Proyecto Educ PEIC Actualizado 2023-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO LA GUAIRA


ESCUELA BÁSICA ESTADAL
“MANUEL MARÍA VILLALOBOS”
La Sabana – Estado La Guaira

PROYECTO EDUCATIVO
INTEGRAL COMUNITARIO
AÑO ESCOLAR 2023-2024

NOVIEMBRE, 2023
MI ESCUELA FUENTE DE
SABER Y HACER AL SERVICIO
DE LA COMUNIDAD
Identidad Institucional

Datos del Plantel

Nombre: Escuela Básica Estadal “Manuel María Villalobos”

Dirección: Sector santa Cruz, La Sabana, Parroquia Caruao, Estado La Guaira

Código de Dependencia del Plantel: VB0627

Código Estadístico: 240073

Código DEA: OD01262404

Dependencia: Gobernación del Estado La Guaira

Turno: Mañana y Tarde

Directora: Arlay Sánchez

Subdirectora: Jennifer Iriarte

Correo Electrónico: ebevillalobos@gmail.com

Rif: J404935517
FASE I DiagnóstIca

Fase Diagnóstica
Las y los Estudiantes.

Los niños y niñas atendidos en esta institución, están en edades comprendidas


entre los seis (06) a quince (15) años, de diferentes sectores de la comunidad, con
características rurales, poseen costumbres y tradiciones como resultado de la
mezcla étnica celebrando fiestas religiosas y populares propias de la comunidad
(San José, Carnaval, San Juan, Los Santos Inocentes, otros).

Los núcleos familiares están constituidos por padres, madres y/o abuelos, en su
mayoría bachilleres, técnico medio y profesionales, los abuelos sin ningún grado
de instrucción, trabajadores de agricultura y de bajos recursos económicos.

Las actividades deportivas son realizadas a pesar que en la localidad existen


pocas instalaciones adecuadas, contando con una cancha polivalente, un estadio
de béisbol donde se practican diferentes disciplinas.

La comunidad muestra interés en la participación y búsqueda de soluciones a


los problemas que se presentan.

Desde el punto de vista educativo, algunos niños y niñas presentan dificultades y


diferencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, observándose ritmos variados, a
pesar que ellos muestran disposición participativa para la construcción de su
aprendizaje, basados en sus habilidades y destrezas.
En su totalidad gozan de buena salud física y mental.

Personal Directivo, Docente, Administrativo, Obrero y Comunidad.


Se cuenta con un Personal Directivo y Docente en su mayoría graduado,
actualizado y en permanente formación, al igual, el Personal Administrativo y
Obrero demuestran disciplina, responsabilidad, cumplimientos de sus obligaciones
y una participación activa en todas las actividades.
Todos cuentan en su totalidad de buena salud física y mental.
Reseña Histórica de la Institución
En el año 1895 existía la Escuela con el nombre de San José, Funcionando en
casas de familia, trabajaban dos (2) maestros enviados por el gobierno, Andrés
Solar y Misia Carolina de García, esta se encargaba de enseñar a las niñas,
además de los anteriores ejercieron el cargo de maestros colaboradores José
Jesús laya, Obdulio Díaz y Santiago Ugueto, sin recibir ningún pago por sus
servicios. Los niños asistían a la escuela sin ningún control, llevando su silla y con
la misma vestimenta que utilizaban para andar en la calle o para in al conuco con
alpargata o descalzo.
Luego surgió la Escuela de Don Silverio Escobar Hernández o maestro Simbo
como era llamado por los pobladores, en el año 1915, que daba clase junto con su
esposa Calixto Cedeño de Escobar (él atendía a los varones y ella a las hembras),
se trabaja en dos turnos de 8:00a.m a 11:00a.m y de 2:00p.m a 4:20p.m, cuando
fallece su esposa, el maestro vuelve a contraer nupcias con Edelmira Ugueto;
quien paso a ejercer la labor de su anterior esposa.
Años después el maestro Silverio Escobar Hernández deja de ejercer su cargo
debido a que es llamado a ocupar el cargo de Secretario del Jefe Civil de la
parroquia y deja encargado al maestro Leopoldo Delgado.
La Escuela continuaba funcionando en casas de familias construidas con
bahareque y alumbradas con lámparas de kerosén.
En el año 1940 en vista del crecimiento de la población se vieron obligados a
crear la Escuela Municipal Graduada con el nombre de “La sabana”, la cual seguía
funcionando en casas de familias, contando con un Comedor Escolar y organizada
en grado, los maestros eran pagados por el gobierno. Tenía un Director el señor
Alfredo Rojas, luego vinieron en el año 1949-1951 el señor Anibal León.

En los años 1951-1953 Blas Avilés. En año 1954-1957 Ramón Ugueto y para el
año 1958-1959 Ángel Pérez y los maestros María Antonia González, Jesús
Alejandro Rivas, Lola Cabrera, Conchito Medina, Carmen Virgilia Díaz, Paúl
Rondón, Rafael Miranda, Leonido Vásquez, Mauro López, Ofelia Machado, Berto
Córcez, Gregoria Elena Sanz, Catalina de Rojas, Luis Arcia, Ernesto Escobar,
Primitivo Blanco, Servilia Escobar, Juan Iriarte, Marino Ponce, Toribio Liendo,
Altagracia Laya, Margarita Ugueto, José Antonio Blanco, Arístides Cardona, Elena
Escobar y existían dos (02) obreras las señoras Josefa Laya y Luisa Mendible.

En el año 1955 comenzó el nuevo colegio con el nombre de Escuela Municipal


Graduada “Manuel María Villalobos” y fue trasladada en el año 1962 al edificio en
el cual se encuentra funcionando actualmente en el Sector Santa Cruz de La
Sabana, Parroquia Caruao, Estado Vargas. Fue inaugurada en el año 1962 en el
mando de Rómulo Betancourt.
Contaba con un Director Oscar Santiago Escobar, siete (07) maestros: Zuleima
Romero de Liendo, Francisco Pareda, Félix Marcano, María de Lourdes Izaguirre,
Arístides Cardona Escobar, José Antonio Blanco y Juan Agrispín Escobar y un
jurado examinador que se encargaba de evaluar a los estudiantes.
En el año 1963-1964 se incorporaron a trabajar Iraida Cardona, Toribio Cardona
y Carmen Enriqueta Liendo.
En el año 1965-1966 en vista que alguno maestros pedían sus cambios para La
Guaira los sustituían otros como Verónica Velásquez, Nelia Rivas, Nair James,
Rosa Rodríguez, Yolanda Sojo, Sahagunil Ceballos.

Para el año 1968 se incorporaron los maestros Darma de Laya, Felipe Sojo,
Dario Díaz y Carlos Vidal Ramos.

En el año 1970 a 1971 los maestros: Catalina Labori, Esther María de Peña,
Eglee de Mendoza y Carmen Enriqueta Liendo.
En el año 1972 los maestros Luisa de Tachón, Lucila Rodríguez y Nelson
Ramos.
Para el año 1974 los maestros Leonidas de Sánchez, Alicia Esther Alvarado,
Gladys Ugueto y Lourdes Oses Mendoza.
En el año 1976 se nombra como Director del Plantel al maestro Juan Agrispín
Escobar hasta el año 1982 y entran como maestros: Leticia Piñero, Mireya Simoza
y Saúl Pirela Sosa.

