TP 5 Sistema Economico
TP 5 Sistema Economico
TP 5 Sistema Economico
6. Investigar y responder:
Keynes :
Lo que ocurrió fue una crisis en la teoría económica tradicional. Keynes planteó
soluciones para superar la Gran Depresión en su obra Teoría general sobre la ocupación, el
interés y el dinero. Keynes creía que el elevado desempleo era el resultado de la falta de
demanda de productos y servicios. Sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit
invirtiendo en obras públicas y otros proyectos para aumentar la demanda y el consumo.
.
Keynes dice que si el Estado emplea a una persona, esa persona gastará su sueldo en
distintos productos, con lo cual ayudará a crear trabajo en las industrias y a su vez consuman y
ayuden así a crear nuevas fuentes de trabajo. Estas propuestas ayudaron a muchos paises a
salir de la crisis y mejoraron la situación económica de millones de personas.
Las ideas de Keynes fueron aplicadas por el Presidente norteamericano Roosevelt (gobernó
enre 1933 y 1945), por el Presidente argentino J. D. Perón (gobierno entre 1946 y 1955 y
después entre 1973 y 1974).
.
Ideas fundamentales del pensamiento Keynesiano
1. Teoría general: Keynes insitió que su teoría era una teoría general en contraposición a
una teoría particular. Era una teoría general porque se ocupaba de todos los equilibrios posible
en una economía de mercado, incluyendo que había pleno empleo, pero también desempleo.
2. Liquidez: Ese es el motivo por el cual muchos eligen atesorar, guardar dinero en casa,
sin que ese capital dé ganancias o interés. Lo hacen porque tienen desconfianza al futuro y
cualquier otra opción les parece riesgosa. Tampoco depositan su dinero en un banco y obtener
un interés a cambio, porque desconfían de que el dinero sea devuelto. Keynes la denomina
preferencia por la liquidez. Pero según Keynes puede convencerse o tentar a los individuos
para que cedan su dinero a cambio de un interés.
4. Rol del Estado: Otro elemento importante es el rol del Estado. Si los privados no
invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el Estado.
Para Hayek
Hayek afirmaba que los precios en los mercados difunden información, siendo los precios
una de las señales emitidas. Según Hayek el volumen de información es una causa de la
superioridad del liberalismo económico, ya que es necesaria una cantidad de información
menor necesaria y no disponible para llevar a cabo la planificación. De aquí al importancia del
mercado y la difusión de información a través de los precios.
Hayek también estudió los ciclos económicos, según afirmaba los desequilibrios a corto plazo
eran causados por causas estrictamente monetarias. Según Hayek partiendo de una situación
de equilibrio cuando el tipo de interés real es mayor que el bancario (el cual había sido bajado
más de la cuenta por el estado) los empresarios piden préstamos para acometer inversiones.
Estas inversiones adicionales en una situación de equilibrio en las que todos los recursos están
plenamente usados acaban provocando inflación.
La inflación reduce el poder adquisitivo de los consumidores, pero beneficia a los empresarios
que se benefician del desfase temporal entre la adquisición de los medios de producción y la
entrega del producto, llegando a alargar a propósito el ciclo productivo (menos eficiencia y mala
asignación de los recursos). Además los préstamos tomados tienen un menor coste.
El incremento en las rentas de los empresarios aumenta el precio de los bienes de consumo,
disminuyendo el salario real. Por este motivo disminuye la producción (menos demanda) y los
bienes de capital disminuyen su valor. En ese momento hemos llegado a la parte baja del ciclo
económico. En esta parte baja afirma Hayek que es una mala idea la intervención estatal por
las conexiones en la economía que nos han llevado a esta situación. Hayek incluso afirmaba
que en las partes bajas del ciclo se destruía el exceso de capital acumulado en la fase
ascendente hasta que el sistema volvía al equilibrio.
Esto no significa que Hayek no viera lugar para los estados, el papel de los estados estaba en
el control del sistema monetario, la regulación y la difusión de la información. Y yendo al
sistema monetario, Friedrich Hayek estaba en contra de la supremacía de una moneda,
afirmando que era necesario que hubiera varias que compitieran entre sí. Eso aumentaría la
transparencia del sistema
Cuba .
Laos.
Vietnam del Norte
CHINA
La economía cubana se enfrenta básicamente a dos problemas muy graves que la obligan a la
dolarización de la economía y a la introducción progresiva de características del mercado
capitalista en su economía ( a través del turismo o el mercado negro). Por una parte, la
imposibilidad de una economía socialista(2) en un solo país, mas cuando este país cuenta con
tan escasos recursos. El bloqueo en este caso se suma a la debilidad en el mercado, propio de
los países productores de materias primas. En segundo lugar se enfrenta a una gran
desincentivación de la población. Las empresas estatales resultan poco rentables dado que los
trabajadores no están incentivados para hacerlas funcionar. La producción es mas baja de lo
que podría ser y esto se extiende a una de las principales bazas de Cuba, el turismo. La razón
son los bajos salarios y la escasa utilidad del dólar, que empujan a la población al mercado
negro, a inventar y a robar al estado, para cubrir sus necesidades
China maneja una economía socialista, con un PIB producido principalmente por empresas del
estado que monopolizan los sectores estratégicos, sin embargo el gobierno permite la
existencia de empresas privadas en sectores acotados; a esta forma de economía el gobierno
chino la denomina «economía de mercado socialista» o «socialismo con características
chinas». China es el país con mayor volumen de comercio y juega un papel clave en
el comercio internacional
Ventajas:
Desventajas: