Protocolo de Pinchazos y Accidentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Coordinación Zonal 3

Protocolo de Pinchazos y Accidentes

Promoción de la Salud e Igualdad


Coordinación Zonal 3

Promoción de la Salud – Gestión Interna de Salud Ambiental


Reproductiva

INTRODUCCIÓN:
Durante la generación de los diferentes tipos de desechos en la atención en salud, el personal
sanitario se expone a una diversidad de riesgos inherentes a los desechos que podrían
lesionarse y enfermar seriamente por accidentes ante pinchazos por desechos sanitarios de
tipo cortopunzantes y ante la exposición de fluidos corporales por los desechos sanitarios de
tipo biológicos- infecciosos. En base a estos elementos se elabora un protocolo de actuación
en accidentes con desechos sanitarios de tipo corto- punzantes y ante derrame de fluidos por
desechos biológicos-infeccioso.

Este protocolo está contemplado en el Manual de Gestión Interna de Residuos y Desechos


Sanitarios en los establecimientos de salud, mediante el Acuerdo Ministerial 00036,
publicado el 02 de septiembre de 2019.

OBJETIVOS:
 Establecer los lineamientos necesarios para el adecuado manejo de
elementos de tipo cortopunzantes y guardianes de seguridad, con el fin de prevenir
incidentes o accidentes de trabajo durante el manejo de los desechos cortopunzantes
generados en el Centro de Especialidades Odontológicas Dental Fresh y su modo de
actuación en accidentes por este tipo de desechos.

 Establecer lineamientos en cuanto a la correcta generación y manipulación de los


desechos sanitarios de tipo biológico-infeccioso y su modo de actuación ante
derrame o exposición de fluidos corporales por este tipo de desechos.
PROPÓSITO:
Definir los procedimientos a seguir por parte del personal sanitario ante un accidente por
desechos de tipo cortopunzantes y derrame de fluidos por material biológico- infeccioso, a
través de la aplicación de medidas de control en la fuente, medio y trabajador, con el fin de
prevenir incidentes o accidentes de trabajo por esta causa.
ALCANCE:
El presente protocolo aplica a todos los trabajadores y profesionales del Centro de
Especialidades Odontológicas Dental Fresh, así como al personal externo que por algún
motivo de convenio, pasantía o práctica estén expuestos a incidentes o accidentes de trabajo
por manejo y disposición de los desechos sanitarios de tipo cortopunzantes y biológico-
infeccioso.

Dirección: Av. Humberto Moreano 20-69 Código Postal: 060150 /


Riobamba Ecuador

Teléfono: 593-3-2961-535 / 2961-891 / 2969-847 - www.salud.gob.ec


Coordinación Zonal 3

Promoción de la Salud – Gestión Interna de Salud Ambiental


Reproductiva

DESARROLLO:

I.- QUÉ HACER ANTE UN ACCIDENTE POR PINCHAZOS POR DESECHOS


SANITARIOS DE TIPO CORTOPUNZANTES
En primera instancia cuando el personal sanitario se ha accidentado con un objeto de tipo
cortopunzante, se debe actuar de forma inmediata sobre la zona expuesta y/o dañada;
eliminar, en su caso, el objeto causante de la exposición y depositarlo en un contenedor de
desechos, para evitar la exposición de otros trabajadores o pacientes. El accidentado deberá
informar de manera urgente al jefe inmediato lo sucedido y activar el protocolo de actuación.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
Cuando el Profesional ha sufrido un accidente de tipo percutáneo por un objeto
cortopunzante, deberá realizarse la atención inmediata en el lugar donde se ha producido el
accidente, actuando de la siguiente manera:
1.- Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.
2.- Inmediatamente limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo el
sangrado abundante durante 2 ó 3 minutos bajo agua corriente .Inducir el sangrado si es
necesario. Eliminar los cuerpos extraños si los hubiera.
3.- Limpiar la herida con jabón y abundante suero fisiológico, cloruro de sodio al
0.9 %
4.- Comunicar inmediatamente al Administrador del establecimiento de salud, quien a
su vez adoptará medidas oportunas y analizar el ser trasladado a un establecimiento de salud
de mayor complejidad.
5.- Funciones del Responsable de Desechos del establecimiento (El Responsable de la
gestión de desechos del centro de salud colocará el día del accidente en la hoja de registro de
pinchazos y llenará la bitácora de notificación).
6.- Valoración por el médico ocupacional, el cual deberá tomar las siguientes medidas:
6.1.- Valoración inicial : Se realizará una historia clínica completa que recoja los
siguientes datos: Nombre y apellidos del trabajador o profesional accidentado, datos de la
fuente, evaluación de la exposición y valoración del riesgo.
6.2.- Anamnesis e interrogatorio del accidentado para recoger antecedentes
patológicos personales, serologías previas, estado vacunal, inmunidad frente a VHB, estado
de gestación y lactancia en el caso de ser mujer y realizar una exploración física minuciosa.