Para el año 1979 por ascenso de la secretaria Roselia Pantoja a maestro de


preescolar por el Ministerio de Educación es nombrada secretaria del Plantel
Nerda Yolanda Blanco y entran los maestros Carmen Alicia Izaguirre, Esmeralda
Figueredo y Elizabeth Rivero.
En el año 1981 comienzan a trabajar como maestros Adeliz Montero, Rosa
María Escobar, Nidia Edelmira Escobar y Nolasko Díaz.
Para el año 1982 sale jubilado el Director Juan Agrispín Escobar y nombran a la
maestra Darma Romero de Laya como Directora del Plantel y entran los maestros
Zenaida Pacheco y Yomari Victoria Blanco.
Para el año 1983 es ascendida la Directora Darma Romero de Laya a
Supervisora del Distrito Escolar N° 06 y le dan la Dirección a la maestra Rigoberta
Rada quien ejercía el cargo de docente en la Escuela Elina Marins, ubicada en la
población de Caruao y para esa misma fecha es nombrado maestro Carlos Ramón
Sánchez.
En el año 1984 es nombrado maestro de Educación Física Arnaldo Sánchez,
luego para el año 1989 sale jubilada la Supervisora Darma de Laya y es ascendida
al cargo de Supervisora Rigoberta Rada y nombran como Directora a Carmen
Amelia Curvelo quien ejercía el cargo de maestra hasta ese momento en la
escuela Zea de Chuspa, y son nombrados maestros Vicenta Ramona Escobar y
Miguel Liendo.
Para el año 1990-1991 es jubilada la Supervisora Rigoberta Rada, es ascendida
al cargo de Supervisora Carmen Amelia Curvelo, nombran como Directora a
Carmen Enriqueta Liendo siendo trasladados al Plantel los docentes Nury Flores,
Williams Escobar y Olimpia Laya. También comienza a trabajar la maestra
Mercedes Useche.
En el año escolar 1992 a 1993 sale jubilada la Directora Carmen Enriqueta
Liendo pasando a ocupar el cargo de Directora Nancy Victoria Izaguirre y es
ascendida al cargo de Subdirectora la docente Nidia Edelmira Escobar, en esa
misma fecha son trasladadas las docentes Enma Rojas y Maira Blanco, es
ascendida la Secretaria Nerda Yolanda Blanco al cargo de docente y por ella
asume el cargo de secretaria Víctora Pantoja, también le asignan cargo como
docente a la Profesora Carmen Armas.
Para el año escolar 1993-1994 entra a trabajar Narvis Monasterio y es
trasladada al Plantel Elizabeth Bolívar, por la docente Olimpia Laya que es
ascendida como Tutora de Informática en el turno de la mañana.
Para los año 1995-1996 entra la docente Hocarina Gutiérrez por la docente
Rosa María Escobar que es ascendida como Tutora de Informática en el turno de
la tarde.
Para el año escolar 1999-2000 es trasladado al Plantel el maestro Richard
Liendo y entra como docente Fátima Escobar, y para el año 2000 es trasladada la
docente Zulay Farráez, para esa misma fecha salen jubilados los docentes Rosa
Escobar, Cruz Ramón Liendo, Arnaldo Sánchez, Yomari Blanco y la Subdirectora
Nidia Edelmira Escobar, la suple la docente Olimpia Laya, pasa a ocupar el cargo
Tutora de Informática en el turno de la mañana el docente Wilman Marcano.
En el año 2001 entran como suplentes recurrentes Ivelice Blanco y Arlaidys
Sánchez. Para el 2004 entra a trabajar por una creación Mary Luz Izaguirre, ese
mismo año le dan un cambio de actividad a la docente Carmen Armas como
Tutora de Informática en el turno de la tarde y entra por ella la suplente Biancy
Rodríguez, renunciando el siguiente año. Por ella asume la suplencia Arlay
Sánchez.
En el año 2005 sale jubilada la Subdirectora Olimpia Laya y la docente
Mercedes Useche, y entra a ocupar el cargo como maestra de Educación Física
Nery Zurita.
En el año 2006 salen jubilados los docentes Blanco Laya, Nerda Blanco, Carlos
Ramón Sánchez y la directora Nancy Izaguirre, entran a trabajar María Luisa
Inciarte y Lioritz Escobar, nombran como Director Encargado por un año al
Supervisor Williams Escobar y se crea el Aula Integrada, conformada por dos (02)
docentes de Educación Especial Sandra Méndez y Roselia Pantoja, con el fin de
brindarle atención individual a los niños y niñas con dificultades de aprendizajes de
la Parroquia Caruao.
Para el año 2007 salen jubilados los docentes Richard Liendo y Nury Flores,
entran Jennifer Iriarte, Katiusca Laya e Irelys Blanco, en ese mismo año es
trasladada como Directora Daisy Romero; es ascendida al cargo de Subdirectora
la docente Enma Rojas y pasa a ocupar el cargo de Bibliotecaria Hocarina
Gutiérrez y esta es sustituida por Luris Cartaya.
En el año 2009 fue ascendida la Tutora de Informática Carmen Armas como
Directora de la E.B.E Gladys Acosta Bello de Todasana y lo suple Arnaldo Moreno
Pinto en el turno de la tarde y Alexander Sánchez como Profesor de Educación
Física
En el año 2010 fue ascendida la Directora Daisy Romero a Supervisora pasando
a ocupar el cargo la docente Elizabeth Bolívar y por ella entra Isimar Berroterán.

En el año 2011 entra Marinay Hernández Sánchez por el Profesor Wilman


Marcano que fue jubilado, Reimy Blanco Bolívar por Hocarina Gutiérrez que fue
jubilada y Aliexer Sánchez por una creación en el área de Educación Física.

En el año 2012; es jubilada la subdirectora Enma Rojas y ascendida Mary Luz


Izaguirre a este cargo, entra Juana Celada. Es trasladada la docente Farraéz
Zulema de la ZEA, por el cambio de actividad de Arlay Sánchez a Formación
Permanente.
Para el año 2013: para este año fallece la psicopedagoga Roselia Pantoja y
entra Elis Zuleika Palacios a cupar este cargo.
En el año 2014: se cambia la suplente Juana Celada y entra Yanet Sojo, es
jubilada la Profesora Zulay Elena Farráez Nieves; entra el profesor Wilfredo José
Díaz Izaguirre por ella; a su vez se le da el cambio de actividad para biblioteca a la
Profesora Ivelice Coromoto Blanco Laya, también es jubilada la psicopedagoga
Sandra Méndez.

La profesora Daisy Romero es nombrada supervisora de esta Institución para el


año escolar 2014-2015.
En el año 2016, es trasladada la Directora Neila Rada de la E.B.E “Elina Marins”
para ocupar el puesto de subdirectora, entra al plantel Marcía Guadalupe Ugueto
por el cambio de función de María Inciarte a biblioteca en sustitución de Arlay
Sánchez quien asume la Dirección de la E.B.E Elina Marins.

En el año 2017 entra Gisbeilys Mijares como aseadora.

En el año 2018, Renuncia la directora Mary Luz Izaguirre y es trasladada Arlay


Sánchez, pasa Luris Cartaya como Directora a la E.B.E “Elina Marins” y en su
lugar entra Angélica Trías y Esther Morales (cambio de la E.B.E ZEA) por renuncia
de Gleisys Ugueto, el 1 de Enero de 2019 llega a la institución la docente Aida
Serrano.

El 11 de octubre de 2019 presentó su renuncia la obrera Roselis González y


entra Aurora Velásquez, entra como docente de aula Abril Laya, luego renuncia al
cargo y entra Yerlis Matos quien pasa a Ministerio (Educación Inicial) y en
sustitución Yiliangel Laya, también se incorpora a la institución Berenice Liendo
por Lennis Flores.
En el mismo año renuncia Gleisis Ugueto y asume el grado en calidad de
suplente Karla Arteaga.

En el 2020 renuncia la docente Yormeri Aguilera, se incorpora al personal


docente de la institución en el área de cultura Roenyi Blanco, entra Jhovanna
Castillo. Renuncia Yiliangel Laya, entra Lurdis Blanco.
En el 2021 renuncia Aida Serrano y la sustituye Mary Arteaga. En el mismo año
se inician los trabajos rehabilitación de la institución, se unen las escuelas
Estadales y Nacionales, desaparece la figura de comunas por circuitos, renuncia
la docente Loredana Cedeño y la sustituye Emilis Blanco.

El 16 de Febrero es reinagurada la E.B.E “Manuel María Villalobos” por el


Gobernador José Alejandro Terán y contamos con la presencia de la Ministra de
Educación Yelitze Santaella, la escuela fue dotada por Tablet para los estudiantes
de 5° y 6° y maestros de la institución, un CEBIT y utensilios de cocina.

El 4 de marzo se incorporan a la institución como obreras Solimar Pantoja


Blanco y Yarelis Méndez en el turno de la mañana.
En el año 2021-2022 la tutora de CBIT Arlaidys Sánchez se le dá cambio de
actividad como formadora Permanente del turno de la mañana, se incorpora
Ronardo Hernández para cumplir funciones en el CBIT, ese mismo año la
docente María Inciarte responsable del CRA pasa a ocupar la función de
Formadora Permanente para el turno de la tarde pasando a ocupar el CRA la
docente Reimy Blanco.

La institución asume al Preescolar Gladys Acosta Bello unificfándose


administrativamente a la E.B.E. Manuel María Villalobos ocupando la función
de Formadora Permanente la docente Katiusca Laya.

La subdirectora Neyla Rada, la secretaria Victora Pantoja y la obrera Dianey


Tibisay salen por jubilación.

En julio del 2023, la obrera Solimar Pantoja recibe un ascenso como


administrativo, en este mismo año se incorporan como suplentes obreros
Emiliano Escobar y Ramón Villegas, así también todo el personal de la
institución migró a Ministerio. En el año escolar 2023-2024, la docente Lurdis
Blanco solicitó su cambio a la escuela de los Caracas, Emilis Blanco solicitó el
cambio a administrativo, se incorporan como docentes de aula: Kisbeth Laya,
Raibelys Blanco y Wilbeilys Díaz.
En noviembre del 2023, la docente de Protección Estudiantil Jennifer Iriarte
recibe un ascenso como subdirectora y pasa a ocupar el cargo de
coordinadora de Protección Estudiantil la docente Reimy Blanco.

En enero del 2024, la docente de Formación Permanente Arlaidys Sánchez


recibe un ascenso como supervisora del Circuito 1 y pasa a ocupar la función
de Formadora Permanente la docente Reimy Blanco, a su vez la docente Irelys
Blanco responsable de Cultura pasa a ocupar el cargo de Protección
Estudiantil.

En febrero de 2024, La docente Ivelice Blanco responsable de CRA pasa a


asumir Programa Todos Manos a la Siembra (PTMS), se le da un cambio de
actividad a la docente Esther Morales como responsable de CRA en el turno de
la mañana, pasa al 6to grado la docente Zulema Farráez y se incorpora al
personal docente Sandra Rivas para un 2 grado.
Organización del Plantel

La institución está construida de bloques de cemento con una infraestructura


moderna, de platabanda de dos aguas, la cual fue inaugurada en el año 1962.

En los actuales momentos la Escuela Básica Estadal “Manuel María Villalobos”,


se encuentra ubicada en el Sector Santa Cruz de La Sabana, Parroquia Caruao,
estado La Guaira, dividida de la siguiente manera:

❖ Una (1) Dirección


❖ Una (1) Subdirección
❖ Un (1) Comedor
❖ Una (1) Cocina
❖ Un (1) Salón de Biblioteca
❖ Un (1) Salón de Informática
❖ Un (1) Salón de Profesores
❖ Un (1) Aula Integrada (CRAI)
❖ Siete (7) Aulas de Clases
❖ Dos (2) Aulas en comodato al C.E.I Gladys Acosta
❖ Siete (7) Baños
❖ Cinco (5) Depósitos
❖ Dos (2) Pasillos
❖ Cinco (5) Jardines
❖ Espacios de Áreas Verdes
Identidad Institucional

Directora: Arlay Sánchez C.I: 13671798

Subdirectora: Jennifer Iriarte C.I: 14314044

EDUCACIÓN INICIAL

Docentes de Aula:

Hernández Flores, Rosa del Valle 13.224.531


Izaguirre Hernández, Anyenys Nazareth 28.404.103 1° Nivel

Echarry, Chines 25.176.127


Moreno, Jessica 16.382.771 2° Nivel

Echarry, Sara 18.535.621


Romero, Mayerlin 16.725.465 3° Nivel
EDUCACIÓN PRIMARIA

Docentes de Aula:

Rada Ramírez, Marbelis del Valle 20.559.571


1° A
Laya, Glendy 18.142.420
Arteaga Laya, Karla Nazareth 24.182.035 1° B
Sojo León, Yanet Militza 10.578.768 2° A
Izaguirre, Yanza 24.182.193
Rivas, Sandra 15.178.854 2° B
Arteaga, Julianyelis 29.572.925 3° A
Laya, Kisbeth 30.370.144 3° B
Díaz, Wilbeilys 30.527.023 3° C
Matos Liendo, Yerly Anaís 20.559.693 4° A
Blanco, Raibelys 27.487.576 4° B
Serrano Laya, Aida 14.567.220 5° A
Arteaga Laya, Mary Carmen 27.042.307 5° B
Natera Blanco, Rosany del Valle 16.106.464 6° A
Farraéz Henríquez, Zulema Teresa 12.865.313 6° B

Docentes Especialistas:

Morales Alvárez, Esther María 14.194.133 C.R.A


Laya Escobar, Katiusca 14.073.563 C.R.A
Hernández Moreno,Ronardo 28.305.254 CBIT
Sánchez Blanco, Aliexer José 16.725.431 Educación Física
Zurita Izaguirre, Nery Josefina 12.716.851 Educación Física
Blanco Ugueto, Roenyi 11.487.221 Cultura
Cultura
Yzaguirre Blanco, Luis Elías 26.763.108 Música
Blanco Laya, Ivelice Coromoto 14.071.164 PTMS
Docentes Coordinadores:

Blanco Bolívar, Reimy 16.106.521 Coordinador de Formación Permanente


Isabel
Inciarte Tovar, María Luisa 14.566.242 Coordinador de Formación Permanente
Blanco Bolívar, Reimy 16.106.521 Coordinador CNAE
Isabel
Blanco Laya, Irelys del 13.044.677 Coordinador Protección Estudiantil
Carmen
Personal Administrativo:

