Programación Cuarto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. INFORMACIÓN
UGEL : Cutervo.
DEPENDENCIA : ODEC – Cutervo.
IE : José Santos Chocano.
Directora : Liliana Sánchez Guevara.
Área : EDUCACION RELIGIOSA.
Grado : Cuarto
Sección : Única.
Docente : Pablo Abdel Mejía Alcántara.
Año lectivo : 2023

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA:


El área de Educación Religiosa tiene como propósito que los estudiantes descubran y
asuman la existencia de un Ser y una Verdad que les proporcionan identidad y dignidad
humana; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza,
reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a los
acontecimientos de la historia humana; que aprendan a explicar razonablemente su fe y
proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de Dios. Valorando su creación
en relación al cuidado del medio ambiente y la naturaleza, ligando a la fe el sentido de la razón.
Tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las siguientes competencias:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son cercanas.

2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto


de vida en coherencia con su creencia religiosa.
El enfoque del área es humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario para el
desarrollo y la formación integral de todas las dimensiones de la persona, entre las que se
encuentra la capacidad trascendente, espiritual y moral de sí mismos y el encuentro relacional
de caridad con el otro.(actitud solidaria)

Resaltamos, que toda ley alanza su máxima plenitud en un solo precepto “Amarás
a tu prójimo como a ti mismo” Gálatas 5. 14
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO

COMPETENCIA 1: CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
NIVEL DE
CAPACIDADES DESARROLLO DE DESEMPEÑOS CAMPOS TEMÁTICOS
LA NACIONALES
COMPETENCIA

I. Conoce a Dios y Fundamenta la 1.1 Argumenta la acción 1 La Creación Divina y respeto por la
asume su presencia de Dios de Dios en la historia tierra.
identidad en la creación, en y en la vida de la 2.Las enseñanzas del Magisterio de la
religiosa y el plan de salvación Iglesia y de la Iglesia.
espiritual como y en la vida de la humanidad 3.La misión de la Iglesia según las
persona libre y Iglesia. Asume a confrontando hechos Conferencias Episcopales
trascendente. Jesucristo como y acontecimientos Latinoamericanas.
Redentor y modelo presentes en su 4.La acción evangelizadora de San
de hombre que le entorno que permitan Pablo.
enseña a vivir bajo su participación en la 5.Nuestra vida cristiana fundamentada
la acción del misión de la iglesia. en las cartas de San Pablo, y
Espíritu santo, 1.1 Confronta el mensaje Santiago.
participando en la de Jesucristo y las 6.El mensaje central de Jesucristo en
misión enseñanzas de la los evangelios con su actuar
evangelizadora en Iglesia con sus cotidiano.
coherencia con su vivencias personales y 7.Las características de la verdadera
creencia religiosa. comunitarias Iglesia de Jesucristo con las otras
Argumenta su fe en demostrando una Iglesias existentes en el mundo.
diálogo crítico con actitud de permanente 8.La vida de gracia y el pecado.La
la cultura, la conversión. redención a través de Jesús.
ciencia, otras 1.2 Acoge a Jesucristo 9.La acción del Espíritu Santo.
manifestaciones como Redentor y 10. María como corredentora de la
religiosas y modelo de hombre humanidad.
espirituales. que enseña a vivir 11. La presencia de Jesucristo en la
Propone bajo la acción del comunidad de creyentes.
alternativas de Espíritu santo, para 12. La vocación misionera de la Iglesia.
solución a expresar en su vida 13. El fundamento de nuestra fe (credo).
problemas y diaria los principios y 14. Los principios de la doctrina social
necesidades de su las enseñanzas de la de la Iglesia Católica.
comunidad, del Iglesia. 15. La piedad religiosa de nuestro
país y del mundo, 1.3 Interpreta la realidad pueblo.
que expresan los de su entorno local y 16. La idiosincrasia y la historia de mi
valores propios de nacional a la luz del pueblo en relación a la búsqueda de
su tradición mensaje del Dios.
cristiana y católica, evangelio y la 17. Las creencias religiosas y las
el bien común, la tradición de la fiestas religiosas del Centro
promoción de la Iglesia. Poblado (Identidad) y el
II. Cultiva y valora dignidad de la II.1 Explica, con fortalecimiento de la religiosidad
las persona y el argumentos popular apoyado con la promoción
manifestaciones respeto a la vida coherentes, su fe en de talentos artísticos.
religiosas de su humana. Interioriza relación armónica 18. Toda forma de injusticia a nivel local
entorno el mensaje de entre cultura y ciencia, y nacional.
argumentando su Jesucristo y las y valorando las 19. Mi rol como discípulo y misionero de
fe de manera enseñanzas de la diversas Jesucristo.
comprensible y Iglesia para actuar manifestaciones 20. La realidad según las enseñanzas
respetuosa. en coherencia con religiosas más de Jesús.Humanismo.
su fe. cercanas a su 21. Mi estancia en la comunidad
entorno. cristiana (parroquia).
COMPETENCIA 2: ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIA CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.