Dirección: Av. Humberto Moreano 20-69 Código Postal: 060150 /


Riobamba Ecuador

Teléfono: 593-3-2961-535 / 2961-891 / 2969-847 - www.salud.gob.ec


Coordinación Zonal 3

Promoción de la Salud – Gestión Interna de Salud Ambiental


Reproductiva

6.3 .-Se deberá recoger en una bitácora de notificación de pinchazos los siguientes
datos : Características de la exposición: (si es un accidente ocupacional o no). Hora y fecha
exacta de la exposición de ser posible. Tiempo de exposición: ( si ha ocurrido antes de las 2
horas o no). Vía de exposición: (intradérmica, subcutánea, intramuscular,
etc.).Característica del tipo de objeto y presencia o no de fluidos corporales (Accidente
con aguja sólida o hueca, contacto con sangre, líquido con sangre o secreciones y líquidos
orgánicos: sangre, secreción vaginal, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido
peritoneal, líquido pericárdico o líquido amniótico). Estado de la piel y tipo de lesiones
observadas: (presencia de herida, si la piel está intacta o no). Fuente de exposición de la
persona afectada: Situación inmunológica previa de la fuente de exposición respecto a si es
portador de VIH (de ser el caso si recibe tratamientos previos antirretrovirales, carga viral,
número de CD4), VHB, VHC, estado de vacunación para tétanos, hepatitis B y nivel de
respuesta de Ac si es conocido, antecedentes personales y valoración de conductas de riesgo
en la persona expuesta. Fuente de infección: indagar si la fuente es desconocida o conocida y
el estado inmunológico de la fuente respecto a VIH, VHB, VHC, de ser posible.
6.4.- Determinaciones analíticas pertinentes, a la fuente de infección si es conocida y
a la fuente de la exposición (persona afectada): En todos los casos, independientemente del
momento en que ocurra el accidente, se realizará la extracción a la persona afectada (fuente
de exposición) y a la fuente de infección si es conocida de muestras sanguíneas que se
identificarán correctamente con nombre y apellidos, número de historia clínica para las
determinaciones analíticas urgentes o diferidas para serología microbiológica (VIH, VHB y
VHC), hemograma y bioquímica básica incluyendo pruebas de función hepática).
6.5.- Establecer la necesidad o no de administrar profilaxis postexposición a VIH y
VHB y administrar por vía parenteral la vacuna antitetánica si no está vacunado o si se
encuentra en periodo de reactivar el esquema de vacunación.
7.- Atención asistencial si precisa:
7.1.- Consejo y decisión de tratamiento antirretroviral explicando los efectos
secundarios. Obtener previamente el consentimiento informado. La decisión de dar fármacos
antirretrovirales como profilaxis postexposición deberá ser tomada por el médico y el
paciente de forma conjunta.
7.2.- Tratamiento farmacológico antirretroviral: se administrará lo antes posible
dentro de las primeras24 horas (idealmente antes de las 4 horas) postexposición y se
prolongará durante 4 semanas si existe buena tolerancia. El periodo de tiempo tras la
exposición dentro del cual se aconseja iniciar el tratamiento es de 48-72 horas. Si la persona
fuente está en tratamiento antirretroviral previo, se valorará cuál es el régimen profiláctico a
adoptar dependiendo de la posibilidad de resistencias a fármacos en la fuente.

Dirección: Av. Humberto Moreano 20-69 Código Postal: 060150 /


Riobamba Ecuador

Teléfono: 593-3-2961-535 / 2961-891 / 2969-847 - www.salud.gob.ec


Coordinación Zonal 3

Promoción de la Salud – Gestión Interna de Salud Ambiental


Reproductiva

Si existe la posibilidad de que la persona expuesta esté embarazada, y siempre que se


