamiento mediante el cual, a partir del análisis de hechos
singulares, se pretende llegar a leyes. Es decir, se parte del análisis de
ejemplos concretos que se descomponen en partes para posteriormente
llegar a una conclusión. En ello se asemeja al método analítico descrito
con anterioridad. En suma, las investigaciones científicas representan la
síntesis de estudios y de investigaciones a lo largo de las cuales se van
estableciendo conclusiones generales sobre determinados
conocimientos.

4
14. Método Empírico
Es uno de los modelos para describir el método científico, que se basa
en la experimentación y la lógica empírica. Junto a la observación de
fenómenos y sus análisis estadísticos, este método es el más usado en
el campo de las ciencias sociales y en las matemáticas. Estos métodos
posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características
fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sonso-
perceptual, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de
estudio. Su funcionalidad útil demostrada destaca la entrada en campos
inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

15. Método Científico


El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer
relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo. Es un sistema riguroso que
cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento
científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos.
En el método científico se utiliza la observación para proponer una
hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la
experimentación.

16. Enfoque Cualitativo


El enfoque cualitativo utiliza recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar
hipótesis en su proceso de interpretación. Por enfoque cualitativo se
entiende al procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,
discursos, dibujos, gráficos e imágenes. Estudia diferentes objetos para
comprender la vida social del sujeto a través de los significados
desarrollados por este.

17. Enfoque Cuantitativo

5
El enfoque cuantitativo usa recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico para
establecer patrones de comportamiento. Se denomina enfoque
cuantitativo porque trata con fenómenos que se pueden medir a través
de la utilización de técnicas estadísticas para el análisis de los datos
recogidos, es decir, que se les pueda asignar un número, como: número
de hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel de hemoglobina,
cociente intelectual, entre otros.

18. Idea
La idea es el inicio de un trabajo de investigación. Es lo que nos permite
visualizar aquello que queremos indagar, materializar o lograr. Las ideas
pueden ser espontáneas o surgir como resultado de hacer conexiones
con otras vivencias cotidianas de nuestra práctica profesional diaria. En
muchas ocasiones las ideas están latentes en nuestro cerebro y se
materializan cuando escuchamos un comentario, vemos una película o
inclusive cuando soñamos.

19. Fuente Primaria


Las fuentes primarias son aquellas que contienen información original,
es decir, son de primera mano, son el resultado de ideas, conceptos,
teorías y resultados de investigaciones. Contienen información directa
antes de ser interpretada, o evaluado por otra persona. Son producto de
una investigación o de una actividad eminentemente creativa.

20. Fuente Secundaria


Las fuentes secundarias permiten conocer hechos o fenómenos a partir
de documentos o datos recopilados por otros. Estas fuentes son las que
ya han procesado información de una fuente primaria. El proceso de
esta información se pudo dar por una interpretación, un análisis, así
como la extracción y reorganización de la información de la fuente
primaria.

21. Fuente Terciaria

6
Las fuentes terciarias son las que recopilan fuentes de información
primarias o secundarias. Estas fuentes son utilizadas para buscar datos
o para obtener una idea general sobre algún tema, algunas son:
bibliografías, almacenes, directorios, donde se encuentran la referencia
de otros documentos, que contienen nombres, títulos de revistas y otras
publicaciones.

22. Hipótesis
La hipótesis es una proposición que aún no ha sido corroborada y a
partir de la cual se puede desarrollar una investigación. Una hipótesis es
una proposición o enunciado que se considera cierto de entrada, aunque
aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una
especulación o una conjetura de trabajo, carente de confirmación o
refutación mediante la experiencia.

23. Investigación o Alcance Exploratorio


La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para
estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se
lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados
concluyentes. La investigación exploratoria tiene como objetivo la
aproximación a fenómenos novedosos. Siendo su objetivo obtener
información que permita comprenderlos mejor; aunque posteriormente
esta no sea concluyente.

24. Investigación Descriptiva


La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características
de la población que está estudiando. Esta metodología se centra más en
el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación. Su objetivo es
describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en las
razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir,
“describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

25. Investigación Correlacional

7
La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no
experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y
evalúa la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna
variable extraña. La investigación correlacional consiste en evaluar dos
variables, siendo su fin estudiar el grado de correlación entre ellas.
26. Investigación Explicativa
La investigación explicativa se llevaba a cabo para investigar de forma
puntual un fenómeno que no se había estudiado antes, o que no se
había explicado bien con anterioridad. Su intención es proporcionar
detalles donde existe una pequeña cantidad de información. La
investigación explicativa estudia fenómenos puntuales nuevos o que no
se han abordado en profundidad. El objetivo de dicha investigación es
proporcionar conocimientos relevantes sobre ellos.

27. Diseño experimental


El diseño experimental es una técnica estadística. Esta se basa en la
manipulación intencional de la variable independiente para observar y
medir sus efectos en relación con la variable dependiente. A su vez, se
realiza en el marco de un modelo experimental específico de un proceso
estadístico. En otros términos, el diseño experimental se orienta a
determinar cómo impacta la relación entre dos variables.

