Protocolo de Pinchazos y Accidentes
Protocolo de Pinchazos y Accidentes
Protocolo de Pinchazos y Accidentes
INTRODUCCIÓN:
Durante la generación de los diferentes tipos de desechos en la atención en salud, el personal
sanitario se expone a una diversidad de riesgos inherentes a los desechos que podrían
lesionarse y enfermar seriamente por accidentes ante pinchazos por desechos sanitarios de
tipo cortopunzantes y ante la exposición de fluidos corporales por los desechos sanitarios de
tipo biológicos- infecciosos. En base a estos elementos se elabora un protocolo de actuación
en accidentes con desechos sanitarios de tipo corto- punzantes y ante derrame de fluidos por
desechos biológicos-infeccioso.
OBJETIVOS:
Establecer los lineamientos necesarios para el adecuado manejo de
elementos de tipo cortopunzantes y guardianes de seguridad, con el fin de prevenir
incidentes o accidentes de trabajo durante el manejo de los desechos cortopunzantes
generados en el Centro de Especialidades Odontológicas Dental Fresh y su modo de
actuación en accidentes por este tipo de desechos.
DESARROLLO:
6.3 .-Se deberá recoger en una bitácora de notificación de pinchazos los siguientes
datos : Características de la exposición: (si es un accidente ocupacional o no). Hora y fecha
exacta de la exposición de ser posible. Tiempo de exposición: ( si ha ocurrido antes de las 2
horas o no). Vía de exposición: (intradérmica, subcutánea, intramuscular,
etc.).Característica del tipo de objeto y presencia o no de fluidos corporales (Accidente
con aguja sólida o hueca, contacto con sangre, líquido con sangre o secreciones y líquidos
orgánicos: sangre, secreción vaginal, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido
peritoneal, líquido pericárdico o líquido amniótico). Estado de la piel y tipo de lesiones
observadas: (presencia de herida, si la piel está intacta o no). Fuente de exposición de la
persona afectada: Situación inmunológica previa de la fuente de exposición respecto a si es
portador de VIH (de ser el caso si recibe tratamientos previos antirretrovirales, carga viral,
número de CD4), VHB, VHC, estado de vacunación para tétanos, hepatitis B y nivel de
respuesta de Ac si es conocido, antecedentes personales y valoración de conductas de riesgo
en la persona expuesta. Fuente de infección: indagar si la fuente es desconocida o conocida y
el estado inmunológico de la fuente respecto a VIH, VHB, VHC, de ser posible.
6.4.- Determinaciones analíticas pertinentes, a la fuente de infección si es conocida y
a la fuente de la exposición (persona afectada): En todos los casos, independientemente del
momento en que ocurra el accidente, se realizará la extracción a la persona afectada (fuente
de exposición) y a la fuente de infección si es conocida de muestras sanguíneas que se
identificarán correctamente con nombre y apellidos, número de historia clínica para las
determinaciones analíticas urgentes o diferidas para serología microbiológica (VIH, VHB y
VHC), hemograma y bioquímica básica incluyendo pruebas de función hepática).
6.5.- Establecer la necesidad o no de administrar profilaxis postexposición a VIH y
VHB y administrar por vía parenteral la vacuna antitetánica si no está vacunado o si se
encuentra en periodo de reactivar el esquema de vacunación.
7.- Atención asistencial si precisa:
7.1.- Consejo y decisión de tratamiento antirretroviral explicando los efectos
secundarios. Obtener previamente el consentimiento informado. La decisión de dar fármacos
antirretrovirales como profilaxis postexposición deberá ser tomada por el médico y el
paciente de forma conjunta.
7.2.- Tratamiento farmacológico antirretroviral: se administrará lo antes posible
dentro de las primeras24 horas (idealmente antes de las 4 horas) postexposición y se
prolongará durante 4 semanas si existe buena tolerancia. El periodo de tiempo tras la
exposición dentro del cual se aconseja iniciar el tratamiento es de 48-72 horas. Si la persona
fuente está en tratamiento antirretroviral previo, se valorará cuál es el régimen profiláctico a
adoptar dependiendo de la posibilidad de resistencias a fármacos en la fuente.
2.- Limpie y desinfecte todos las superficies y objetos que entren en contacto con fluidos
corporales.
3.- Separe la ropa y otros elementos de uso personal contaminados con secreciones
corporales y guárdelos en bolsas de plástico rojas.
4.- Higienice o descarte trapos de piso, trapos rejilla, toallas y otros elementos utilizados
para la limpieza.
5.- Toda superficie que pueda entrar en contacto con fluidos corporales debe ser descartable,
o bien estar hecha de materiales que puedan limpiarse adecuadamente.
6.- Utilice guantes de látex (u otro tipo de barrera) y use técnicas que reduzcan el posible
contacto con mucosas y otros orificios que exudan fluidos corporales.
7.- No toque ni permita que otros toquen las superficies que pueden estar contaminadas
hasta que hayan sido desinfectadas.
A.- ANTE SALPICADURAS DE FLUIDO CORPORAL SOBRE LA PIEL DAÑADA:
Lavar inmediatamente la zona afectada con abundante agua y jabón.
No usar desinfectante en la piel
No refregar ni frotar la zona para no producir erosiones que favorezcan la infección.
Cubrir la herida con un apósito impermeable.
B. ANTE SALPICADURAS DE FLUIDO CORPORAL SOBRE EL OJO:
En la conjuntiva ocular se deberá lavar con delicadeza, pero a fondo, con abundante
con suero fisiológico (cloruro de sodio al 0.9 %), al menos durante 15 minutos,
manteniendo el ojo abierto.
Mantener el párpado ligeramente invertido.
C. ANTE SALPICADURAS DE FLUIDOS CORPORALES SOBRE LA MUCOSA
ORAL O NASAL :
Escupir la sangre o el líquido corporal de inmediato y enjuagarse la boca repetidas
veces con agua.
Sonarse la nariz y limpiar la zona afectada con agua o solución fisiológica (cloruro
de sodio al 0.9 %).
INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA UNA LIMPIEZA PROFUNDA
1.- Si hay manchas o derrames de fluidos corporales se debe hacer inmediatamente una
limpieza profunda y un proceso de desinfección. Evite salpicar con elementos contaminados
sobre mucosas de cualquier tipo (ojos, nariz, boca).
2.- La respuesta adecuada en caso de exposición a cualquier sustancia infecciosa es lavar o
desinfectar la zona afectada lo antes posible, independiente de cuál sea el agente infeccioso.