ACT 2 - Sentido de La Educación
ACT 2 - Sentido de La Educación
ACT 2 - Sentido de La Educación
182807
PS68
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Además, el currículo y los contenidos educativos suelen reflejar los valores y creencias
dominantes de una sociedad. Esto puede llevar a la reproducción de estereotipos,
prejuicios y desigualdades de género, raza, clase social, entre otros. Por ejemplo, la
enseñanza de la historia puede estar sesgada hacia los logros y contribuciones de
determinados grupos, mientras que otros son ignorados o minimizados.
Sin embargo, es importante señalar que la educación también puede ser una
herramienta para el cambio social y la transformación de las desigualdades existentes.
A través de enfoques pedagógicos críticos y liberadores, se pueden promover valores
de igualdad, justicia social y respeto por la diversidad. La educación puede fomentar el
pensamiento crítico, la conciencia social y la capacidad de cuestionar las estructuras
de poder y las desigualdades existentes.
Por otro lado, la educación progresista propuesta por Dewey se basa en la idea de
que el aprendizaje debe ser significativo y relevante para los estudiantes. Este
enfoque pone énfasis en la participación activa de los estudiantes en su propio
aprendizaje, promoviendo la experimentación, el descubrimiento y el pensamiento
crítico. Para Dewey, la educación progresista debe estar conectada con la vida real de
los estudiantes y con las situaciones y problemas que enfrentan en su entorno. Esto
implica una educación más práctica y orientada a la acción, donde los estudiantes
puedan aplicar y transferir sus conocimientos a situaciones reales.
Dewey consideró que la educación progresista debía ser una educación democrática,
donde los estudiantes tuvieran voz y participación en la toma de decisiones,
fomentando así su capacidad para ser ciudadanos activos y comprometidos en la
sociedad. Para él, la educación no solo debe transmitir conocimientos, sino también
desarrollar habilidades y valores como la cooperación, la responsabilidad, la empatía y
el respeto por la diversidad.
Ahora es importante destacar que Hegel no desarrolló una teoría específica sobre la
educación, pero sus ideas filosóficas pueden ser interpretadas en relación con la
educación tradicional y progresista.
En la educación tradicional según Hegel, el énfasis está en la transmisión de
conocimientos y en la autoridad del maestro. Según su perspectiva, el maestro es
considerado como la figura central en el proceso educativo y tiene la responsabilidad
de transmitir el conocimiento a los estudiantes. El enfoque tradicional se basa en la
memorización y la repetición de información, y se espera que los estudiantes asimilen
y reproduzcan los contenidos impartidos por el maestro. La educación tradicional
también puede estar influenciada por una estructura jerárquica y autoritaria, donde los
estudiantes deben seguir estrictamente las instrucciones del maestro.
Para Paulo Freire, la educación tradicional se caracteriza por ser bancaria y opresiva.
En este enfoque, los estudiantes son vistos como recipientes vacíos que deben ser
llenos con conocimientos transmitidos por el maestro. Los estudiantes son pasivos y
no se les permite cuestionar ni participar activamente en su aprendizaje. El objetivo
principal de la educación tradicional es la transmisión de contenidos y la reproducción
de conocimientos establecidos.
Conclusión
Además, la educación también puede ser una herramienta para romper con los
estereotipos y prejuicios existentes, fomentando la diversidad e inclusión. Al exponer a
las personas a diferentes perspectivas y experiencias, la educación puede promover la
empatía, la tolerancia y la comprensión entre las personas de diferentes orígenes y
culturas.
Es así como concluimos esta comparativa de dos tipos de educaciones desde el punto
de vista de estos autores que han aportado a la educación.