NIVEL DE
CAPACIDADES DESARROLLO DESEMPEÑOS CAMPOS TEMÁTICOS
DE LA NACIONALES
COMPÉTENCIA

I. Transforma su entorno Expresa 1.1 Expresa en su proyecto 1. Proyectos de vida


desde el encuentro coherencia entre de vida personal personal. “Solidaridad de
personal y comunitario lo que cree, dice y coherencia entre lo que regreso a las aulas” y
con Dios y desde la fe hace en su cree, dice y hace “Preparación para recibir
que profesa. proyecto de vida contrastándolo con la los sacramentos de
personal, a la luz realidad a la luz del iniciación cristiana.”
del mensaje mensaje bíblico y los 2. Acciones concretas en
bíblico. documentos del favor de los más
Comprende su Magisterio de la Iglesia. necesitados.
dimensión I.2 Cultiva su dimensión 3. Frente a los grandes
espiritual y religiosa, espiritual y desafíos de la iglesia en el
religiosa que le trascendente a partir de la siglo XXI.
permita cooperar celebración de su fe, que 4. Formas de comunicación
en la le permita cooperar en la con Dios.
transformación en transformación de sí 5. Participamos del
sí mismo y de su mismo y de su entorno a sacramento del perdón.
entorno a la luz la luz del evangelio Iniciando por la Familia.
del evangelio. buscando soluciones a los 6. Me fortalezco con el
Reflexiona el desafíos actuales. alimento del alma: La
encuentro I.3 Propone situaciones de Eucaristía.
personal y encuentro personal con 7. Momentos de encuentro
comunitario con Dios, en su familia y en con el Señor: La santa
Dios en diversos su escuela y en su Misa.
contextos, con comunidad desde el 8. Acciones éticas y morales
acciones discernimiento espiritual, en la toma de decisiones.
orientadas a la con acciones orientadas a 9. Acciones morales frente a
construcción de la construcción de una las situaciones inmorales
una comunidad de comunidad de fe, guiada que existen en su
fe guiadas por las por las enseñanzas de comunidad.
enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. 10. Propuestas cristianas
Jesucristo y de la y morales del mundo que
iglesia deseo alcanzar.
desempeñando su 2.1 Ejerce desde la ética y la Fortaleciendo con los
II. Actúa coherentemente rol protagónico en moral cristiana, su rol talentos artísticos,
en razón de su fe según la transformación protagónico en la dedicados al proceso de
los principios de su de la sociedad. transformación de la evangelización.
conciencia moral en sociedad a partir de las
situaciones concretas de enseñanzas de Jesucristo
la vida. y de la Iglesia.
COMPETENCIAS TRANVERSALES.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDARES / NIVEL VII


Se desenvuelve en - Personaliza entornos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
entornos virtuales
interactúa en diversos espacios (como portales
generados por la TIC. - Gestiona información del entorno
virtual. educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
manera consciente y sistemática administrando
- Interactúa en entornos virtuales. información y creando materiales digitales en
interacción con sus pares de distintos contextos
- Crea objetos virtuales en diversos socioculturales expresando su identidad
formatos. personal.

