Guias de Taller de Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUIA DE ESTUDIOS PARA LA ELABORACION DE

PRESENTACIONES.
1. ¿QUE SON LOS PROPOSITOS CONMUTATIVOS?
Es el argumento a favor de la evaluación abierta en el campo editorial
2. ¿QUE ES EL OBJETIVO?
Es la explicación de la información en el proceso de la investigación y su
metodología.
3. MENSIONA ALGUNAS PAUTAS EN EL DISEÑO DE LA
PRESENTACION EN POWER POINT
• Contraste entre fondo y texto
• Enunciados cortos y palabras claves
• Ampliar información en pantalla
• Tamaño de fuentes
• Mostrar en pantalla solo lo mas importante
4. ¿QUE FUENTE SE RECOMIENDA PARA LAS PRESENTACIONES
EN DIGITAL?
Arial entre 20 y 25
5. ¿DE QUE DEPENDE LA ESTRUCTURA DE UNA PRESENTACION?
Depende del tipo del texto en el cual se basa la presentación
6. ¿QUE ES EL DESARROLLO DE UNA PRESENTACION?
Es el cuerpo del texto con subtitulación interna
7. ¿QUE ASPECTOS DEBE INCLUIR UNA PONENCIA?
• antecedentes conceptuales
• precisiones teóricas
• correlaciones teóricas
• perspectivas disciplinares
• análisis y discusión
8. ¿CUANTO TIEMPO SE LE DEDICA A LOS PRELIMINARES?
4 minutos
9. MENSIONA ALGUNOS PUNTOS DE LA INTRODUCCION
• Planear el objetivo de la investigación.
• Aludir el problema
• Anunciar la perspectiva teórica
• Aplicar la estructura de la exposición
10. ¿CUALES SON LOS CRITERIOS GENERALES COMUNES A UNA
INVESTIGACION?
• Tipo de estudio
• Hipótesis
• Temática
• Diseño
11. ¿QUE SON LAS PRESENTACIONES DIGITALES?
Son las herramientas más útiles para mostrar, enseñar o difundir diversos temas
12. ¿QUE FUNCIONES TIENEN LAS PRESENTACIONES?
Como material educativo
13. ¿CUANTOS TIPOS DE TIPOGRAFIA HAY? MENSIONALOS
Hay dos tipos de tipografía: sarifas y palo seco
14. ¿QUE HERRAMIENTA SE OCUPA PARA TENER SECUENCIA EN
EL PROCEDIMIENTO?
La numeración
15. ¿QUE HERRAMIENTA SE OCUPA PARA ORGANIZAR LAS
IDEAS EN LAS DIAPOSITIVAS?
Viñetas
16. ¿CUANTOS COLORES SE PUEDEN OCUPAR EN UNA
PRESENTACION?
Máximo 3
17. ¿PARA LAS AUDENCIAS GRANDES QUE TONO DE FONDO SE
RECOMIENDA USAR?
Oscuros
18. ¿QUE FORMATO DE IMAGEN DEBE DE UTILIZARCE?
JPG Y PNG
19. ¿CUANTAS DIAPOSITIVAS SE DEBEN OCUPAR?
10 máximo
20. ¿QUE SE DEBE INCLUIR EL LA PRESENTACION?
Solo ideas principales
GUIA DE PRESENTACION ORAL

1. ¿Cuál es su objetivo en una exposición oral?