28. Diseño no experimental


La investigación no experimental es el tipo de investigación que carece
de una variable independiente. En cambio, el investigador observa el
contexto en el que se desarrolla el fenómeno y lo analiza para obtener
información. la investigación no experimental se realiza cuando, durante
el estudio, el investigador no puede controlar, manipular o alterar a los
sujetos, sino que se basa en la interpretación o las observaciones para
llegar a una conclusión.

29. Diseño transeccional


Es cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado
de una o diversas variables en un momento dado o bien en cual es la

8
relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, se
utiliza el diseño transeccional. En este tipo de diseño se recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su influencia e interrelación en un momento dado.

30. Diseño longitudinal


Es el interés del investigar, analizar cambios a través del tiempo en
determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan
datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para
hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias. Se divide en tres categorías o diseños: 1. De Tendencia,
2. De Análisis Evolutivo, 3. De Panel.

31. Muestra probabilística


Es un subconjunto de una población estadística elegido al azar de tal
manera que cada elemento de la población tiene una probabilidad
conocida y no nula de ser seleccionado en la muestra. En otras
palabras, cada miembro de la población tiene la misma oportunidad de
ser seleccionado para formar parte de la muestra. Este tipo de muestra
se utiliza en estadística para hacer inferencias sobre una población más
grande a partir de los datos recolectados en la muestra. Al utilizar una
muestra probabilística, se puede garantizar que las conclusiones
obtenidas a partir de la muestra son válidas para la población en
general, siempre y cuando la muestra sea representativa y esté libre de
sesgos.

32. Muestra No probabilística


Es un tipo de muestra que se elige en función de determinados criterios
en lugar de utilizar la selección aleatoria. Este método se utiliza cuando
el tiempo o el coste es un factor en un estudio o cuando se buscan
participantes con características similares. En lugar de elegir una
muestra aleatoria, los investigadores eligen una parte específica de una
población en función de factores como la ubicación o la edad.

9
33. Población
Es un conjunto de individuos que viven en un preciso lugar. En términos
sociológicos y biológicos, la población es vista como un grupo de
elementos ya sean personas u organismos de determinada especie, que
conviven en un espacio geográfico.

34. Muestra
Es más que una representación a pequeña escala de algo que tiene la
misma calidad, pero en mayor cantidad. Las muestras sirven para
demostrar que lo que se quiere obtener está bien sin necesidad de
comprobar la calidad del producto completo. La aplicación de esta
palabra abarca muchos campos en los que la escala de demostración es
importante.

35. Variable
Son las distintas características o propiedades de los seres vivos,
objetos o fenómenos que tienen la particularidad de sufrir cambios y que
pueden observarse, medirse, ser objeto de análisis y controlarse durante
el proceso de una investigación. Es una propiedad del objeto de estudio
que puede asumir dos o más valores (es decir, puede cambiar). De
forma que, si esto no ocurre, la característica observada no es una
variable sino una constante.

36. Instrumento de medición


Es una herramienta que se usa para medir una magnitud física. La
medición es el proceso que permite obtener y comparar cantidades
físicas de objetos y fenómenos del mundo real. Como unidades de
medidas se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como
estándares o patrones, y de la medición resulta un número que es la
relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los
instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta
conversión lógica.

37. Cuestionario

10
Es una herramienta de recopilación de información, es decir, un tipo de
encuesta, que consiste en una serie sucesiva y organizada de
preguntas. Conjunto de preguntas que se confecciona para obtener
información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y
formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada
uno.

38. Pregunta abierta


Son aquellas interrogaciones en las que la respuesta es libre y sin
limitaciones. Es decir, que la respuesta que se busca al hacer esa
pregunta no es un simple sí o un no, sino que se espera una respuesta
más extensa y elaborada por parte del interlocutor. Cuyas respuestas
son específicas y limitadas, en las preguntas abiertas existe mucha
libertad para profundizar en la respuesta y el límite de extensión lo pone
la propia persona interrogada.

39. Pregunta cerrada


Son preguntas en las que solo se permite contestar mediante una serie
cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en
la información, pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil
realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos y más
exactos.

40. Entrevista
La conversación sostiene dos o más personas que se encuentran en el
rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga de la
segunda información sobre un asunto particular. es un diálogo casual
que establecen dos o más personas, sino que supone un acuerdo previo
de comunicación que tiene intereses y propósitos definidos, los cuales
son del conocimiento de todos los participantes.

41. Tabulación

11
Es presentar los datos estadísticos en forma de tablas o cuadros. Un
plan de tabulación es un conjunto de especificaciones de tabulación, en
el que un analista de investigación esboza todas las tablas, estadísticas
y otras peticiones especiales necesarias para su análisis. La tabulación
consiste en ordenar la información recopilada y contar el número de
aspectos que se ubican dentro de las características establecidas.