Gestiona su - Define metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al


aprendizaje de manera darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer
autónoma. - Organiza acciones estratégicas para prioridades en la realización de una tarea tomando
alcanzar sus metas.
en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas
- Monitorea y ajusta su desempeño personales respaldándose en sus potencialidades y
durante el proceso de aprendizaje. oportunidades de aprendizaje. Comprende que
debe organizarse lo más realista y específicamente
posible y que lo planteado sea alcanzable, medible
y considere las mejores estrategias,
procedimientos, recursos, escenarios basado en sus
experiencias y previendo posibles cambios de
cursos de acción que le permitan alcanzar la meta.
Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el nivel de logro de sus
resultados y la viabilidad de la meta respecto de
sus acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis de sus
avances y los aportes de los grupos de trabajo y
el suyo propio mostrando disposición a los
posibles cambios.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
 Docentes y estudiantes promueven el respeto a los derechos humanos en su ejercicio
democrático.
ENFOQUE DE
DERECHOS  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,


evitando cualquier forma de discriminación.
ENFOQUE  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
INCLUSIVO O logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
ATENCIÓN A LA aprendizaje.
DIVERSIDAD  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie por ninguna razón.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
ENFOQUE
INTERCULTURAL
culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los


espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE DE  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
IGUALDAD DE embarazadas o que son madres o padres de familia.
GÉNERO  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático y surgimiento de enfermedades.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación
AMBIENTAL adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado
de la salud y para el bienestar común y evitar contagios como podemos notar e esta
Pandemia SARS 2.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
ENFOQUE
ORIENTACIÓN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
AL BIEN COMÚN que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar
la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
BÚSQUEDA DE circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
VI. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS.

Vínculo con otras áreas.


Comunicación: Cuando los estudiantes de manera virtual leen, analizan, producen y organizan su
información en relación a la promoción de la fe y la vida cristiana.
Arte y cultura: EJECUTAN SU PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA FE CRISTINA A TRAVÉS DE
TALENTOS ARTÍSTICOS.
Desarrollo Personal Ciudadanía y Civismo: cuando descubre su rol para el cuidado del medio ambiente y
desarrollo como ente social.
Ciencia y Tecnología: cuando utiliza dispositivos tecnológicos para evidenciar las acciones para proteger el
medio ambiente y recopilar información en la acción evangelizadora.
Educación física. Al realizar actividad física diaria para cumplir con sus diversas actividades, ser creado
por Dios.
Matemática. Al elaborar sus estadísticos del total de familias y personas evangelizadas.
Idiomas. Para traducir textos y a la vez redactar textos religiosos en el idioma extranjero inglés.
Educación Para el Trabajo. Realizando proyectos de emprendimiento social cristiano.
Tutoría. Promover el diálogo en los integrantes de la familia, sobre la práctica de valores, también inculcar
buenos hábitos de higienes y alimentación saludable.

VI. PRODUCTO ANUAL.


LOS ESTUDIANTES DEMUESTRAN SU FE, EVANGELIZAN Y DEFIENDEN LA
DOCTRINA DEL AMOR ( mandamiento de Cristo ) LIGANDO LA RELIGIOSIDAD
POPULAR COMO PRÁCTICA DE OBLIGACIONES RELIGIOSAS DEL CENTRO
POBLADO, JUNTANDO LOS TALENTOS ARTÍSTICOS DE NUESTRA I.E. PARA
ENCAMINAR NUESTRA META DE EVANGELIZACIÓN DEL CRISTIANISMO.
VII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los
mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

Evaluación Orientaciones
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades
Diagnóstica
y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
Formativa
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del
Sumativa
propósito y de los productos considerados en cada unidad.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS.

Materiales y recursos (libros, cuadernos de trabajo, materiales concretos, entre otros)


Para el docente: Para el estudiante:
La Biblia. Biblia.
Plataforma MINEDU. Tableta.
Aprendo en Casa. Datos de internet.
Acceso ainternet. Catecismo,
El Catecismo de la Iglesia Católica Texto educando en valores.
Tv, radio, internet, celular, washap, audios y Hojas impresas.
vídeos. Tv,radio, internet, celular, washap, audios y
vídeos.( según su accesibilidad)

La Colca, marzo de 2023.

_________________________ ___________________________
Liliana Sánchez Guevara Pablo Abdel Mejía Alcántara
DIRECTORA PROFESOR

También podría gustarte