Secuencia 1 Proyecto 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROYECTO N°: 1

“EXPLORADORES, EXPLORANDO”

Grado: 2ero. A y B
Seños: Fernanda y Silvana

SECUENCIA DIDÁCTICA

Observación: los días 14, 15 y 16 se realizarán las evaluaciones de monitoreo.

Clase 1: (lunes 13)


Taller propuesto para el 1er. ciclo “Día del Escudo Nacional”

Clase 2: (viernes 17)


Propósito de lectura y escritura: Hipotetizar sobre una pregunta problematizadora.
Transcribir los resultados obtenidos. Registrar nombre de animales silvestres de Córdoba.

Motivación:Se presenta la pregunta problematizadora: ¿Por qué es importante que


los estudiantes de 2do. grado A y B, investiguen sobre la diversidad animal
silvestre?

Desarrollo de la clase:
Agrupamiento flexible: atendiendo los tiempos y nivel de alfabetización de cada estudiante,
grupo rojo: sin alfabetizar , grupo verde: pre alfabetizados y grupo azul: alfabetizados.
A partir de la pregunta, se escribirá en un afiche las respuestas que los/as estudiantes
refieran: GRUPO AZUL.
Los/as niños, registran en sus cuadernos.

Lectura por parte de la docente:


Los animales silvestres están por todos lados: en las selvas y en los desiertos, en lo alto de
las montañas y en lo profundo del mar, en las zonas silvestres y en las ciudades.
Seguramente, conocen un montón de animales diferentes. Los invitamos a descubrir un
poco más sobre algunos animales que viven en distintos ambientes. Aprenderemos sobre
las características que les permiten sobrevivir donde habitan. También, vamos a clasificarlos
como hacen las personas que trabajan en zoología al volver de sus salidas de investigación.
Necesitarán concentrarse y observar bien los detalles.

¿Están preparados?

Seguramente conocen un montón de animales, ya sea porque tienen en sus casas o


porque los vieron en revistas, en la televisión o durante alguna salida a un ambiente
natural. Existe una gran diversidad de animales. Pero... ¿Qué es la diversidad?

Los/as estudiantes darán definiciones de acuerdo a sus conocimientos, la docente irá


escribiendo en el pizarrón.

Se escribe el siguiente título: Diversidad de animales


Luego se buscará en el diccionario: La diversidad biológica, o biodiversidad, es un
término que hace referencia a la variedad de seres vivos, como los animales o las
plantas, que viven en los distintos ambientes del planeta Tierra. (para la docente)

ID: ¿quién o quienes saben donde podemos ver información sobre la diversidad de
animales? En caso que no surja el museo, la docente explicará: En los museos de ciencias
naturales hay mucha información sobre la diversidad de animales. Todo ese conocimiento
fue recolectado por las personas que estudian la fauna animal. Quizás vieron que algunos
son muy antiguos y que, a veces, hay de todas partes del mundo.

¿Quieren conocer más sobre la biodiversidad de animales silvestres que viven en


Córdoba?

Iremos a la sala de proyección: https://bit.ly/2BBdOxC

Cierre de la clase: Registro en sus cuadernos lo trabajado. ¿Qué nueva palabra


conocieron hoy?. GRUPO AZUL: Registro de DIVERSIDAD en el vocabulario específico.
Hacen carteles con los animales silvestres que viven en Córdoba, que vieron en la sala de
proyección.
GRUPO VERDE Y ROJO: solo en sus cuadernos, copiando de los carteles del grupo AZUL

Clase 3:(lunes 20)


Propósito de lectura y escritura:
Conocer la familia de los cientos, a través de un cuento. Hacer carteles de los cienes, para
colgar en el aula e ir agregando su familia.
Motivación:
Lectura del cuento LA FAMILIA DE LOS CIEN - TOS, a través de su proyección.
Desarrollo de la clase:
Agrupamiento flexible: atendiendo los tiempos y nivel de alfabetización de cada estudiante,
grupo rojo, grupo verde y grupo azul.
ID:Luego de el cuento, se preguntará:
¿De quién habla el cuento? ¿qué les sucedió? ¿qué pasó al final ? ¿qué números se
mencionan al final? ¿los conocen?

Los/las estudiantes registran en sus cuadernos la familia de los cienes, con su


denominación escrita.

Cierre de la clase: se distribuyen entre los estudiantes carteles con los números 100,
200, 300, …. 900.
GRUPO ROJO: cartel con el número.
GRUPO VERDE: CARTEL CON NÚMERO Y COMO SE LEE EN IMPRENTA MAYÚSCULA.
GRUPO AZUL: CARTEL COMO SE LEE EN IMPRENTA MINÚSCULA.
La docente recitará como en el cuento: … cien tos, haciendo onomatopeya de la tos y el
niño/a que tenga el número correspondiente tendrá que agruparse junto a la docente. Una
vez llegado al 900, se los hará ordenas de menor a mayor y en grupo deberán decir su
número. Ejemplo dos cien tos!

Clase 4:(martes 21)


Propósito de lectura y escritura:Desarrollar actitudes de responsabilidad en el
respeto
por el otro, cuidado del aula, en el recreo y medio ambiente, dentro del espacio escolar.
Leer una poesía. Armar un rompecabezas. Escribir los acuerdos de convivencia.

Motivación:
ID:¿Cuál es el título de la poesía? ¿Tiene autor?
Desarrollo de la clase:
Agrupamiento flexible: atendiendo los tiempos y nivel de alfabetización de cada estudiante,
grupo rojo, grupo verde y grupo azul.
Lectura silenciosa. Lectura de las estrofas de la poesía, en voz alta, por parte de los/as
estudiantes. Lectura por parte de la docente.
ID: Si nos fijamos:
GRUPO ROJO: Mirando la imagen: ¿que simboliza?
GRUPO VERDE: En la segunda , tercer y cuarta estrofa: ¿que me gusta?
GRUPO AZUL: En la primera estrofa: ¿qué acciones se mencionan?

Se entrega la poesía, como rompecabezas, para que cada estudiante la pinte, lo arme y
pegue en su cuaderno. A partir de lo que dice, armamos los acuerdos de convivencia:

Con la palabra ESCUCHAR, ¿qué acuerdo podemos armar?


ESPERO MI TURNO PARA OPINAR.
PONGO ATENCIÓN EN CLASE.

Con la palabra TOLERAR, ¿qué acuerdo podemos armar?


SI MI COMPAÑERO AÚN NO TERMINÓ DE COPIAR, LO ESPERO.
LEVANTO LA MANO PARA PARTICIPAR.

Con la palabra RESPETAR, ¿qué acuerdo podemos armar?


RESPETO A MI MAESTRA Y SIGO SUS INSTRUCCIONES.
ME DIRIJO CON RESPETO A MIS COMPAÑEROS/AS.
RESPETO LA FILA.
PIDO PERMISO PARA SALIR DEL AULA.
SALUDO AL LLEGAR Y DESPEDIRSE.
EVITO GRITAR DENTRO DEL AULA.
Cierre de la clase: de a grupos, hacen carteles sobre las normas de convivencia, para
ser colgado en un afiche en el aula. ¿Recuerdan el propósito de hoy? ¿Lo cumplimos?
Ej.

Clase 5: (miércoles 22)


Propósito de lectura y escritura: Reconocer el otoño como una nueva estación del
año. Reconocer palabras relacionadas al otoño.
Motivación: Se presenta la siguiente poesía.
Don Otoño es mago,
pero vos, no digas nada,
de su galera salen
miles de hojas doradas.
El viento travieso
se divierte en las veredas.
Con las hojas juega
al tren y a la rueda rueda.
Muy cansado, el sol
se acuesta más temprano
pues llegó el otoño
y dice ¡adiós! al verano.
Don otoño es mago
y usa una gran capa oscura
por eso la noche
mucho más tiempo dura.
Don Otoño es mago,
pero vos no digas nada.
Le pone a los árboles
gran cabellera dorada.
Desarrollo de la clase:
La docente les lee la poesía. Se conversa sobre el otoño: Según la poesía ¿qué es el
otoño? ¿Por qué? ¿Qué hace el viento? ¿Qué hace el sol? ¿Se parece a un mago?

GRUPO ROJO: Los estudiantes responden oralmente, mientras algunos estudiantes,


dibujan sobre el otoño.
GRUPO VERDE: Los estudiantes responden oralmente, mientras algunos estudiantes
destacan con color en la poesía palabras relacionadas a la estación.
GRUPO AZUL: Los estudiantes responden oralmente, mientras algunos estudiantes, pasan
a escribir oraciones en un afiche, el cuál quedará expuesto en el aula.
Copiar la poesía.

