Costo Teoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ELEMENTOS DEL COSTO

2.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
1. Comprender el alcance y aplicación de la contabilidad de costos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Diferenciar entre costo y gasto.


2. Integrar en los estados financieros cuentas de costo y gasto.
3. Realizar ejercicios aplicando los costos por su variabilidad.

2.2. COSTOS Y GASTOS

Ilustración Costos y gastos

Costo total: Costos Producción: Materiales directos – Materia prima

Mano de obra directa

Gastos Generales de Fabricación


Materiales indirectos
Mano de obra indirecta
Oficinistas de fábrica
Jefatura y supervisión
Servicios básicos
Alquiler de fábrica
Seguros de fábrica
Impuestos de fábrica
Amortización edificio, maquinaria

Costos de Distribución: Administración

Ventas

Financieros

• Costo. Es el conjunto de valores incurridos en un período perfectamente identificados


con el producto que se fabrica. El costo es recuperable.

• Gasto. Son valores que se utilizan para cumplir con las funciones de administrar, vender
y financiar (Costo de distribución).
• Gastos de administración. Son aquellos egresos incurridos en actividades de
planificación, organización, dirección, control y evaluación de la empresa.

• Gastos de ventas. Son desembolsos producidos por la ejecución de la función de ventas.

• Gastos financieros. Llamadas también cargas financieras. Son pagos (intereses y


comisiones) que se realizan a instituciones bancarias y financieras.

• Costo de producción. Son aquellos costos que se aplican con el propósito de


transformar de forma o de fondo la materia prima en productos terminados o
semielaborados utilizando fuerza de trabajo, maquinaria, equipos y otros. Está
compuesto por la combinación de tres elementos, que son:

a. Materia prima directa. (MD)


b. Mano de obra directa. (MOD)
c. Gastos de fabricación. (GGF)

• Materia prima directa. Constituye el insumo esencial sometido a procesos de


transformación de forma o de fondo con el fin de obtener un producto terminado o
semielaborado. Se caracteriza por ser fácilmente identificable y cuantificable en el
producto elaborado. Ejemplos: Tela, hierro, madera, etc.

• Materia prima indirecta. Estos pueden o no formar parte del producto terminado.
Ejemplo: hilos, suelda entre los primeros, envases y embalajes entre los segundos. Los
materiales indirectos son de difícil cuantificación por dos razones fundamentales, tiempo
y costo.

• Materiales consumibles. Definitivamente no forman parte del producto terminado,


pero son necesarios para que el proceso productivo se lleve a cabo con toda normalidad.
Ejemplos: Combustibles, lubricantes, grasas y materiales de limpieza.

• Mano de obra directa. Es la fuerza de trabajo que interviene de manera directa en la


transformación de la materia prima en productos terminados, ya sea que intervenga
manualmente o accionando máquinas.

• Mano de obra indirecta. Fuerza de trabajo que participa en forma indirecta en la


transformación de un producto. Ejemplos: Supervisores en fábrica, capataces, personal
de mantenimiento, oficinistas de fábrica, etc.

• Gastos generales de fabricación. Identificados también como carga fabril y considera


aquellos egresos realizados con el propósito de beneficiar al conjunto de los diferentes
artículos que se fabrican. No se identifican con un solo producto o proceso productivo.
2.2.1. Fórmulas derivadas de la combinación parcial de los elementos del costo total.

Ilustración 3 Ventas, costos y gastos

MPD
Costos primos

MOD
Costos de
COSTOS DE GGF conversión
PRODUCCIÓN
COSTO TOTAL
GA
COSTOS DE
VENTAS

DISTRIBUCIÓN
GV

GF
UTILIDAD

Las fórmulas que se describen a continuación no deben tomarse como cálculos


matemáticos.
Para contadores y administradores son cuentas contables, pues al costear, los procesos de
información generados en cada cuenta contendrán indicadores que permitan hacer gestión y
definir estrategias en relación a productos y servicios en el mercado.

a. COSTO TOTAL. (CT)


CT = CP + CD
CT = CP + GA + GV + GF

b. COSTO DE DITRIBUCIÓN. (CD)


CD = GA + GV + GF

c. COSTO PRIMO. (CPr)


CPr = MD + MOD

d. COSTOS DIRECTOS. (CDi)


CDi = MD + MOD

e. COSTO DE CONVERSIÓN. (CC).


