Proyecto Educ PEIC Actualizado 2023-2024
Proyecto Educ PEIC Actualizado 2023-2024
Proyecto Educ PEIC Actualizado 2023-2024
PROYECTO EDUCATIVO
INTEGRAL COMUNITARIO
AÑO ESCOLAR 2023-2024
NOVIEMBRE, 2023
MI ESCUELA FUENTE DE
SABER Y HACER AL SERVICIO
DE LA COMUNIDAD
Identidad Institucional
Rif: J404935517
FASE I DiagnóstIca
Fase Diagnóstica
Las y los Estudiantes.
Los núcleos familiares están constituidos por padres, madres y/o abuelos, en su
mayoría bachilleres, técnico medio y profesionales, los abuelos sin ningún grado
de instrucción, trabajadores de agricultura y de bajos recursos económicos.
En los años 1951-1953 Blas Avilés. En año 1954-1957 Ramón Ugueto y para el
año 1958-1959 Ángel Pérez y los maestros María Antonia González, Jesús
Alejandro Rivas, Lola Cabrera, Conchito Medina, Carmen Virgilia Díaz, Paúl
Rondón, Rafael Miranda, Leonido Vásquez, Mauro López, Ofelia Machado, Berto
Córcez, Gregoria Elena Sanz, Catalina de Rojas, Luis Arcia, Ernesto Escobar,
Primitivo Blanco, Servilia Escobar, Juan Iriarte, Marino Ponce, Toribio Liendo,
Altagracia Laya, Margarita Ugueto, José Antonio Blanco, Arístides Cardona, Elena
Escobar y existían dos (02) obreras las señoras Josefa Laya y Luisa Mendible.
Para el año 1968 se incorporaron los maestros Darma de Laya, Felipe Sojo,
Dario Díaz y Carlos Vidal Ramos.
En el año 1970 a 1971 los maestros: Catalina Labori, Esther María de Peña,
Eglee de Mendoza y Carmen Enriqueta Liendo.
En el año 1972 los maestros Luisa de Tachón, Lucila Rodríguez y Nelson
Ramos.
Para el año 1974 los maestros Leonidas de Sánchez, Alicia Esther Alvarado,
Gladys Ugueto y Lourdes Oses Mendoza.
En el año 1976 se nombra como Director del Plantel al maestro Juan Agrispín
Escobar hasta el año 1982 y entran como maestros: Leticia Piñero, Mireya Simoza
y Saúl Pirela Sosa.
EDUCACIÓN INICIAL
Docentes de Aula:
Docentes de Aula:
Docentes Especialistas:
Personal Obrero:
Flores Mery
Serrano Adriángela
Blanco Marianys
Cardona Zenaida
Moreno Aryenys
Límites
Grado 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total
Secciones
Sección 02 02 03 02 02 02 13
1° 2° 3° 4° 5° 6° Subtotales
Grado
sexo V H V H V H V H V H V H V H
Total
Matrícula 16 28 24 29 32 30 21 22 21 23 24 22 138 154
292
Totales 44 53 62 43 44 46 292
Matrícula Nivel Educación Inicial
Sección 01 01 01 03
sexo V H V H V H V H Total
Matrícula 10 09 06 11 15 12 31 32 63
Totales 19 17 27 63
Reseña Histórica de La Sabana
Lo que hoy llamamos La Sabana es una comunidad del Estado Vargas, la cual
cuenta la historia no tuvo fundador; el primero y único conquistador que recorrió la
parroquia Caruao fue Francisco Fajardo, quien llegó a Chuspa en 1555;
iniciándose así la conquista del Litoral Central. Dos años después en 1557 se
estableció en Panecillo, nombre que los indígenas daban al río de La Sabana, en
donde trató de fundar una comunidad que iba a llamarse Villa del Rosario,
destruida por los aborígenes. Al pasar de los años en 1891 es cuando se compran
los terrenos llamados La Sabana, este nombre siempre lo llevó esta explanada
para donde se mudaron los que hoy llevamos el nombre de sabanero, una vez que
Luis Manuel García, dueño de la hacienda que llamamos La Virginia hizo que los
que vivían en los caseríos: La Concepción, San Pedro, San Isidro, Quebrada de
Agua, El Banco, Las Cardonas y otros los desocuparan, sin embargo este señor
no se conformó con esto, sino que además querían que desocuparan la
explanada, lo que obligó a los pobladores a solicitar del gobierno la compra de
estos terrenos, así el gobierno del Estado Miranda los compra en 1891 por un
valor de 16.000 Bs pagaderos en 8 cuotas de 2.000 c/u. Las medidas de estos
terrenos son de 680 varas de largo, es decir de este a oeste (como referencia)
desde donde está la casa de la familia Primitivo Blanco hasta donde está la
quebrada que desemboca el Los Bajitos (Playa de La Sabana) y 480 varas de
ancho, es decir desde la Filita hasta el pozo.