Pantoja Blanco, Solimar 11.642.095 Secretaria

Blanco, Emilis 22.336.446 Secretaria

Personal Obrero:

Durán Bolívar, Wilman José 6.920.053 Jardinero


Ojeda Ugueto, Yoraima Josefina 13.223.051 Portera
Longa Santelli, Raybel Caritza 14.312.632 Portera
Ugueto Díaz, Surima 13.044.626 Obrera
Ugueto Sojo, Ilorayne Josefina 11.643.026 Obrera
Romero, Glendys 19.123.087 Obrera
González Delgado, Everlín Derlín 19.400.537 Obrera
Echarry Marín, Francelys del Valle 18.177.835 Obrera
Méndez Ugueto, Yarelys Yesenia 17.959.708 Obrera
Escobar , Emiliano 14.312.003 Obrero
Villegas Barragán, Ramón Enrique 15.966.168 Obrero
González Martínez, Rossmahiling 28.013.500 Obrera
Mendible, Abigail 20.559.589 Obrera
Pantoja Sánchez, Juanita 8.179.104 Obrera
Pérez, Luis 11.061.052 Obrero
Liendo Laya, Ana Isabel 10.580.184 Obrera
Sojo, Julieta 6.475.269 Obrera
Farráez Lara, Ana Rosa 22.336.442 Obrera
Personal de Seguridad

Cartaya Sánchez, Milagro 24.182.051 Vigilante diurno


Castillo, Kenex 27.042.657 Vigilante nocturno
Valles , Luis 17.482.614 Vigilante nocturno
Mora, Carlos Raúl 10.381.461 Vigilante nocturno
Sojo, Luis Rafael 20.561.836 Vigilante nocturno
Blanco, Nibaldo 20.561.836 Vigilante diurno

Madres Elaboradoras de Alimentos:

Escobar Laya Maira

Flores Mery

Serrano Adriángela

Blanco Marianys

Cardona Zenaida

Moreno Aryenys

Baquero Jean Franco


Dotación
❖ Escritorios
❖ Carteleras
❖ Pizarras Acrílicas
❖ Mesas – Sillas
❖ Archivos
❖ Estantes
❖ Sillas de Conferencias
❖ Mesones
❖ Sillas Secretarial
❖ Equipos de Computación
❖ Televisores
❖ V.H.S
❖ Enciclopedias
❖ Libros
❖ Láminas
❖ Juegos Didácticos
❖ Equipo de Sonido
❖ Esferas
❖ Filtros para Agua
❖ Implementos Deportivos
❖ Máquina de Escribir
❖ Microscopio
❖ Cajas de Herramientas
❖ Ventiladores
❖ Radio
❖ Cocinas
❖ Neveras
❖ Congelador
❖ Utensilios de Cocina
❖ Tanques
❖ Reverbero
❖ Ollas
❖ Manguera
❖ Mopas
❖ Cepillos
❖ Guantes
❖ Lanillas
Condiciones Ambientales, Sanitarias y de Seguridad

Las condiciones ambientales están dadas para el proceso de enseñanza-


aprendizaje. Nuestra institución se encuentra en buenas condiciones sanitarias,
pero no tienen conexión de aguas blancas.

En cuanto a la seguridad contamos con vigilantes diurnos y nocturnos.


Límites de la Institución

Ubicación: Sector Santa Cruz, La Sabana, Parroquia Caruao, Estado La Guaira.

Límites

NORTE: Calle San José y Mar Caribe

SUR: Liceo Bolivariano Caruao

ESTE: Sector El Tanque

OESTE: Estadio Oscar Santiago Escobar


Matrícula

Distribución de Grados y Sección

Grado 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total
Secciones
Sección 02 02 03 02 02 02 13

Distribución por Grado y Sexo

1° 2° 3° 4° 5° 6° Subtotales
Grado
sexo V H V H V H V H V H V H V H
Total
Matrícula 16 28 24 29 32 30 21 22 21 23 24 22 138 154
292

Totales 44 53 62 43 44 46 292
Matrícula Nivel Educación Inicial

Distribución por Grupo y Sección

GRUPOS I II III Total

Sección 01 01 01 03

Distribución por Grupo y Sexo

Grupo I II III Subtotales

sexo V H V H V H V H Total

Matrícula 10 09 06 11 15 12 31 32 63

Totales 19 17 27 63
Reseña Histórica de La Sabana

Lo que hoy llamamos La Sabana es una comunidad del Estado Vargas, la cual
cuenta la historia no tuvo fundador; el primero y único conquistador que recorrió la
parroquia Caruao fue Francisco Fajardo, quien llegó a Chuspa en 1555;
iniciándose así la conquista del Litoral Central. Dos años después en 1557 se
estableció en Panecillo, nombre que los indígenas daban al río de La Sabana, en
donde trató de fundar una comunidad que iba a llamarse Villa del Rosario,
destruida por los aborígenes. Al pasar de los años en 1891 es cuando se compran
los terrenos llamados La Sabana, este nombre siempre lo llevó esta explanada
para donde se mudaron los que hoy llevamos el nombre de sabanero, una vez que
Luis Manuel García, dueño de la hacienda que llamamos La Virginia hizo que los
que vivían en los caseríos: La Concepción, San Pedro, San Isidro, Quebrada de
Agua, El Banco, Las Cardonas y otros los desocuparan, sin embargo este señor
no se conformó con esto, sino que además querían que desocuparan la
explanada, lo que obligó a los pobladores a solicitar del gobierno la compra de
estos terrenos, así el gobierno del Estado Miranda los compra en 1891 por un
valor de 16.000 Bs pagaderos en 8 cuotas de 2.000 c/u. Las medidas de estos
terrenos son de 680 varas de largo, es decir de este a oeste (como referencia)
desde donde está la casa de la familia Primitivo Blanco hasta donde está la
quebrada que desemboca el Los Bajitos (Playa de La Sabana) y 480 varas de
ancho, es decir desde la Filita hasta el pozo.

Los documentos de compra de estos terrenos fueron recibidos por el señor


Eleuterio Flores, padre de Belén Flores quien fue nombrado Primera Autoridad
Civil de la parroquia.
Localización de La Sabana

La Sabana está ubicada en la Parroquia Caruao del Estado La Guaira, cuyos


límites son:

Norte: Con el Mar Caribe


Sur: Con la Cordillera de La Costa
Este: Con el Pueblo de Caruao
Oeste: Con el Pueblo de Todasana.

En tiempos anteriores las personas que vivían en La Sabana se trasladaban a


La Guaira en lanchas o caminando, para los actuales momentos la hacemos en
automóviles por carretera pavimentadas recorriendo todos los paisajes que nos
ofrece la naturaleza.

Servicios

La comunidad cuenta con los siguientes servicios:

❖ Agua potable
❖ Electricidad
❖ Hospital
❖ Jefatura Civil
❖ Transporte público
❖ Infocentro
❖ Comisaría
❖ Biblioteca pública
❖ Aseo
❖ Liceo
❖ Protección Civil
❖ Estadio
❖ Defensoría Pública
❖ Consejos Comunales
❖ Registro Civil
Relieve

La Sabana está constituida por numerosos afloramientos rocosos además el


terreno es bastante irregular, porque está formada de tierras altas y bajas
conservando algunas planicies.

