Cuadernillo Historia 2024 - Agrope - 045002

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

E.E.A.

N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Ministerio de Educación, CULTURA, Ciencia y


Tecnología

ESTABLECIMIENTO: E.E.A Nº3 “María Auxiliadora”

PROFESOR/A:

● SEQUEIRA, Valeria E.

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA

CURSO: 1º C.B

DIVISIÓN: 1°y 3°.

CICLO LECTIVO: 2024

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Concepto de Historia:
2
¿Qué es la historia?:

La historia es una ciencia social que estudia cómo se forman y transforman las sociedades a
través del tiempo, para comprender el presente y abrir puertas hacia el futuro.

El objeto de estudio de la historia es:

*El pasado de la humanidad, las organizaciones de las sociedades, etc.

¿Para qué estudiamos historia?

1-Razonar y comprender, para entender el presente y lo que nos rodea.

2-Tomar conciencia sobre el pasado.

3-Ayudar a establecer relaciones significativas entre el pasado, presente y futuro.

¿Quiénes escriben la historia?

Los historiadores, quienes se basan de diferentes elementos a los que llama “fuentes” (son
restos o huellas de la actividad humana, son de distintos tipos) y también recurren a especialistas de
otras ciencias para que éstos los ayuden a interpretar ciertos testimonios. A estas ciencias, que
colaboran con la historia, se las llama “ciencias auxiliares”.-

Fuentes de la historia:

En la historia, los indicios se encuentran en las fuentes primarias. ¿Que son las fuentes primarias?
Son los restos del pasado de los que se parte para reconstruir los hechos. Además de estas fuentes los
historiadores usan también las fuentes secundarias, que son trabajos realizados por otros
historiadores.

¿Y qué rastros del pasado se pueden estudiar? Cualquier cosa puede ser una fuente primaria, siempre
que provea información. Tu carpeta del colegio, por ejemplo, podrá ser, dentro de muchos años, una
fuente primaria para un investigador dispuesto a investigar la educación Argentina.

Existen distintos tipos de fuentes primarias:

⮚ Escritas: cartas, libros, decretos, diarios personales, novelas. Pueden ser documentos públicos
o privados. Son las fuentes más comunes utilizada por los historiadores.
⮚ Orales: Leyendas, tradiciones, relato de un suceso histórico de los protagonistas que aún
viven. Las fuentes orales se relevan a través de entrevistas.
⮚ Materiales: fósiles, obras de arte, fotografías, edificios, vestidos.

⮚ Audiovisuales: películas, grabaciones, programas de televisión.

Las ciencias Auxiliares de la historia:

Las dificultades con las que se enfrentan los estudios prehistóricos son muchos. Los restos materiales
de la cultura, que sirven de fuentes históricas, plantean el problema de ser solo una parte de la

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

evidencia, ya sea por su propia composición o circunstancias especiales. Pero estas limitaciones están
3
siendo superadas con la ayuda de otras disciplinas que proporcionan un panorama más claro.

La arqueología, la filosofía, la economía, la sociología, la geología, la zoología, la botánica, la


química, la física y las matemáticas entre otras, proporcionan información sobre la constitución y
conformación de los terrenos en los que se desenvolvió el hombre; que animales cazaba o
domesticaba, que edades y sexo tenían, cuál fue el paisaje natural de su entorno, etc.

1.- Actividad:

1) Señalar con una cruz la respuesta correcta:

● La historia es la ciencia que estudia:

⮚ Las acciones de la población, el suelo y el clima.

⮚ El pasado de las sociedades.

⮚ Las células vivas en el mundo.

2) Señalar ejemplos de los distintos tipos de fuentes históricas.

3) Buscar en el diccionario el significado de geografía, cronología, arqueología, antropología,


economía, sociología, geología, zoología, demografía, etnología, numismática, heráldica
epigrafía, química, matemática, paleontología y responder de qué manera ayudan a la historia.

4) Explicar con tus palabras porque la geografía y cronología son las ciencias fundamentales
para entender a la historia.