Servicios
❖ Agua potable
❖ Electricidad
❖ Hospital
❖ Jefatura Civil
❖ Transporte público
❖ Infocentro
❖ Comisaría
❖ Biblioteca pública
❖ Aseo
❖ Liceo
❖ Protección Civil
❖ Estadio
❖ Defensoría Pública
❖ Consejos Comunales
❖ Registro Civil
Relieve
Flora
Fauna
Se encuentra con una fauna muy rica debido a la proximidad del mar, ríos y
montañas.
Existen animales de todos tipos como: lapa, gallina de monte, cachicamo, danta,
venado, puercoespín, oso hormiguero, zorro, culebras, mapurite, acure, iguana,
diversidades de monos, peces, pájaros, aves, reptiles entre otros.
Clima
Hidrografía
Se compone de ríos, quebradas, playas y manglares; el rio principal lleva el
nombre de Panecillo y se divide en sectores conocidos como los siguientes: El
Leandro, Caño Amarillo, La Verónica y El Salto (chorrerón); siendo este el más
atractivo.
Producción y Cría
Comidas Típicas
Entre las comidas nos encontramos con el sancocho de pescado, pescado con
tostón y ensalada, caraota con leche de coco y arroz blanco, frijoles con auyama,
sopa de pollo criollo, mondongo, mariscos, arepas y empanadas, plátano y
topocho sancochado.
Entre las bebidas se tienen el guarapo de papelón con limón, chicha, cadillo de
perro con limón, agua de llantén, malojillo, quemao, guarapo de yerba luisa y las
diferentes guarapitas de frutas.
Costumbres
❖ Las personas mayores acostumbran sentarse por las tardes en las plazas
❖ Ir al rio los domingos
❖ Duran sin mojarse los cabellos después de parir
❖ Cortarse el cabello el 24 de junio
❖ Cocinar caraotas todos los lunes
❖ Asistir a misa todos los domingos.
Tradiciones
Juegos Tradicionales
Mes de Septiembre
❖ 08 Virgen del Valle
Mes de Noviembre
❖ 01 Misa de todos los Santos
❖ 02 Misa a los Fieles Difuntos
Mes de Diciembre
❖ 16 al 23 Misas de Aguinaldo
❖ 24 Misa solemne de Navidad
❖ 25 Parranda Navideña
❖ 28 Misa y Parranda de los Santos Inocentes
❖ 31 Misa solemne del Año Nuevo
Mes de Enero
❖ 01 Parranda recibimiento de Año Nuevo
Mes de Febrero
❖ 02 Día de la Candelaria
❖ Carnaval (fechas movibles)
❖ Misa Miércoles de Ceniza
❖ Entierro de la Sardina (fechas movibles)
Mes de Marzo
❖ 10 Desfile en Conmemoración al Natalicio del Dr. José María Vargas
❖ 18 Velorio en Honor a San José
❖ 19 Misa solemne al Santo Patrón San José
❖ 20 Festividades Populares.
Mes de Abril
❖ Semana santa (fechas movibles, marzo y abril)
❖ Misa Viernes de Concilio.
❖ Misa Domingo de Ramos
❖ Misa y Encuentro del Nazareno con la Dolorosa y San Juan Evangelista
❖ Viernes Vía Crucis y Procesión del Santo Sepulcro.
Mes de Mayo
❖ A partir del 2 velorios de la Cruz de Mayo
❖ Segundo Domingo día de las Madres.