Flora

En el pueblo de La Sabana existe una flora diversa, se distinguen plantas como:


el Apamate, Caoba, Cedro, Tuna, Araguaney, Mango, Aguacate, Almendrón,
Pumagas, Guayaba, Limón, Uva de Playa, Palma de Coco, Caña Amarga, Crotos,
Caña de Azúcar, Acano, Maíz, Mamón, Coto Perí, Indio Desnudo, Plátano, Yuca,
Topocho y diversas de arbustos entre otros.

Sin embargo, en la zona de la montaña y cerca de los ríos existen conucos


donde se producen variedades de legumbres, verduras y frutas.

Fauna

Se encuentra con una fauna muy rica debido a la proximidad del mar, ríos y
montañas.

Existen animales de todos tipos como: lapa, gallina de monte, cachicamo, danta,
venado, puercoespín, oso hormiguero, zorro, culebras, mapurite, acure, iguana,
diversidades de monos, peces, pájaros, aves, reptiles entre otros.

Clima

El clima de La Sabana es semiárido e isotérmico, predominando altas


temperaturas siendo la media 26,1 °C y dos períodos: uno de verano y otro de
invierno. A raíz de la tragedia del año 1999, se han hecho presentes cambios
climáticos con la aparición de vaguadas que al localizarse sobre la región,
ocasionan lluvias persistentes y copiosas, que al entrar en terrenos permeables
traen como consecuencias deslizamientos y el crecimiento de los ríos y
quebradas.
Cabe destacar que en relación a las fases lunares existe una serie de creencias
en los habitantes de la comunidad:
❖ No pescar en luna llena
❖ Cortarse el cabello en cuarto creciente
❖ No mirar eclipses lunares cuando una mujer está embarazada
❖ Se presenta bonanza y apareamiento de animales en el trimestre octubre-
diciembre.

Hidrografía
Se compone de ríos, quebradas, playas y manglares; el rio principal lleva el
nombre de Panecillo y se divide en sectores conocidos como los siguientes: El
Leandro, Caño Amarillo, La Verónica y El Salto (chorrerón); siendo este el más
atractivo.

Producción y Cría

La población en general vive de la pesca artesanal, se cosecha verduras,


legumbres y frutas.

Comidas Típicas

Entre las comidas nos encontramos con el sancocho de pescado, pescado con
tostón y ensalada, caraota con leche de coco y arroz blanco, frijoles con auyama,
sopa de pollo criollo, mondongo, mariscos, arepas y empanadas, plátano y
topocho sancochado.

En cuanto a los dulces más utilizados tenemos: arepitas dulces, conservas de


coco, dulce de lechosa, besitos, mestizas, arroz con coco, bollitos de cambur,
majarete, buñuelo, tortita de jojoto, torticas de arroz y cachapa de maíz en hoja.

Entre las bebidas se tienen el guarapo de papelón con limón, chicha, cadillo de
perro con limón, agua de llantén, malojillo, quemao, guarapo de yerba luisa y las
diferentes guarapitas de frutas.
Costumbres

❖ Las personas mayores acostumbran sentarse por las tardes en las plazas
❖ Ir al rio los domingos
❖ Duran sin mojarse los cabellos después de parir
❖ Cortarse el cabello el 24 de junio
❖ Cocinar caraotas todos los lunes
❖ Asistir a misa todos los domingos.

Tradiciones

La mayoría de las tradiciones son ancestrales, tienen el sello de ese lejano


pasado, ritos negroides que son los predominantes de la zona, el tambor donde se
rinde culto a San Juan Bautista y San pedro, y los velorios de La Cruz de Mayo
rindiéndole los cantos de fulías y décimas.

Juegos Tradicionales

Estos han ido pasando de generación en generación a lo largo de nuestra


historia, los cuales se siguen practicando en nuestros días, tales como: juegos
individuales y colectivos.

Juegos individuales: La perinola, yoyo, papagayo, gurrufío, trompo y metra.

Juegos colectivos: pelotitas de gomas, metras, el gato y ratón, el escondiste,


matacorría, la ronda o canto arroz con leche, fusilao, policía y ladrón, pisa y corre,
pisé, stop y la cinta.
Manifestaciones Culturales

El pueblo de La sabana es muy conocido por sus tradiciones y celebraciones,


las cuales se han mantenido a través de tiempo, entre ellas tenemos:

Mes de Septiembre
❖ 08 Virgen del Valle
Mes de Noviembre
❖ 01 Misa de todos los Santos
❖ 02 Misa a los Fieles Difuntos

Mes de Diciembre
❖ 16 al 23 Misas de Aguinaldo
❖ 24 Misa solemne de Navidad
❖ 25 Parranda Navideña
❖ 28 Misa y Parranda de los Santos Inocentes
❖ 31 Misa solemne del Año Nuevo
Mes de Enero
❖ 01 Parranda recibimiento de Año Nuevo
Mes de Febrero
❖ 02 Día de la Candelaria
❖ Carnaval (fechas movibles)
❖ Misa Miércoles de Ceniza
❖ Entierro de la Sardina (fechas movibles)
Mes de Marzo
❖ 10 Desfile en Conmemoración al Natalicio del Dr. José María Vargas
❖ 18 Velorio en Honor a San José
❖ 19 Misa solemne al Santo Patrón San José
❖ 20 Festividades Populares.

Mes de Abril
❖ Semana santa (fechas movibles, marzo y abril)
❖ Misa Viernes de Concilio.
❖ Misa Domingo de Ramos
❖ Misa y Encuentro del Nazareno con la Dolorosa y San Juan Evangelista
❖ Viernes Vía Crucis y Procesión del Santo Sepulcro.

Mes de Mayo
❖ A partir del 2 velorios de la Cruz de Mayo
❖ Segundo Domingo día de las Madres.

Mes de Junio
❖ 23 Víspera de San Juan Bautista
❖ 24 Día de San Juan Bautista

Es importante señalar que la institución los 31 de mayo celebra el Día de la


Primavera, nombre que se le da por los diferentes diseños alusivos a la Semana
de la Conservación (flores, faunas, peces, jardineros, plomeros, pescadores,
campesinos, entre otros) este día el plantel se viste de gala desfilando por las
calles de la población, luego concentrándose en el estadio Oscar Santiago
Escobar, para presentar actos preparados por los docentes de cada grado,
también son invitadas las escuelas de la parroquia Caruao.

Esta actividad se viene realizando desde hace muchos años, con la participación
de toda la comunidad, la cual se ha convertido en una tradición por cuanto le
hemos dado continuidad desde esa fecha hasta los actuales momentos.

Arquitectura

En el pueblo de La Sabana en su mayoría las casas poseen una estructura


moderna, de fechas combinadas con diferentes materiales.
Vías y Medios de Comunicación

Posee dos vías:

❖ Terrestre (autobuses, camionetas y automóviles)

❖ Marítima (lanchas).

❖ Aérea (solo en caso de emergencia).

La vía de comunicación está pavimentada en sentido este, oeste.

Existen teléfonos fijos y celulares, correos, circula la prensa y se cuenta con los
servicios de radio, televisión e Internet.

