Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
La voz de los 80’s
En Chile durante el 73 inició la dictadura militar encabezada por el general Pinochet
(Arrey, Rodrigo 2020). Durante ese lapso hubo una fuerte crisis económica para el país. Es en ese contexto que en una pequeña comunidad de clase media baja llamada San Miguel, vivían tres jóvenes que formaron un conjunto musical: Gonzales (voz y bajo), Nerea (guitarrista) y Tapia (baterista). A los tres los unió la crítica ante la situación socioeconómica de su momento (memoria chilena, 2020). Los prisioneros se produjeron, cuando el país pasaba por momentos políticos, no favorables para aquel entonces, lo que motivo a estos jóvenes hacer su libre expresión a través de canciones, lo cuales fueron censuradas por el mismo gobierno, no era nada que canciones con tanta energía y simbolismo no saltaran las barreras de esa censura. La fuerza de los Prisioneros no se entiende sin la influencia de artistas que tenían un carácter crítico y de compromiso social como Violeta Parra o Víctor Jara (Arrey, 2020). A pesar de esa influencia, los propios integrantes del grupo destacaban que la importancia del ritmo y del baile hacía que el mensaje que se quería transmitir llegara de una forma más eficientes y es que la energía es fundamental para llegar a la juventud que tiene ganas de disfrutar, una cuestión que en ocasiones se pone en contraposición. En el 84 lanzaron su primer álbum titulado la voz de los 80’s. Álbum en el que canciones como: La voz de los 80’s, Brigada de negro, Sexo, No necesitamos banderas, Para amar, etc. Fue bien aceptado por la sociedad sobre todo por los jóvenes que se sentían identificados y que buscaban las mismas oportunidades. La banda se nombró Los prisioneros debido a que los miembros se sentían Prisioneros de su clase social (Gonzales,1983). Los prisioneros representan la juventud de aquella época cuando los jóvenes en busca de oportunidades laborales y educativas lo cual eran muy nulas. Los prisioneros marcaron una época por su estilo de música, letras donde criticaban los modelos económicos, políticos, culturales, etc. Los Prisioneros se refleja esa valoración idealizada que en muchas ocasiones los latinoamericanos hacemos de Europa o Estados Unidos como paraísos terrenales, lo que lleva a infravalorar la riqueza cultural y política que tenemos en nuestros propios entornos. fue en el año 85 cuando los prisioneros se presentarían en vivo interpretando el tema ‘’La voz de los 80’s’’ en el Teletón, que transmitiría por el canal 7, de la Televisión Nacional de Chile. Apenas tocando el intro de la canción cortaron la transmisión en vivo y por ello pondrían un comercial de Teletón. Se rumora que fue causa del gobierno militar ya que creyeron que su música fuera peligrosa para el régimen y dejando en claro que la libre expresión social y política estaba prohibida. Medios de comunicación como la radio, televisión y venta de discos de los prisioneros se empezaban a censurarse. Inclusive llegarían recibir llamadas de amenazas diciendo dejaran de cantar y tocar. Aun así, a pesar de las barreras los prisioneros siguieron haciendo música, como el caso del álbum La cultura de la basura, lanzado en el 87 lo hace referencia a la burla de la cultura de masas chilenas, que fue instalada por Pinochet con un discurso de éxito y triunfo. Canciones como: Usted y su ambición, Poder elegir, Jugar a las guerras, De la cultura de la basura, Lo estamos pasando muy bien, etc. El tema ‘’Lo estamos pasando muy bien’’ nos remonta de como la dictadura de Pinochet tenía el control de los medios de comunicación y hacia burla de lo que realmente vivían los chilenos durante aquella época, un país de fantasía y de alegría gracias a la dictadura. Pero realmente era todo lo contrario en un fragmente de la canción menciona: “Damas y caballeros, compatriotas, amigos todos: estamos aquí reunidos todos para celebrar y dar comienzo al Año Internacional de la Felicidad. Con el lema “soy pobre estoy contento’’ queremos simbolizar toda una disposición. Un ánimo de excelente de nuestra gente que sin duda, desmiente categóricamente todo lo que se ha dicho e inventado sobre nosotros, la noble comarca de villa feliz. Y para comenzar esta fiesta, nuestra banda interpretara el himno oficial de la buena onda… ¡esa onda! ...’’. Todo haciendo referencia al discurso que dio Pinochet en el 73 y que exclamaba que chile sería un país libre y soberano. Los prisioneros hicieron historia chilena, donde también países como Colombia y Paraguay entonaron una de sus canciones mas reconocidas ante una sociedad de protesta ‘’El baile de los que sobran’’ Fue tal el impacto en la sociedad que algunos países de Latinoamérica que pasaba por algo similar por su política protestaban con canciones de los prisioneros ya que se sentían identificados tal como viene en las letras de sus canciones.