trauma
trauma
trauma
DEFINICIÓN.
Los traumatismos de cráneo o craneoencefálicos son las lesiones físicas producidas
sobre el tejido cerebral que alteran de forma temporal o permanente la función cerebral.
El traumatismo craneoencefálico implica una afectación en encéfalo a causa de un
traumatismo en el cráneo. El encéfalo, que junto con la médula espinal forma el Sistema
Nervioso Central, está protegido por el cráneo y comprende el cerebro, el cerebelo y el
bulbo raquídeo. El cerebro es la estructura más compleja del organismo humano y el
principal centro nervioso; sus diferentes áreas son las principales responsables del
movimiento, las sensaciones y percepciones, las emociones y la conducta, y en él, se
llevan a cabo las funciones mentales superiores.
CLASIFICACION.
La clasificación del TCE, se
realiza teniendo en cuenta el
nivel de conciencia medido
según la “Glasgow Coma
Scale” (GCS). La GSC
evalúa tres tipos de
respuesta de forma
independiente: ocular, verbal y motora. Se considera que un paciente está en coma
cuando la puntuación resultante de la suma de las distintas respuestas es inferior a 9.
• TCE leves: GCS 15-14. Es el más frecuente, no suele existir pérdida de conocimiento
o si existe su duración suele estar limitada a los minutos posteriores a la contusión.
• TCE moderados: GCS 13-9. El periodo de pérdida de conocimiento es mayor a 30
minutos pero no sobrepasa un día y el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene
dificultades para aprender información nueva es inferior a una semana.
• TCE graves: GCS < 9. En este tipo de traumatismos, el periodo de pérdida de
conocimiento es mayor a un día y/o el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene
dificultades para aprender información nueva es mayor de una semana
ETIOLOGÍA.
El daño que sufre el cerebro después de un traumatismo craneoencefálico se debe, por
una parte, a la lesión primaria (contusión) directamente relacionada con el impacto
sobre el cráneo o con el movimiento rápido de aceleración/desaceleración, y por otra
parte, a la lesión secundaria (edema, hemorragia, aumento de la presión en el cráneo,
etc.) que se desarrolla a raíz de la lesión primaria durante los primeros días tras el
accidente y que puede conllevar graves consecuencias en el pronóstico funcional.
Las causas del traumatismo craneoencefálico incluyen:
Caídas (especialmente en adultos mayores y niños pequeños)
Accidentes automovilísticos y otras causas relacionadas con los medios de
transporte (p. ej., accidentes de bicicleta, colisiones con peatones)
Agresiones
Actividades deportivas (p. ej., conmociones cerebrales relacionadas con los
deportes)
FISIOPATOLOGÍA.
La función cerebral puede alterarse de forma inmediata por una lesión directa (p. ej.,
aplastamiento, laceración) del tejido cerebral. Las lesiones posteriores pueden
producirse al poco tiempo por una cascada de acontecimientos que se inicia tras la
lesión inicial.
Los traumatismos craneoencefálicos de cualquier tipo pueden provocar edema cerebral
y reducir la irrigación sanguínea al cerebro. La bóveda craneana tiene un tamaño fijo
(definido por el cráneo) y está llena casi completamente de un líquido que no puede
comprimirse (líquido cefalorraquídeo) y un tejido cerebral mínimamente compresible;
en consecuencia, cualquier tumefacción por edema, hemorragia o hematoma no dispone
de lugar para expandirse y produce un aumento de la presión intracraneal. El flujo
sanguíneo cerebral es proporcional a la presión de perfusión cerebral, que es la
diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneal media. Por lo tanto, a
medida que aumenta la presión intracraneal (o disminuye la presión arterial media), se
reduce la presión de perfusión cerebral.
Cuando la PPC disminuye por debajo de 50 mmHg, el cerebro puede volverse
isquémico. Si la presión intracranealaumenta hasta igualar la presión arterial media, la
presión de perfusión cerebral se vuelve cero, lo que se traduce en una isquemia cerebral
completa, que produce rápidamente la muerte cerebral; la ausencia de flujo sanguíneo
craneal puede emplearse como criterio objetivo de muerte cerebral.
FACTORES DE RIESGO.
COMPLICACIONES.
La primera consecuencia del traumatismo craneoencefálico y la lesión post-traumática
suele ser una alteración de la conciencia, el coma, cuya intensidad y duración será
variable y que, en algunos casos, puede prolongarse durante meses, provocando
importantes consecuencias a largo plazo.
Trastornos a nivel sensorial (tacto, olfato, vista, etc.).
Trastornos del movimiento y la marcha (tetraparesias e hemiparesias).
Trastornos en la deglución.
Trastornos en la coordinación motora, el tono muscular o la espasticidad.
Alteraciones en el control de los esfínteres.
En el aspecto neuropsicológico (afectación de las funciones superiores), podemos
objetivar una gran variabilidad de déficits cognitivos y conductuales que, con diferente
intensidad, pueden aparecer como consecuencia del traumatismo craneoencefálico. Las
principales funciones cognitivas que pueden verse alteradas son:
La atención-concentración.
La memoria-aprendizaje.
El razonamiento-inteligencia.