Deportes

Baloncesto, kikimball, softball, voleibol y el más practicado el beisbol, cuenta con


una escuela de beisbol menor, de donde han salido gran cantidad de peloteros
profesionales y grandes ligas.
FASE II Contextualización de las Finalidades Institucionalidades
Matriz FODA

Fortalezas
❖ Incorporación de Programas de Educación vial
❖ Cambio del aula de Informática a CEBIT (donación de equipos).
❖ Biblioteca Escolar
❖ Sala de maestros
❖ Creación de 2° grado “C”.
❖ Participación de los estudiantes en forma protagónica en su aprendizaje
❖ Personal comprometido con los nuevos paradigmas
❖ Docentes identificados con la institución
❖ El 80% del personal posee título de educación superior
❖ Los especialistas tienen la titulación y la experiencia que les permite realizar
de manera idónea su práctica pedagógica.
❖ Integración del personal Docente, Administrativo y obrero nacional y
estadal.
❖ Cultores comunitarios apoyando las actividades escolares
❖ Docentes de Cultura y Música
❖ Abordaje del área de inglés
❖ Contamos con 2 locutores (Radio comunitaria)
❖ Colectivo de formación
❖ Convivencia
❖ Protección Estudiantil
❖ Vinculación con la LOPNA
❖ Unificación de las escuelas Estadales y Ministerio.
❖ Aumento del personal (docente, obrero y vigilante).
❖ Recorrido permanente de funcionarios.
❖ Ejercicio de liderazgo compartido
❖ Adecuación de la infraestructura al crecimiento matricular.
❖ Disposición permanente al trabajo en equipo
❖ Buena dotación de material didáctico
❖ Programa Simón (música) Escuela Sinfónica La Sabana.
❖ El P.A.E
❖ La Colección Bicentenaria
❖ Canaima
❖ Entrega de útiles escolares
❖ Una Sonrisa en navidad
❖ Aire Acondicionado
❖ Fotocopiadora e impresora.
❖ Ventiladores de pies
❖ Un tanque plástico para el comedor
❖ Instalación de Red Wifi
❖ Porteros en la institución
❖ Vigilantes diurno y nocturno
❖ Beneficio de zapatos para el personal docente.
❖ Articulación con el gobernó comunitario
❖ Donación de bomba de agua de agua, manguera, 2 tanques de agua,
mopas.
❖ Aumento de asistencia de representantes a las reuniones y cierres de
proyectos.
❖ Buen funcionamiento del programa manos a la siembra.

Oportunidades

❖ Jornada de salud por parte del IPASME.


❖ Biblioteca Pública
❖ Usos de TICS, Infocentro
❖ Asistencia médica las 24 horas del día
❖ Existencia de estadio y cancha deportiva
❖ Existencia de espacios recreativos (playas, plazas, parques, ríos y
montañas).
❖ PNA PNFA (pre – post) en la localidad.
❖ Dependencia Territorial
❖ Dependencia Circuital
❖ Apoyo especialista Logopedia.
❖ Gobiernos Comunitarios
❖ Radio
❖ Clif
❖ Supervisora del circuito N° 2
❖ Programa de Desarrollo y Protección estudiantil.
❖ Formación Permanente por niveles y turno.
❖ Visita de la farmacia móvil y bodega
❖ Recolección de desechos sólidos (aseo)
❖ Apoyo de los maestros pueblo.

Debilidades

❖ Retiro de las niñas y los niños por parte de los padres y representantes a la
hora de salida.

❖ Baja participación de los padres y representantes en los eventos y


actividades organizadas por la institución.

❖ Falta de equipos: video bean, cornetas y micrófonos, mobiliario,


ventiladores, energía eléctrica (iluminación, toma corriente ).

❖ Acoso escolar por parte de algunos estudiantes.


❖ Maltrato y descuido de algunos representantes.
❖ Falta de respeto a los docentes por parte de los representantes.
❖ Deficiencia de agua potable, servida y electricidad.
❖ Falta de personal administrativo (tarde)
❖ Especialistas Psicopedagogo y Psicólogo.
❖ Dotación de mobiliarios, auditorio, salón de clase y parque.
❖ Implementos de cocina (cocina, conservador y cilindros 43 kilos).
❖ Donación de COMPA (asociación de pescado).
❖ Puerta de emergencia
❖ Filtros de agua.
❖ Filtración en la Planta física.
❖ Instalación de pesetas
❖ Distribución de agua potable.
❖ Deficiencia de insumos (CNAE)
❖ Falta de extintores
❖ Salida de emergencia
❖ Cancha deportiva
❖ Bomba hidroeléctrica
❖ Materiales de limpieza y oficina
❖ Botiquín de primeros auxilios
❖ El timbre de la escuela.

Amenazas

❖ Falta de distribución de insumos de alimentos al CNAE.


❖ Imposibilidad del paso a la escuela a estudiantes y personal de la institución
por las inundaciones que causan las fuertes lluvias.

❖ Árboles frondosos en las adyacencias de la escuela con presencia de cable


de alta tensión.

❖ Levantamiento de paredes en la zona del huerto.

❖ Constantes apagones

❖ Derrumbes

❖ Cambios climáticos

❖ Sueldos

❖ Virus
Visión

La Escuela Básica Estadal “Manuel María Villalobos”, promoverá la


independencia formativa y la apropiación de conocimientos a los estudiantes de
acuerdo con los planes de la nación y las líneas de orientación pedagógica
tomando en cuenta nuestro contexto en la formación del nuevo republicano,
logrando egresar a los niños, niñas y adolescentes como un ser integral, social,
crítico, participativo, democrático, afianzando su identidad local, regional y
nacional, capaz de desenvolverse activamente en la transformación de la sociedad
en la vive con asesoramientos permanente del estado, el colectivo y los entes
gubernamentales.

Misión

Desarrollar en las y los estudiantes una actitud crítica sustentada en


aprendizajes significativos, basado en valores para lograr una sociedad
participativa, critica, protagónica, reflexiva, creativa, pluricultural con equidad y
justicia social, donde se enfaticen los deberes y derechos en su protección tanto
en la familia como en la comunidad con igualdad de condiciones que permitan
prepararse para la vida.
Valores que se Refuerzan en la Institución

Preocupados por el continuo deterioro que han venido experimentando la


sociedad y las distintas comunidades que la conforman en lo referente al respeto
por las normas y principios que determinan el buen funcionamiento de un grupo
social y en especial en nuestros jóvenes, pensamos que desarrollando una labor
conjuntamente entre docentes, padres, representantes y comunidad podemos ir
rescatando poco a poco estos valores que definen una sociedad culta.

❖ Nuestra institución se propone en formar ciudadanos aptos para la vida.


❖ Valorar nuestras raíces y el acervo histórico social.
❖ Fomentar el respeto por la vida, la sociedad, responsabilidad,
perseverancia, honestidad, convivencia, comprensión, paz y libertad.

❖ Respeto: Orientando a preservar la vida valorando y cuidando la


diversidad del ecosistema, aceptando las diferencias individuales,
dispuestos a seguir los lineamientos de las Políticas Educativas, consciente
del respeto a su superiores en el ejercicio de sus funciones y en el proceso
de toma de decisiones, evitando las imposiciones para llegar al consenso.

❖ Responsabilidad: Fomentar el compromiso de asumir, llevar a cabo todas


las acciones (actividades, trabajos, compromisos, asistencia) pertinentes al
rol que le corresponda, favoreciendo la dinámica Institucional.