CC = MOD + GGF
f. COSTO DE PRODUCCIÓN. (CP).
CP = MD + MOD + GGF
CP = CPr + GGF
CP = MD + CC
CP = CDi + GGF

g. COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO (CPu). Se obtiene dividiendo el costo de


producción para el número de unidades producidas

𝐶𝑃𝑢 = 𝐶𝑃

h. COSTO TOTAL UNITARIO (CTu). Es la relación existente entre el costo total y el


número de unidades producidas
𝐶𝑇𝑢 =

i. VENTAS (V)

V = CT + Utilidad
V = CT + U

j. PRECIO DE VENTA UNINITARIO (PVu)


PVu = CPu + CDu + Utilidad
PVu =
CTu + Un

11
𝐶𝑇
𝑄

12
Ilustración 5 Elementos para determinar el costo de ventas

Costos de producción
• MPD
Elemento 1
• Inventerio inicial, compras, inventario final
• MOD
• GGF

Inventario de productos en proceso


• Inventario inicial, inventario final
Elemento 2

Inventario de productos terminados


• Inventario inicial, inventario final
Elemento 3

2.3.1. Fórmulas para determinar el costo de ventas.

Empresas recién constituidas. Sin inventarios finales.

Materia prima directa


+ Mano de obra directa
+ Gastos generales de fabricación

Costo de ventas o costo de productos vendidos.

En este caso el costo de ventas es igual al costo de producción, en vista de que la


totalidad
de los materiales adquiridos fueron procesados, terminados y luego vendidos.

13
Empresas recién constituidas al final del periodo contable. Con inventarios finales.
Compras netas de materia prima directa
Compras brutas de materia prima directa
+ Fletes en compras
- Devoluciones y rebajas en compras
- Inventario final de materia prima directa

Materia prima directa utilizada en el período


+ Mano de obra directa
Gastos generales de fabricación

Costo de producción en proceso del período


- Inventario final de productos en proceso

Costo de productos terminados en el período


- Inventario final de productos terminados

Costo de ventas o costo de productos vendidos

Empresas en marcha. Sugerencia uno.


Inventario inicial de materia prima directa.
+ Compras netas de materia prima directa.
Compras brutas de materia prima directa.
+ Fletes en compras.
- Devoluciones y rebajas en compras.

Materia prima directa disponible total.


- Inventario final de materia prima directa.

Materia prima directa utilizada en el período.


+ Mano de obra directa.
+ Gastos generales de fabricación.

Costo de producción en proceso del período.


+ Inventario inicial de productos en proceso.

Costo de producción en proceso total.


- Inventario final de productos en proceso.

Costo de productos terminados en el período.


+ Inventario inicial de productos terminados.

Costo de productos terminados disponibles para la venta.


- Inventario final de productos terminados.

Costo de ventas o costo de productos vendidos

26
Empresas en marcha. Sugerencia dos.
Inventario inicial de materia prima directa.
+ Compras netas de materia prima directa.

Materia prima directa disponible total.


- Inventario final de
materia prima directa.

Materia prima directa utilizada en el período.


+ Mano de obra directa.
+ Gastos generales de fabricación.

Costo de producción en proceso del período.


+ Inventario inicial de productos en proceso.
- Inventario final de productos en proceso.

Costo de productos terminados en el período.


+ Inventario inicial de productos terminados.
- Inventario final de productos terminados.

Costo de ventas o costo de productos vendidos

Si el flete en compras es un valor no significativo, entonces éste será tratado como


una cuenta
parcial de gastos generales de fabricación.

27

También podría gustarte