5) Clasificar estas fuentes históricas:

Cartas- Monedas – Documentos- Edificios- Documentales- Vasijas- Audios


ESCRITAS NO ESCRITAS

División de la Historia:

Para facilitar la comprensión de la humanidad, los investigadores la dividieron en grandes períodos


llamadas Edades:

EDAD ANTIGUA Se inicia con la escritura. Concluye con la


3.500 A.C.476DC caída del Imperio Romano de Occidente.

EDAD MEDIA
476 DC- 1453 Se inicia con el predominio Romano.
EDADES DE LA
Concluye con la toma de Constantinopla.
HISTORIA

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

EDAD MODERNA Se inicia con la caída del Imperio Romano 4


1453 DC- 1789 DC. de Oriente. Concluye con la Revolución
Francesa.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Desde 1789 DC. Se inicia con la victoria de la burguesía y
2da Actividad
es hasta la edad que vivimos.
Nos Ubicamos en el tiempo

1- Teniendo en cuenta las edades, fechas y hechos históricos, realizar una línea de tiempo,
indicando acontecimientos que marcaron la historia.

………………………………

..……………… ………………….. ………………….. ……………………

Edad media Europa Occidental

¿Qué es el Feudalismo?

La palabra deriva de feudo o beneficio, término que designa el territorio que los reyes entregan
originalmente a los nobles o gobernadores a cambio de sus servicios. Llamamos feudalismo al sistema
político, social y económico surgido en Europa occidental desde el siglo IX y que se desarrolló plenamente
entre los X, XIV.

Leer los siguientes textos:

El feudalismo y la sociedad:

En la sociedad actual, cada persona se encuentra sometida a leyes comunes que le garantizan sus derechos y le
marcan sus obligaciones. Estas leyes comunas han sido formuladas teniendo en cuenta el interés de todos los
ciudadanos.

En cambio, en la sociedad feudal que surgió en Europa en el siglo IX, no existía el concepto de ley de intereses
general que involucra a todos. Solo valían las relaciones que se establecían de persona a persona. En esas
relaciones, en general, los más fuertes obtenían la fidelidad de los más débiles a cambio de protección. La
sociedad feudal se organizaba de manera estamental, grupos sociales cerrados y jerarquizados: privilegiados
(nobles, señores feudales, caballeros y clero) y los no privilegiados (campesinos libres o siervos). Estos últimos
tenían un compromiso a través de un juramento , en el que el más poderoso –señor feudal ofrece protección al
más débil vasallo –a cambio de una fidelidad traducida en una serie de servicios (trabajo en sus tierras y castillos
como pago de impuestos).

Era una sociedad encabezada por el rey, de quien dependían los vasallos. En esta estructura piramidal se
encadenaban las dependencias de carácter personal hasta llegar a los campesinos.

REY
VASALLO
SUBVASALLO
RESTO DE LA POBLACIÓN
Todos los habitantes son vasallos naturales del rey.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

La relación entre vasallos y señores se establecía a través de toda la escala social, quedando así tejida una red de
5
dependencias. En última instancia, todos los vasallos debían fidelidad al rey, pero en la práctica el vínculo
directo fue entre cada vasallo y su señor.

Cuando el vasallo juraba fidelidad a su señor, éste le entregaba un beneficio que, habitualmente, era tierra. Desde
el siglo XI, el beneficio recibió el nombre de feudo. Al principio, los feudos se otorgaban de por vida, pero
pronto se volvieron hereditarios. Esta situación influyó en el debilitamiento de la autoridad monárquica, pues los
señores se volvieron poderosos y la posición del rey se debilitó al no tener más tierras para entregar a sus
vasallos a cambio de su fidelidad.

El vasallaje era una relación de dependencia entre hombres libres que se establecía por medio de una ceremonia
conocida como homenaje.

La Economía Feudal:

La Economía feudal es Rural, basada en la tierra, cerrada y autosuficiente; es decir, que en el señorío o dominio
agrario se elaboraba desde el pan hasta la vivienda y vestimenta, con una mínima división del trabajo y escasos
intercambios comerciales. El centro es el Feudo o señorío, grandes propiedades, castillos y monasterios de
nobles y altos eclesiásticos. En él se distinguen dos partes: por un lado la RESERVA (en la que vive el señor y
explota directamente) y la otra los MANSOS (donde viven y trabajan los campesinos agrupados en aldeas),
quiénes entregan parte de las cosechas al señor y trabajan la reserva.

El trabajo rural fue la base de la economía durante la Edad Media. La producción se basaba en la explotación de
grandes propiedades autosuficientes donde trabajaban colonos y siervos. Estos campesinos recibían tierras para
mantener a sus familias, llamada mansos, a cambio de entregar al señor (propietario de la tierra) una parte de la
producción y de trabajar algunas jornadas en las tierras que dependían directamente del señor.