❖ Convivencia: donde se desarrolle una escuela para todos, con un clima


organizacional afectivo y donde se genere la comunicación asertiva y
afectiva.

❖ Cooperación: Entender que en la unión está la fuerza. La suma de las


voluntades a favor de emprender actividades en común y pro de la
Institución Educativa.

❖ Paz: Con un comportamiento que garantice la convivencia e impulse las


relaciones interpersonales en un clima armonioso.

❖ Tolerancia y Honestidad: Entendimiento hacia las diferencias de


pensamiento y con un sentido de la sinceridad, claridad en la dinámica
social, que se corresponda con lo que dice y hace, con lo que aparenta ser
y lo que es.

❖ Formación para y por el trabajo.


❖ Valorar y preservar el ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

Deberes de las y los Estudiantes

1- La entrada a la institución en el turno de la mañana es a la (6:50 am) y la


salida a las (11:45 am), en el turno de la tarde a las (11:45 am) y la hora de
la salida es a las (4:45 pm).

2- Cumplir con el uniforme reglamentario: camisa o franela blanca, pantalón


azul, falda azul, zapatos negros, medias blancas y correa negra.

3- Respetar a los docentes y demás autoridades del plante.


4- Asistir diariamente a clases y cumplir con las actividades programadas por
la institución y las asignadas para el hogar.

5- Mantener el aula limpia, ordenada y conservar el mobiliario (escritorios,


sillas, pizarrones, carteleras), de cada una de las personas presentes en el
aula de clases (para cultivar el sentido de pertenencia).
6- Acatar las normas señaladas en el Art. 93 de la Lopna.
7- Queda prohibido en las niñas traer las uñas largas y pintada, usar zarcillos
Extravagantes, percing, tatuajes, faldas cortas, collares, pulseras, crema
en el cabello, tintes o mechas y asistir maquilladas.

8- Queda terminantemente negado el uso de celulares, game boy, MP4, Ipad,


barajas y juguetes, entre otros dentro del aula de clase y en la institución.

9- Queda prohibido en los niños usar zarcillos, gorras, cortes extravagantes y


cabellos pintados.

10- Mantener en perfecto estado de conservación las instalaciones del plantel.


11- Salir de clase en orden y sin correr.
12- No participar en actos contrarios a la disciplina y orden público, dentro y
fuera del plantel.

13- Servir de enlace entre la escuela y el hogar a fin de solicitar la


Comunicación permanente y contribuir a mantener el buen nombre de la
Institución.

14- Las y Los estudiantes tienen la obligación de ser responsables del año de
estudio en el que se han inscrito, debiendo lograr la excelencia académica
a base de esfuerzos y dedicación.
15- Participar en todas las actividades extraescolares, socioculturales,
deportivas y recreativas organizadas en el plantel.

16- Entonar el himno nacional y regional con respeto y entusiasmo.


Derechos de las y los Estudiantes

1- Ser orientados en sus problemas académicos y en su conducta personal.


A los efectos las y los estudiantes tendrán un registro contentivo de sus
actuaciones anualmente.

2- Participar en su propia formación y la de sus compañeros de estudios a


través de los proyectos y eventos llevados a cabo por la organización
estudiantil de la que forma parte.

3- Exigir de sus docentes y compañeros de estudios, tanto dentro como fuera


del plantel, un trato cónsono con el Proyecto Educativo que aspira el
Estado venezolano.

4- Participar activamente en las actividades extraescolares, socioculturales,


deportivas y recreativas organizadas en el plantel.

5- Formular propuestas y expresar sus puntos de vista ante las autoridades


educativas del plantel, siguiendo los canales regulares.

6- Recibir una formación científica humanística, deportiva, recreativa,


artística y para el trabajo; que los capacite para la vida social, el trabajo
productivo y prosecución de estudios.

7- Recibir educación con igualdad de oportunidades, conforme a los


programas de estudios.

8- Utilizar los servicios educativos existentes en el plantel para su formación,


bienestar y recreación.

9- Recibir un trato afable y respetuoso acorde con la consideración debida a


la dignidad humana.

10- Conocer, en cuanto le concierne, lo relativo al régimen de evaluación.

11- Ejercer su defensa cuando corresponda, ante las autoridades


competentes, por si, o a través de sus representantes.

12- Recibir atención educativa en el año escolar durante los días hábiles que
señale el Ministerio de Educación y participar en el desarrollo de la
totalidad de los objetivos programáticos de las asignaturas o similares del
plan de estudios correspondientes, sin quebrantar las leyes.
TITULO: MI ESCUELA FUENTE DE SABER Y HACER AL SERVICIO DE LA
COMUNIDAD.

OBJETIVO:

Lograr la participación protagónica y fortalecimiento de todas las personas que


hacen vida en la comunidad y así comprometerlo con proceso de enseñanza –
aprendizaje de sus representados, reforzando los principios de la identidad local,
regional, nacional, existentes en la Escuela Básica Estadal “ Manuel María
Villalobos”.
FASE III Plan de Acción Institucional
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Incentivar al Garantizar *Mesas de trabajo para Humanos 19/09/22


colectivo docente desde nuestro la
para garantizar el territorio, la Actualización del PEIC.
máximo desarrollo formación de (Docentes 27/09/22
de la lectoescritura los niños y las *Sistematización para
en los estudiantes niñas como elaborar diagnóstico Representantes
con la aplicación seres inicial P.A; perfil del
de estrategias sociales grado y planificación Comunidad
didácticas e integrales, semanal.
innovadoras y así solidarios, Estudiantes) 26/10/22
desarrollar innovadores, *Socialización, taller y
habilidades, creativos, mesas de trabajos, para Materiales
destrezas y críticos y la elaboración y uso de Hojas,
virtudes, en las reflexivos, con estrategias didácticas . cuadernos,
distintas áreas de la finalidad de lápices, video
aprendizajes que le comprender y *Formación para los vean, otros.
permita obtener transformar su docentes en el uso de
conocimientos realidad estrategias
críticos, reflexivos inmediata para innovadoras,
y socio- el bienestar y la pedagógicas,
productivos. armonía tecnológicas y
colectiva. científicas. 14/12/22

*Invitación a los padres, Humanos


madres y
representantes
(charla motivacional Materiales
para
su integración en el
proceso de enseñanza- 13/01/23
aprendizaje de sus
representados. 13/01/23

*Jornadas formativas.