Mes de Junio
❖ 23 Víspera de San Juan Bautista
❖ 24 Día de San Juan Bautista
Esta actividad se viene realizando desde hace muchos años, con la participación
de toda la comunidad, la cual se ha convertido en una tradición por cuanto le
hemos dado continuidad desde esa fecha hasta los actuales momentos.
Arquitectura
❖ Marítima (lanchas).
Existen teléfonos fijos y celulares, correos, circula la prensa y se cuenta con los
servicios de radio, televisión e Internet.
Deportes
Fortalezas
❖ Incorporación de Programas de Educación vial
❖ Cambio del aula de Informática a CEBIT (donación de equipos).
❖ Biblioteca Escolar
❖ Sala de maestros
❖ Creación de 2° grado “C”.
❖ Participación de los estudiantes en forma protagónica en su aprendizaje
❖ Personal comprometido con los nuevos paradigmas
❖ Docentes identificados con la institución
❖ El 80% del personal posee título de educación superior
❖ Los especialistas tienen la titulación y la experiencia que les permite realizar
de manera idónea su práctica pedagógica.
❖ Integración del personal Docente, Administrativo y obrero nacional y
estadal.
❖ Cultores comunitarios apoyando las actividades escolares
❖ Docentes de Cultura y Música
❖ Abordaje del área de inglés
❖ Contamos con 2 locutores (Radio comunitaria)
❖ Colectivo de formación
❖ Convivencia
❖ Protección Estudiantil
❖ Vinculación con la LOPNA
❖ Unificación de las escuelas Estadales y Ministerio.
❖ Aumento del personal (docente, obrero y vigilante).
❖ Recorrido permanente de funcionarios.
❖ Ejercicio de liderazgo compartido
❖ Adecuación de la infraestructura al crecimiento matricular.
❖ Disposición permanente al trabajo en equipo
❖ Buena dotación de material didáctico
❖ Programa Simón (música) Escuela Sinfónica La Sabana.
❖ El P.A.E
❖ La Colección Bicentenaria
❖ Canaima
❖ Entrega de útiles escolares
❖ Una Sonrisa en navidad
❖ Aire Acondicionado
❖ Fotocopiadora e impresora.
❖ Ventiladores de pies
❖ Un tanque plástico para el comedor
❖ Instalación de Red Wifi
❖ Porteros en la institución
❖ Vigilantes diurno y nocturno
❖ Beneficio de zapatos para el personal docente.
❖ Articulación con el gobernó comunitario
❖ Donación de bomba de agua de agua, manguera, 2 tanques de agua,
mopas.
❖ Aumento de asistencia de representantes a las reuniones y cierres de
proyectos.
❖ Buen funcionamiento del programa manos a la siembra.
Oportunidades
Debilidades
❖ Retiro de las niñas y los niños por parte de los padres y representantes a la
hora de salida.
Amenazas
❖ Constantes apagones
❖ Derrumbes
❖ Cambios climáticos
❖ Sueldos
❖ Virus
Visión
Misión
14- Las y Los estudiantes tienen la obligación de ser responsables del año de
estudio en el que se han inscrito, debiendo lograr la excelencia académica
a base de esfuerzos y dedicación.
15- Participar en todas las actividades extraescolares, socioculturales,
deportivas y recreativas organizadas en el plantel.
12- Recibir atención educativa en el año escolar durante los días hábiles que
señale el Ministerio de Educación y participar en el desarrollo de la
totalidad de los objetivos programáticos de las asignaturas o similares del
plan de estudios correspondientes, sin quebrantar las leyes.
TITULO: MI ESCUELA FUENTE DE SABER Y HACER AL SERVICIO DE LA
COMUNIDAD.
OBJETIVO:
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
*Jornadas formativas.
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
*Riego.
*Recolección de
cosecha.
Plan de Acción
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
*Desfile de primavera.
Plan de Acción
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
Plan de Acción
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
*Charla a los
representantes y padres Mensual
sobre los artículos de la
LOPNNA
Plan de Acción
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
Y
*Preparación de *Reunión para dar a 20/10/2022
material conocer su función. Materiales
informativo.
*Articulación con el
Gobierno comunitario
para donar combo de
Higiene Personal.
*Autogestión de verdura
para apoyar al programa
CNAE.
Plan de Acción
Objetivos Tiempo
Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables
1 Día
*Elaboración de flyer
publicitario.