Los adelantos tecnológicos, facilitaron la tarea de los campesinos y les permitieron obtener, con el mismo
esfuerzo, cosechas más abundantes. Las principales innovaciones tecnológicas del periodo fueron el arado con
cuchilla y vertedera, el empleo de la rastra, el uso del caballo, la introducción de collera rígida y yugo frontal, la
diversidad de los cultivos y la rotación trienal de los campos (rotación de cultivos).

3er Actividad:

1- Buscar en el diccionario palabras desconocidas y copiarlas en la carpeta.


2- Explique que es el feudalismo.
3- ¿Qué significa la palabra feudo?
4- ¿Cómo era la relación entre el señor feudal y el vasallo?
5- ¿En qué consiste el feudo entregado por el señor al vasallo?
6- ¿En qué consistía la economía feudal y los adelantos tecnológicos?
7- ¿De qué manera se organizaba la sociedad medieval?

4ta actividad
Sopa de letras: busque en la sopa de letras las 12 (doce) palabras sobre el Feudalismo. Recuerden que
pueden estar escritos de manera vertical, horizontal, diagonal y en ambos sentidos.

A M I S O V I T L U C
S D A D I L E D I F M
A F E U D A L I S M O
V U D I P O H A I Z N
R E C S O S N A M S A
E N B Ñ F L O F C S R
S T Y E R K L P E A Q
E I U I R T V Ñ W L U
R D A J P F O A O H I
O S O D A R A A S D A

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

S A R R E I T C J A G
6
U B I S M Y Ñ R U Q V
FEUDALISMO- REY- ARADO- MONARQUIA- MANSOS- VASALLO- FEUDO-RESERVAS-
SEÑORES- FIDELIDAD- TIERRAS- CULTIVOS-
Cambios y Permanencias en Europa a fines de la Edad Media

5ta Actividad:

Trabajaremos el libro. (“desde fines del medio evo hasta finales de la modernidad”).
1) ¿Qué pasó en Europa occidental durante el siglo XV?
2) ¿Qué mejoras se produjeron en el campo?
3) ¿Qué paso a partir del siglo XV con el comercio?
4) ¿Qué sucedió con las rutas comerciales a partir de 1453?
Texto.
Durante el siglo XV, la agricultura en Europa occidental se recuperó. Los señores
reorganizaron sus posesiones según varias modalidades. Algunos dividieron sus tierras y las
entregaron en arriendo a diversos campesinos, otros prefirieron entregarlas a un solo arrendatario.
Incluso algunos decidieron explotarlas directamente, no solo valiéndose de la mano de obra servil sino
pagando salarios a los campesinos.
El campo vivió una reorganización
● Aumentaron las tierras cultivables: Se roturaron terrenos vírgenes y gran parte de las
tierras abandonadas en épocas de crisis fueron ocupadas nuevamente
● Mejoraron las técnicas de cultivo: Los campesinos que habían podido salir de la
situación de servidumbre trabajaban con mayores incentivos.
● Se produjo un fenómeno innovador: los poderosos de las ciudades (comerciantes en su
mayoría) invirtieron dinero en el cultivo de tierras nuevas, el adelantado de técnicas
agrícolas y el saneamiento de los pantanos. La venta de los productos agrícolas
comenzó a ser vista como fuente de ingresos para los habitantes urbanos con
posibilidades económicas de invertir y también para los señores que vendían los
excedentes de producción.
Expansión comercial: durante el siglo XV y mediado del XVI se vivió una de las más
importantes expansiones comerciales de la historia. Hubo un florecimiento de la economía
mercantil y monetaria, aumentaron el comercio y la utilización de la moneda respecto del
Medio Evo.
Desde finales del siglo XXV, los mercados, los centros y los caminos tradicionales
adquirieron nueva vida. La actividad comercial Europa aumento por tierra y mar. Creció el
comercio de larga distancia y prosperó una economía de intercambio.
Rutas Comerciales: Las rutas del comercio con oriente sufrieron un importante cambio. En
1453, los Musulmanes avanzaron hacia Occidente y tomaron Constantinopla. De esta manera
dificultaron la navegación pacifica por el mar Mediterráneo.
Los europeos debieron buscar nuevas rutas para obtener los productos Orientales.
Comenzaron a intentarlo por el Océano Atlántico.
Los Portugueses bordearon la costa Africana, hasta entonces muy poco conocida. Las
expediciones Españolas, por su parte, intentaron dar la vuelta al mundo navegando hacia el
Oeste y se encontraron con las tierras Americanas.