Cierre de la clase: Por grupo prepararán un rincón sobre la estación del año, aplicando
la técnica que se observa en la imagen.

Clase 6: (jueves 23)

EFEMÉRIDE: DÍA DE LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA ( actividad a cargo


de segundo ciclo: cuarto grado).

Clase 7: (lunes 27 )
Propósito de lectura y escritura:Conocer la familia de los cientos. Reconocer a los
números, según su designación escrita (unos, dieces, cienes).Hacer carteles para el aula.

Motivación:Recordar lo trabajado.
Desarrollo de la clase:
Se les presentará el siguiente ejemplo:
¿qué números son?
¿cómo los llamamos según el lugar que ocupan?
¿pueden dar otros ejemplos?
Tener en cuenta: los unos, los dieces, los cienes.

GRUPO ROJO: cartel con números.


GRUPO VERDE: cartel con número y como se lee.
GRUPO AZUL: cartel cómo se lee, en imprenta mayúscula y minúscula.

Divididos en grupos, realizar este ejemplo, destacando con color verde a los unos, con color
rojo a los dieces y con color azul a los cienes.

UNOS DIECES CIENES

Cierre de la clase: pasar al pizarrón, para reconocer unos, dieces y cienes, con
diferentes ejemplos.

Clase 8: (martes 28)

Propósito de lectura y escritura: Recordar lo trabajado en la clase anterior. Explicar lo


que han entendido por la palabra diversidad. Reconocer características principales de
algunos animales silvestres de Córdoba. Registrar nombres de animales silvestres de
Córdoba.
Motivación: Se escribe el siguiente título en el pizarrón:

Diversidad en animales
ID: ¿Recuerdan lo que vimos sobre diversidad animal? En esta instancia la docente
solicitará a los/as estudiantes que vuelvan a la clase 2. Se hará lectura colectiva de lo
trabajado e interrogará desde la oralidad, haciendo un repaso de lo dado.

Desarrollo de la clase:

Se presentan imágenes de algunos animales silvestres de Córdoba con sus nombres


comunes específicos. Ellos traen desde el hogar, también

ID: Miren las fotos y lean los nombres. ¿Conocen alguno de ellos?

ID: ¿cuáles de estos animales tienen plumas?, ¿todos tienen pico? o ¿cuáles son los que
tienen pico?, ¿cuales son los que tienen plumas?

Arman listas teniendo en cuenta algunas características que tienen en común. Por ejemplo,
pueden agrupar todos los animales que tienen alas, todos los que tienen picos, todos
los que tienen escamas o todos los que tienen plumas.
GRUPO ROJO: Los estudiantes responden oralmente y copian el nombre de los animales.
GRUPO VERDE: Los estudiantes responden oralmente, hacen el título de los nombres de
las listas.
GRUPO AZUL: Los estudiantes responden oralmente, supervisan que las palabras escritas
no contengan errores y van acomodando los nombres de los animales de acuerdo al título
de la lista.
(Para la docente: algunos animales se repetirán)
Títulos: TIENEN ALAS TIENEN PLUMAS TIENEN ESCAMAS TIENEN PICO TIENEN PATAS

Cierre de la clase:
Se pegará el título y las listas en un afiche para colgar en el aula. Se leerá como quedaron
conformadas.De a grupos registrarán en sus cuadernos.

Clase 9: (miércoles 29)

Motivación: Vemos un video.


https://www.pinterest.es/pin/585397651554897766/

Propósito de lectura y escritura: Reforzar la familia de los cientos. Reconocer el valor


que ocupan los números de acuerdo a su designación, descomponiéndose. (unos, dieces,
cientes).Completar una tabla.

Desarrollo de la clase:
A partir del video: la docente escribe números en el pizarrón e irán descomponiendo de
manera colaborativa.
Luego: cada grupo completa la tabla que se muestra a continuación, según niveles de
dificultades.
GRUPO ROJO:
GRUPO VERDE:

GRUPO AZUL:

Cierre de la clase:
Puesta en común de lo realizado. ¿qué diferencia y semejanzas hay entre los cuadros?

Clase 10: (jueves 30)


POSIBLE VISITA A LA GRANJA “Las margaritas”

Clase 11: (viernes 31)

Se trabajará con dibujos, nombres y frases de la visita del día anterior

También podría gustarte