Crear conciencia de la importancia que esto tiene y el impacto que puede
causar durante su desempeño profesional.
2. ¿Cómo se logra un buen desarrollo en las exposiciones?
El desarrollo de estas habilidades se logra practicando, para ello, es de suma
importancia la participación activa y decidida de los docentes para ayudar a
los estudiantes desde la investigación, preparación y presentación, tanto del
reporte escrito como de la exposición oral correspondiente.
3. ¿Qué estrategia se presenta en una buena exposición?
Una estrategia es detectar, como parte del desempeño docente, los temas
susceptibles de investigación y exposición de parte de los estudiantes, como
una oportunidad para poner en práctica una serie de consideraciones básicas
de investigación que culminen con una aceptable exposición oral sin que esto
se convierta en descuido de parte del titular de la materia permitiendo
tolerancias entre los estudiantes.
4. ¿Qué papel juega el docente?
El docente juega un papel muy importante, convirtiéndose en el eje que debe
evitar la propagación de errores durante las exposiciones.
5. ¿Qué errores se presentan en las exposiciones?
• Total, nerviosismo.
• Inadecuada presentación personal.
• Los estudiantes se convierten estrictamente en lectores de las exposiciones.
• Descuido total de la audiencia por parte del expositor, limitándose a dar
lectura (y en ocasiones en forma deficiente) del reporte de la investigación.
• Actitud irresponsable al exponer.
• Inseguridad.
• Desconocimiento del tema (falta de documentación y preparación).
• Respuestas sin firmeza.
• Falta de material de apoyo como parte de la exposición.
• Desorganización del material
• Falta de coordinación cuando se trata de trabajo en equipo
• Voz baja y mala modulación
. • Uso de términos vulgares durante la exposición.
• Faltas de ortografía en el material de apoyo.
6. Puntos que el docente debe de considerar
La presentación personal del expositor, dominio del tema, el contenido, el
dominio de la audiencia, la correcta modulación de la voz, el material de
apoyo, etc.
7. ¿Qué puntos se consideran en las exposiciones?
• Hablar con el expositor antes de su participación para controlar sus nervios.
• Evitar vestimenta impropia o provocativa, tal como zapato tenis, camisetas,
alhajas y peinados exagerados, de tal forma que distraigan a la audiencia del
tema central de la exposición.
• No permitir lectura directa de reportes, notas, o material de apoyo.
• No dirigirse a un sector de la audiencia solamente.
• Mostrar una actitud de un profesional y de experto en el tema al exponer.
• Etc
8. ¿Qué porcentaje de información retiene la audiencia?
La audiencia retiene como máximo un 20%, y una semana más tar-de, de lo
retenido tan sólo recuerda el 10%.
9. ¿Qué se considera para una exposición oral?
Para poder realizar una presentación oral exi-tosa, debemos valorar
cuidadosamente las necesidades formativas, los valores y las expectativas
sobre el tema que tendrán los asistentes. Las buenas comunicaciones son las
que cubren esas necesidades.
10.¿Cómo se puede iniciar una charla al inicio de la exposición?
Al inicio de una charla podemos comenzar comentando una lista de términos
o conceptos base que presuponemos que debe-rían conocerse, interactuando
con la audiencia para averiguar su nivel de conocimientos, sus expectativas,
sus valores.
11.¿Qué error se comete seguido en las exposiciones?
Un error frecuente es incluir demasiada información.
12.¿Qué contenido puede recortarse?
Conceptos secundarios que no sean tan importantes, algún ejemplo o gráfica
que eran complementarios, pero nunca uno de los mensajes principales.
13.¿Cómo se estructura la información de la audiencia?
Árbol: organiza la información en grupos con características comunes. Luego
se van explicando los componentes más importantes y los subcomponentes en
cada apartado. Pongamos por ejemplo el tratamiento farma-cológico de la
diabetes mellitus
: • Insulinas: lentas, rápidas, mezclas, basa-les.
• Estimulantes de la secreción de insulina: sulfonilureas, glimepirida,
gliburida.
• Metformina
14.¿Cuál es el orden en los resultados de una investigación?
• Situación inicial: un resumen muy general y breve del estado del
conocimiento actual sobre el tema para introducir la pregunta de
investigación.
• Material y métodos: sólo aquellos detalles de diseño, método y ejecución
imprescindibles para entender los resultados.
• Resultados: es la parte que debe ocupar más tiempo, porque es lo que
estamos presentando. Pocos datos, claros, precisos y fáciles de entender: si
abrumamos a la audiencia es más fácil que desconecten y no nos sigan.
15.Ejemplo de una estrategia oral
Explicar una introducción y una conclusión final en forma de narración.
16.¿Qué error emocional puede ocurrir?
Puede causarnos ansiedad es el miedo escénico, el temor a la audiencia.
17.¿Cuál es el peor momento en una exposición?
El peor momento de una presentación es cuan-do el orador ha de disculparse
por algo: llegar tarde, datos inexactos, texto ilegible, una falta de ortografía,
una diapositiva sin traducir, una imagen inadecuada, un comentario ofensivo...
Re-pasemos obsesivamente nuestro material para detectar y eliminar estos
posibles errores.
18.¿Qué aspectos se consideran en la conclusión?
• Un buen orador debe ser un contador de historias
. • Una buena presentación oral se parece más a una película documental que a
un documento para ser leído.
• Para una comunicación exitosa necesitamos aplicar habilidades racionales y
emocionales al mismo tiempo.
• Etc.
19.¿Qué es la gestualidad?
La gestualidad puede acentuar, complementar, sustituir o contradecir aquello
que se expresa con palabras.
20.¿Qué es la mirada en las exposiciones orales?
Una mirada efectiva tiende puentes de comunicación con el auditorio: tiene
más posibilidades de captar y mantener la atención, hacer llegar el mensaje y
obtener un feedback para adaptar el discurso al auditorio.
21.¿Qué es el volumen y la entonación en las exposiciones orales?
El papel de la voz es clave para conectar con el auditorio, hacerle llegar un
mensaje con claridad, mantener su atención e incluso transmitirle emociones.
22.¿A qué se refiere el ritmo y la pronunciación?
El buen orador debe tener en cuenta el poder expresivo de su voz y procurar
transmitir entusiasmo por la temática que expone.
23.¿Cómo es la vestimenta de un orador?
Llevar un vestuario que tenga en cuenta el contexto en que se produce la
exposición, sin renunciar a la personalidad propia. Por ejemplo, los zapatos de
tacón alto y las corbatas o, en el otro extremo, los pantalones rasgados pueden
sorprender en un contexto en el que no sean habituales.
24.¿Qué orden se puede llevar a cabo?
• Importancia (¿cuál es la información más importante?, ¿cuáles son las ideas
secundarias?)
• Lógica (¿qué datos o conceptos debe conocer en primer lugar el auditorio?)
• Cronología (¿qué es lo que pasó en primer lugar?)
• Interés (¿qué tema interesa más a la audiencia?)
• Zoom: zoom in (de la visión general a los detalles), zoom out (a la inversa)
25. ¿Cómo se lleva un buen vocabulario?
• Elegir un léxico que se adecúe al tema del discurso, a los conocimientos de
la audiencia, al grado de formalidad y al propósito de la comunicación.
• Utilizar los términos técnicos con propiedad. Por ejemplo, reglamento es
más preciso que normativa y, al mismo tiempo, es un término comprensible
para una amplia gama de audiencias.
• Utilizar los extranjerismos de forma consciente. Por ejemplo, el uso de un
término en inglés en un discurso en castellano puede servir para reforzar una
idea, pero también puede parecer presuntuoso o descuidado. Hay que valorar
la conveniencia de su uso en cada caso
• Evitar las palabras multiuso que se utilizan cuando el orador no encuentra la
palabra adecuada. Por ejemplo, cosa, tema, eso, la cuestión de, problemática,
etc.

También podría gustarte