LA CRISIS DEL SIGLO XIV

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

EL GOLPE FINAL PARA EL SISTEMA FEUDAL


7
El periodo histórico que transcurre entre fines del siglo XIII y principios del siglo XV está marcado
por una crisis económica, política, social y religiosa y que determinarán los cambios que se iniciarán
desde la segunda mitad del siglo XV. La expansión que la sociedad había experimentado desde el
siglo XI se detiene en el siglo XIII por un conjunto interrelacionado de causas:

o Una limitación en la producción de alimentos ocasionados por malas cosechas, la falta o


encarecimiento de la mano de obra rural y los escasos conocimientos técnicos para
aprovechar de la mejor manera posible la tierra.
o Esto determinó la carestía y el encarecimiento de alimentos, con sus consecuencias de mala
alimentación en una población con las defensas biológicas muy bajas.
o Esta situación fue el caldo de cultivo para el desarrollo de epidemias que se extendieron por
toda Europa y arrasaron por lo menos con una cuarta parte del total de la población. El
conjunto de estos factores contribuyó a una mayor degradación de las relaciones señoriales:
los campesinos escapaban de los señoríos como consecuencia del hambre y la peste,
intentando refugiarse en las ciudades.
o También fueron comunes las formaciones de bandas que asolaban los caminos, robando a los
viajeros o saqueando aldeas, la cual hacía inseguras las rutas que favorecían los intercambios
comerciales de los productos.
o Los señores manejaron la alternativa de arrendar sus tierras a precio cada vez más bajos o a
contratar mano de obra, generalizándose así el pago de salarios.
o Los sectores más desposeídos de la población cayeron en la desesperación ante el futuro, lo
cual favoreció la propagación de sublevaciones campesinas, algunas de ellas hábilmente
conducidas desde las ciudades por los burgueses que trataban de debilitar el poder de los
aristócratas gobernantes.
o La Iglesia iba cayendo en una degradación moral cada vez mayor. Desde las jerarquías
eclesiásticas más elevadas, se proponía una desmesurada importancia hacia los bienes
materiales por ejemplo, con la creación de impuestos, u otorgando beneficios religiosos a
cambio de dinero. Lo cual provocó una sensación de descontento y defraudación generalizada
hacía la iglesia.
o También se realizaron movimiento de tipo religioso, llamados herejías, que se orientaban
hacía la formación de congregaciones separadas de la iglesia. Estas herejías fueron
perseguidas por la Iglesia a través de la creación de la Inquisición, que fue una institución
dedicada a la detención y exterminio de las “desviaciones” religiosas con respecto a una fe
considerada como la única verdadera.
6ta Actividad:
1- Seleccione 5 conceptos relativos a los cambios producidos en la sociedad medieval a
partir del siglo XI. Con esos conceptos, redacte un breve texto que explique dicho
proceso histórico.

Nuevos grupos sociales en las ciudades: Burgueses:


¿Quiénes eran los burgueses?
Los Habitantes de los burgos y ciudades eran los burgueses. Estos como nuevo grupo social,
vinieron a alterar el orden jerárquico de la sociedad feudal: no combatían como los nobles, no
oraban como los sacerdotes, y tampoco trabajaban la tierra, como los campesinos.
En el Feudalismo, las relaciones personales se basaban en la dependencia de algunas
personas respecto de otras y los grupos sociales se definían por su posición social. A partir de

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

la consolidación del nuevo grupo social que se llamó burguesía, las relaciones personales
8
comenzaron a basarse en el dinero y los grupos sociales empezaron a definirse por la riqueza
que poseían. Sin embargo, la nobleza feudal siguió teniendo importancia, y la agricultura y la
ganadería continuaron siendo las principales actividades económicas.
Pese a que no formaban parte del orden jerárquico tradicional, los burgueses se
relacionaron con los poderes políticos y religiosos de su época. Los reyes autorizaban la
fundación de ciudades porque de ellas podían obtener tanto impuestos como hombres para sus
ejércitos. A los nobles también les convenía las creaciones de ciudades en sus territorios
porque así podían cobrar derechos por levantar fortificaciones, acuñar monedas, etc. Pero la
relación era conflictiva, ya que las leyes de las ciudades protegían a los campesinos que
hubieran escapado de las tierras de los nobles y, luego de residir un año y un día en las
ciudades, se convertían en hombres libres.
Los burgueses también despertaron la desconfianza de la Iglesia, que en un principio
condenó en ellos tanto la búsqueda de beneficios como el cobro de intereses.
Paulatinamente, los burgueses lograron obtener autonomía política y administrativa para sus
ciudades. Esta autonomía era concedida por documentos llamados cartas, que eran otorgados
por reyes, nobles u obispos. Pudieron también levantar fortificaciones, establecer tribunales
propios y elegir sus propios gobiernos, denominados comunes: Además, consiguieron que sus
mercaderes circularan sin pagar peajes ni impuestos, y que sus ferias o mercados estuvieran
eximidos del pago de tributos. Algunas veces, obtuvieron estos derechos a partir de
negociaciones. Otras, luego de arduos enfrentamientos.
7ma Actividad:
1. ¿Quiénes eran los burgueses?
2. ¿Qué conflictos tuvo la burguesía con los nobles y religiosos de la época? ¿Cuáles
fueron las causas de esos conflictos?
3. Enumera los elementos que demuestran que las ciudades eran cada vez más
autónomas de la autoridad de los señores feudales.