*Capacitación para los


instrumentos de
evaluación y P.A.
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Reducir la *Lograr que los *Jornada de vacunación. * Humanos *2 veces al


gravedad de la (as) estudiantes mes.
infección en caso y personal que *Desparasitación. Directivos 10/2022
de contraer virus o laboran en la docentes
el microbio Institución *Caminata sobre la administrativo *Docentes
cumplan el prevención del maltrato obreros *Vacunadores
esquema de infantil. estudiantes y
vacunación. comunidad en
*Revisión de la general.
*Desparasitar a pediculosis del cuero
todos(as) los cabelludo (piojo). 10/2022
estudiantes y *Materiales
docentes. *Elaborar por parte del
representante Hojas blancas
autorización firmadas, creyones
*Concienciar a para desparasitar y lápiz 10/2022
los padres y cumplir con el esquema papel bond
representantes. de vacunación a su inyectadoras *Docentes de
representado. vacunas aula.
alcohol
algodón.
*Elaborar carteles
alusivos a la prevención *2 veces al
*Lograr del maltrato infantil y mes.
disminuir la realizar caminata por la 11/2022
pediculosis comunidad.
tanto en *Docentes del
estudiantes *Organizar revisión y programa
como en el limpieza de cabeza a salud.
personal que los(as) estudiantes y
labora en la maestros en el CBIT.
Institución.
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Promover la Implementar el *Limpieza, preparación,


articulación programa todos división, fumigación del Humanos A corto
intrainstitucional e manos a la terreno.
interinstitucional, a siembra con la y
través de un comunidad Materiales
enfoque con estudiantil y la *Construcción de largo plazo
contenidos participación semilleros.
curriculares de la
agroecológicos. comunidad
general con la *Recolección de
finalidad de semillas.
producir y así
abastecer con
los logros *Construcción de
obtenidos las canteros.
necesidades de
nuestra
población *Plantaciones y riego.
escolar y
comunitaria.
*Preparación de abono.

*Riego.

*Recolección de
cosecha.
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Desarrollar Promover *Dramatizaciones *Mensual


potencialidades acciones Humanos
que les permitan a coordinadas *Exposiciones *Docentes
los estudiantes para difundir, y
promover conservar, *Teatros *Obreros
experiencias sonde preservar e Materiales
expresan sus impulsar *Aguinaldos y parrandas *Representantes
necesidades, cualquier
intereses, manifestación *Desfile de carnaval *Estudiantes.
sentimientos en la cultural que
familia, escuela y deben conocer *Viacrucis
comunidad, para nuestros
así fortalecer las estudiantes. *velorio de cruz de
costumbres y mayo
tradiciones.
*Día de las madres.

*Despertar de San Juan

*Desfile de primavera.
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

*Resaltar y *Consolidar y *Juramentación de los *Directivos 1 día


enaltecer el mantener el edecanes y juventud *Docentes
pensamiento y la amor, respeto, patriótica. *Estudiantes *Docentes
acción del tolerancia y la *Especialistas responsables y
libertador. debida honra a *Bandera directivos
nuestros *Corneta
símbolos patrios, *Boinas
*Fomentar y héroes, heroínas
propagar el y movimientos
conocimiento de la independentistas.
vida y obra de *En acto cívico
Bolívar, como mencionar y analizar los *Estudiantes. 1 día
otros próceres. pensamientos de Simón *Docentes
rodríguez. responsables.

*Enriquecer el *Socialización sobre los 1 día


interés de los y decretos del Libertador. * Docente *Docente
las estudiantes Responsable
por nuestros
símbolos patrios *Realizar biografía y *Estudiantes 1 día
y héroes patrios. colorear dibujos sobre *Docentes 29-11-2022
Andrés Bello. *Docentes
Responsables.

*Consolidar el *Elaborar biografías y *Estudiantes 1 día


respeto la dibujos alusivos a los *Docentes *Docentes de
identidad héroes y heroínas *Dibujos Sociedad
nacional para nacidos en los meses Bolivariana.
que contribuya al de octubre-diciembre.
enriquecimiento
de la patria. *En los actos cívicos *Estudiante. 1 día
hacer referencia a la *Sociedad
vida y obra del Bolivariana
Libertador
*Estudiantes 1 día
*Docentes *Sociedad
Bolivariana

Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Garantizar a todos Promover la *Recolectar y elaborar Humanos Semanal


los niños y niñas el obligación que listado de estudiantes
derecho a una tiene el padre, con inasistencia y *Directivos
educación gratuita, madre y constante. *Docentes
obligatoria y buen representantes Materiales *Estudiantes
trato a un nivel de de garantizar la *Padre, madre
vida adecuado que educación a sus y
asegure su hijos, así como responsables.
desarrollo integral. exigirles su
asistencia
regular a clases
y su *Visitas por la
participación coordinadora de Mensual
activa en el Protección Estudiantil y
proceso especialistas para
educativo. indagar y verificar las
causas de sus
inasistencias.

*Charla a los
representantes y padres Mensual
sobre los artículos de la
LOPNNA
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Adoptar conductas, Brindar a los *Conformación de la *Estudiantes


actividades y estudiantes las brigada. Humanos *Docentes
hábitos herramientas
relacionados con la necesarias en Y
protección de la términos de
salud y seguridad, normas y Materiales
en el marco de la comportamiento *Demarcar la Trimestral
cultura de tráfico y para hacer un señalización de tránsito.
la seguridad vial. correcto uso de
la vía publica,
previniendo
situaciones de *Elaboración de carteles Trimestral
riesgo y informativos.
evitando
accidentes.

*Guardia en la entrada Diario


de la institución por parte
de los brigadistas.
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

*Promover el Planificar e *Conformación y *Humanos


desarrollo implementar juramentación de la 1 mes
académico, diversas brigada. *Docentes
personal y social. actividades
dentro y fuera *Dar a conocer a todos *Estudiantes
del contexto los estudiantes de la *Docentes
*Brindar servicios escolar que OBE. *Lápiz
que proporcionen permitan Lurdis Blanco
formación integral desarrollar el *Hoja Esther Morales
y bienestar a los potencial del *Realizar conversatorios
estudiantes. estudiante. por cada aula sobre las *Cartón
funciones de la OBE, así
Art. 81. Expresa como escritos de los
el derecho a diferentes estatutos.
participar.
Todos los niños
y adolescentes *Realizar eventos
tienen derecho recreativos que
a participar contribuya con la salud
libre, activa y mental del estudiante y a
plenamente en su vez caminata para el
la vida familiar. mejoramiento y
fortalecimiento de la
misma.
Plan de Acción

Tiempo
Objetivos Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Propiciar *Juramentación *Seleccionar 18/10/2022


encuentros que de la Brigada representantes para
vinculen a la conformar la brigada *Representantes
familia, la escuela MBF.
y la comunidad *Gobierno
para fortalecer el Comunitario.
desarrollo integral
de los estudiantes. Humanos *Estudiantes

Y
*Preparación de *Reunión para dar a 20/10/2022
material conocer su función. Materiales
informativo.

*Participación *Creación de centro de 10/11/2022


activamente en acopio.
actividades
dentro y fuera
de la institución. *Donación de
vestimenta y útiles
colegial a estudiantes de
nuestra institución.

*Articulación con el
Gobierno comunitario
para donar combo de
Higiene Personal.

*Autogestión de verdura
para apoyar al programa
CNAE.
Plan de Acción

Objetivos Tiempo
Metas Actividades/Tareas Recursos Responsables

Preparar mental y Promover *Juramentación de la *Humanos


culturalmente al construcción de brigada. 1 Semana
futuro ciudadano a conocimiento *Hojas blancas
entender la del turismo a fin
importancia del de crear *Recorrido por los sitios *Lápices
turismo, para el conciencia al turísticos de la
desarrollo del país estudiante, comunidad. *Marcadores.
y así mostrar sus sobre el valor
riquezas, lugares que posee la
y paisajes. misma y así *Jornada de limpieza en 1 Día
formar un ser playas y ríos.
crítico
cooperativo y 1 Día
liberador. *Visita a la distintas
posadas y a los
maestros pueblos.

1 Día
*Elaboración de flyer
publicitario.

También podría gustarte