considere tratamiento antirretroviral en la mujer, se realizará el test correspondiente.
8.-Valoración psicológica: El profesional que ha sufrido la exposición puede desarrollar,
situaciones extremas de ansiedad y estrés, conductas de evitación y temores que pueden
llevarle a realizar su tarea de forma inadecuada o descuidada. La tarea del sanitario que le
atiende debe centrarse en proporcionar toda la información que sea necesaria con el fin de
resolver las dudas que se planteen y explorar el estado emocional del paciente. Si la
ansiedad o angustia es muy elevada y puede interferir en sus actividades laborales, será
necesaria la referencia a los profesionales especializados en Salud Mental.
9- Notificación del Médico ocupacional al Departamento de Seguro General de Riesgos de
trabajo para la notificación de evento ocurrido para que se tomen todas las acciones
requeridas.
10.- Seguimiento y controles clínicos al trabajador o profesional accidentado,
especialmente durante las primeras 6-12 semanas después de la exposición.
11.- Medidas generales: En el caso de personas infectadas por el VIH se sugiere
abstinencia sexual o uso de preservativos para prevenir la transmisión sexual y evitar el
embarazo, evitar donar sangre, semen, órganos, tejidos y plasma. Si una mujer está dando
lactancia debería considerar el interrumpirla dado el riesgo de transmisión.
En caso de trabajador sanitario expuesto, sus responsabilidades profesionales no deberán ser
modificadas durante el periodo de seguimiento.
Se le deberá advertir que busque evaluación médica ante cuadros agudos de fiebre, astenia,
linfadenopatías, rash cutáneo, mialgias, que podrían ser indicativas de primoinfección o
reacciones adversas a antirretrovirales.
II. QUÉ HACER ANTE EXPOSICIÓN CON SANGRE U OTRO FLUIDO
CORPORAL
Muchas enfermedades infecciosas se propagan a través de la sangre y otros fluidos
corporales, de manera que es importante tomar las precauciones necesarias para
no exponerse a ellas innecesariamente. Los fluidos corporales incluyen: la sangre, orina,
heces, saliva, leche materna, secreciones nasales y oculares, y secreciones segregadas por
heridas o tejidos.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
Trate todos los fluidos corporales como potencialmente contagiosos.
1.- Lávese las manos después de cualquier contacto con sangre, saliva, orina, heces, llagas
en la piel o secreciones genitales.

Dirección: Av. Humberto Moreano 20-69 Código Postal: 060150 /


Riobamba Ecuador

Teléfono: 593-3-2961-535 / 2961-891 / 2969-847 - www.salud.gob.ec


Coordinación Zonal 3

Promoción de la Salud – Gestión Interna de Salud Ambiental


Reproductiva

2.- Limpie y desinfecte todos las superficies y objetos que entren en contacto con fluidos
corporales.
3.- Separe la ropa y otros elementos de uso personal contaminados con secreciones
corporales y guárdelos en bolsas de plástico rojas.
4.- Higienice o descarte trapos de piso, trapos rejilla, toallas y otros elementos utilizados
para la limpieza.
5.- Toda superficie que pueda entrar en contacto con fluidos corporales debe ser descartable,
o bien estar hecha de materiales que puedan limpiarse adecuadamente.
6.- Utilice guantes de látex (u otro tipo de barrera) y use técnicas que reduzcan el posible
contacto con mucosas y otros orificios que exudan fluidos corporales.
7.- No toque ni permita que otros toquen las superficies que pueden estar contaminadas
hasta que hayan sido desinfectadas.
A.- ANTE SALPICADURAS DE FLUIDO CORPORAL SOBRE LA PIEL DAÑADA:
 Lavar inmediatamente la zona afectada con abundante agua y jabón.
 No usar desinfectante en la piel
 No refregar ni frotar la zona para no producir erosiones que favorezcan la infección.
 Cubrir la herida con un apósito impermeable.
B. ANTE SALPICADURAS DE FLUIDO CORPORAL SOBRE EL OJO:
 En la conjuntiva ocular se deberá lavar con delicadeza, pero a fondo, con abundante
con suero fisiológico (cloruro de sodio al 0.9 %), al menos durante 15 minutos,
manteniendo el ojo abierto.
 Mantener el párpado ligeramente invertido.
C. ANTE SALPICADURAS DE FLUIDOS CORPORALES SOBRE LA MUCOSA
ORAL O NASAL :
 Escupir la sangre o el líquido corporal de inmediato y enjuagarse la boca repetidas
veces con agua.
 Sonarse la nariz y limpiar la zona afectada con agua o solución fisiológica (cloruro
de sodio al 0.9 %).
INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA UNA LIMPIEZA PROFUNDA
1.- Si hay manchas o derrames de fluidos corporales se debe hacer inmediatamente una
limpieza profunda y un proceso de desinfección. Evite salpicar con elementos contaminados
sobre mucosas de cualquier tipo (ojos, nariz, boca).
2.- La respuesta adecuada en caso de exposición a cualquier sustancia infecciosa es lavar o
desinfectar la zona afectada lo antes posible, independiente de cuál sea el agente infeccioso.

Dirección: Av. Humberto Moreano 20-69 Código Postal: 060150 /


Riobamba Ecuador

Teléfono: 593-3-2961-535 / 2961-891 / 2969-847 - www.salud.gob.ec

También podría gustarte