El lenguaje-habla etc.
Cambios en la conducta y la emoción.
PREVENCIÓN.
Es necesario considerar los siguientes consejos para evitar sufrir una lesión cerebral.
Es indispensable el uso del cinturón de seguridad al utilizar un automóvil y en el
caso de usar motocicletas es requerido el uso del casco.
Cuando se conduzca con niños menores es necesario utilizar sillas seguridad
adecuadas considerando su edad, tamaño y estatura.
No conducir en estado de ebriedad o con la influencia de drogas.
Al practicar un deporte (ciclismo, patinaje, etc.) no olvidarse de usar casco.
Dentro del hogar
Utilizar escalerilla con barandillas para alcanzar objetos elevados.
Utilizar barreras de seguridad en accesos a escaleras cuando hay niños.
Adecuar el baño con pisos antiderrapantes y pasamanos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
1. Monitoreo continuo de signos vitales: Es fundamental el monitoreo constante de
la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la saturación de oxígeno
y la temperatura del paciente.
2. Control de la presión intracraneal: En pacientes con trauma encefalocraneano
grave, es importante mantener la presión intracraneal dentro de valores
normales. Para ello, se pueden utilizar medidas como la elevación de la cabecera
de la cama a 30 grados, evitar la hipertermia, administrar medicamentos para
disminuir la presión intracraneal, entre otros.
3. Manejo de la ventilación: En algunos casos, es necesario realizar intubación y
ventilación mecánica para asegurar una adecuada oxigenación y ventilación del
paciente.
4. Evaluación neurológica continua: Es importante realizar una evaluación
neurológica continua para detectar cambios en el estado mental del paciente,
alteraciones en la pupila, presencia de movimientos anormales, entre otros.
5. Prevención de complicaciones: Se deben implementar medidas para prevenir
complicaciones como la aparición de úlceras por presión, infecciones
respiratorias, trombosis venosa profunda, entre otras.
6. Control del dolor: Es importante controlar el dolor del paciente para asegurar su
confort y evitar que el dolor interfiera en su recuperación.
7. Rehabilitación temprana: Una vez que el paciente esté estable, es importante
comenzar con la rehabilitación temprana para mejorar su capacidad funcional y
calidad de vida.
8. Apoyo emocional: Es fundamental brindar apoyo emocional al paciente y a sus
familiares, ya que el trauma encefalocraneano grave puede tener un impacto
emocional importante en ellos.
CONCLUSIONES.
El TEC es una causa frecuente de mortalidad y morbilidad en nuestro país debido a la
elevada tasa de accidentes de tránsito. Muchas de las complicaciones y secuelas
posteriores pueden ser prevenidos con un adecuado manejo inicial.
La severidad del TEC se valora con la Escala de Coma de Glasgow (GCS) pudiendo ser
leve (GCS 14 a15), moderado (GCS 9 a 13) y grave (GCS 3 a 8).
Es importante verificar la permeabilidad de la vía aérea, aspirar las secreciones que
pueden obstruirla y colocar un tubo de mayo para mantener permeable el conducto
aéreo, asegurando un adecuado aporte de oxígeno y previniendo la hipercapnia.
Hay que prevenir la hipotensión arterial y mantener presiones sistólicas por encima de
90 mm Hg con retos de fluidos a fín de prevenir el riesgo de isquemia cerebral
secundaria.
La hipertensión endocraneana debe ser tratada tempranamente y los diuréticos
osmóticos como el manitol y la solución salina hipertónica (SSH) han demostrado su
eficacia.
La agitación y el dolor deben ser tratados adecuadamente con los sedantes y analgésicos
disponibles teniendo en cuenta sus efectos sobre la PIC, la PAM y la PPC.
Es recomendable el uso de fenitoína como profilaxis de las crisis convulsivas
tempranas.
No es recomendable el uso de corticoides en pacientes con TEC.
Luego de la estabilización inicial, el paciente debe ser transferido a un hospital que
cuente con una Unidad de Cuidados Intensivos para soporte avanzado y prolongado.
BIBLIOGRAFIA.
1. Camí de Can Ruti, Garcilaso. Traumatismo craneoencefálico. [Internet].2024.
[citado 2024 May 12]; Disponible en:
https://www.guttmann.com/es/especialidad/traumatismo-craneoencefalico .
2. Cam Páucar Juan Luís. Manejo inicial del paciente con trauma craneoencefálico
e hipertensión endocraneana aguda. Acta méd. peruana [Internet]. 2011 Ene
[citado 2024 May 12] ; 28( 1 ): 39-45. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000100007&lng=es.
3. Copyright, Merck & Co., Inc., Rahway, NJ. Traumatismo encefalocraneano.
[Internet]. 2024. [citado 2024 May 12] ; Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/
traumatismo-encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano
4. https://www3.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-
oms/61-foros/consultas-becker/938-tce-traumatismo-craneoencefalico/
5. https://www.hospitaldeltrabajador.cl/detalle-noticia/2019/todo-lo-que-debes-
saber-sobre-el-tec-o-traumatismo-encefalo-craneano.
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
7. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
FactoresDeRiesgoYComplicacionesDelTraumatismoCrane-7402187.pdf