Bibliografía
(4 de marzo de 2013). Obtenido de clubensayos.com:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Tabulacion-De-La-Investigacion/581610.html

(28 de octubre de 2016). Obtenido de significados.com:


https://www.significados.com/entrevista/

(21 de abril de 2019). Obtenido de Instrumentosdemedicion.org:


https://instrumentosdemedicion.org/

(4 de noviembre de 2022). Obtenido de tesisymasters.mx:


https://tesisymasters.mx/investigacion-correlacional/

(18 de mayo de 2023). Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/metodo-cientifico/

(18 de mayo de 2023). Obtenido de sites.google.com:


https://sites.google.com/a/upaep.mx/metodologia-de-la-investigacion/la-idea-y-
planteamiento-del-problema

(18 de mayo de 2023). Obtenido de repository.uaeh.edu.mx:


https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/
LECT132.pdf

(18 de mayo de 2023). Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/hipotesis/

(18 de mayo de 2023). Obtenido de questionpro.com:


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-explicativa/

(18 de mayo de 2023). Obtenido de Webnode.es:


https://alexzambrano.webnode.es/products/diccionario-metodologico/

(18 de mayo de 2023). Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/M


%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal%C3%ADtico#:~:text=El%20procedimiento
%20emp%C3%ADrico%20es%20un,est%C3%A1%20basada%20en%20la
%20experiencia.

(18 de mayo de 2023). Obtenido de bing.com: https://www.bing.com/search?


q=definicion+Pregunta+cerrada&qs=n&form=QBRE&sp=-

12
1&lq=0&pq=definicion+pregunta+cerrada&sc=7-
27&sk=&cvid=084E7A1797B14B1DAACACC48AA4495A1&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=

Amador, M. G. (11 de marzo de 2015). Obtenido de


https://manuelgalan.blogspot.com/p/glosario-de-investigaci.html

Arias, E. (10 de diciembre de 2020). Obtenido de economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/investigacion-exploratoria.html

Arias, E. (9 de diciembre de 2020). Obtenido de economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/investigacion-explicativa.html

Bolaños, N. A. (2021). Obtenido de https://www.academia.edu/44957536/Dise


%C3%B1o_investigaci%C3%B3n_transeccional

Castro Carreno, A. C. (19 de marzo de 2020). Obtenido de


https://www.academia.edu/42690702/Glosario_para_metodolog
%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n

Codina, L. (13 de diciembre de 2019). Obtenido de https://www.lluiscodina.com/investigacion-


cualitativa-recursos/investigacion-cualitativa-glosario/

Coelho, F. (28 de enero de 2015). Obtenido de significados.com:


https://www.significados.com/hipotesis/

Dalmau, I. (27 de julio de 2018). Obtenido de https://estilonext.com/psicologia/preguntas-


abiertas

Dominguez, I. L. (1 de enero de 2015). Obtenido de


http://www.managementempresarial.com/diccionario/muestra-probabilistica.html

González, G. (12 de mayo de 2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/variables-de-


investigacion/

Ivaldi, T. (23 de agosto de 2022). Obtenido de tesisy masters.com.co:


https://tesisymasters.com.co/diseno-experimental/

Muguira, A. (23 de octubre de 2018). Obtenido de questionpro.com:


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

Ocampo, D. S. (8 de marzo de 2022). Obtenido de


https://investigaliacr.com/investigacion/muestreos-no-probabilisticos/

Padilla, J. (5 de noviembre de 2021). Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/estudios-


longitudinales/

Pérez Porto, J. &. (1 de julio de 2008). Obtenido de https://definicion.de/poblacion/

Pérez Porto, J. &. (27 de julio de 2012). Obtenido de https://definicion.de/cuestionario/

Pérez, M. (24 de enero de 2013). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/muestra/

Puerta, A. (29 de enero de 2021). Obtenido de https://www.lifeder.com/viabilidad-


investigacion/

13
Sampieri, R. C. (18 de mayo de 2023). Obtenido de http://metodos-
comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-
Sampieri-Cap-1.pdf

Sánchez Flores, F. (2019). Obtenido de scielo.org.pe: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008#:~:text=Por%20enfoque
%20cualitativo%20se%20entiende,Mej%C3%ADa%2C%20como%20se%20cit
%C3%B3%20en

Stein, L. (18 de mayo de 2023). Obtenido de ts.ucr.cr:


https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000169.pdf

Velázquez, A. (9 de agosto de 2018). Obtenido de questionpro.com:


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-exploratoria/

Velázquez, A. (17 de agosto de 2018). Obtenido de questionpro.com:


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-correlacional/#:~:text=Definici
%C3%B3n%20de%20investigaci%C3%B3n%20correlacional,influencia%20de
%20ninguna%20variable%20extra%C3%B1a.

Velázquez, A. (28 de diciembre de 2018). Obtenido de questionpro.com:


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-experimental/

14

También podría gustarte