El Renacimiento
8° Actividad:

❖ Lectura y análisis del siguiente texto: La Renovación Cultural:


Hacia mediados del siglo XV comenzaron a manifestarse señales concretas de que los largos años de
calamidades habían finalizado.

Una de las señales más notables de que las cosas cambiaban fue la aparición de un amplio
movimiento cultural y espiritual. Este movimiento de renovación es conocido por el nombre de
“Renacimiento”, ya que sus protagonistas sintieron que asistían al renacer de la cultura greco-romana.

El Renacimiento, constituye la culminación de un proceso cultural que se había iniciado en los siglos
XI y XII, a partir del crecimiento de las ciudades y de la aparición de un nuevo grupo social: Las
burguesías urbanas. Estas burguesías cuestionaban los principios predominantemente religiosos que
regían la sociedad feudal.

Fue un período en el que el arte, la ciencia y la cultura tuvieron un gran desarrollo. Esta época fue un
"renacer" de las ideas y técnicas de la época clásica de Grecia y Roma.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Durante la Edad Media el arte se vio muy restringido a causa de las guerras, la pobreza, las
9
pestes y el hambre que asolaron a Europa durante cientos de años. La pintura y la música se
convirtieron en oficios a los que solo los monjes tenían acceso.

A finales del siglo XIV y durante los siglos XV y XVI las cosas cambiaron drásticamente en
Europa y al mejorar las condiciones de vida y volver la paz, la gente comenzó a descubrir el arte y a
disfrutar de la música y las comodidades que traían los nuevos inventos.

El Renacimiento fue fruto del inicio del movimiento llamado humanismo, así como de la
difusión de sus ideas. Los humanistas estudiaban el arte y la cultura de los griegos y romanos que
habían vivido allí mismo, varios siglos antes.

Características de los humanistas:


- No estaban ligados a la iglesia
- Comenzaron a crear escuelas que reemplazaron en buena medida a los monjes (que hasta ese
momento eran los únicos que enseñaban a los niños y jóvenes)
- Comenzaron a escribir en sus propios idiomas y no en griego y latín (como se hacía hasta ese
momento). Esto permitió que mucha gente que no conocía estas lenguas antiguas tuviera acceso al
conocimiento.

Este movimiento situó nuevamente al hombre y su vida terrenal en el centro de la atención (en lugar
de Dios, como se hacía en la Edad Media).

Responde:

1-¿A qué se denomina Renacimiento? ¿Con qué está relacionado? ¿Qué significa?
2-¿Qué cuestiona la burguesía en este período? ¿Por qué?
3-¿Qué lugar ocupa el hombre en esta época?
Características del Renacimiento

El Renacimiento es una etapa de la historia europea que abarca desde el siglo XIV hasta la primera
mitad del siglo XVI aproximadamente. Tuvo su epicentro en Italia y desde allí se expandió al resto
del continente. Fue un periodo marcado por la voluntad de revivir los valores de la antigüedad Clásica
Grecorromana.

Renovación de la antigüedad clásica

El Renacimiento tuvo su origen en lo que hoy es Italia, debido al hecho de que esa región fue
el epicentro del imperio romano. Es por ello que el Renacimiento se abocó a renovar los valores
filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica, así como recuperar los valores plásticos y temáticos
de las artes.

Antropocentrismo

El antropocentrismo fue una doctrina de pensamiento que situaba al hombre en el centro de la vida.
Esta doctrina fie el discurso ideológico del Renacimiento, y fue una respuesta al teocentrismo del
periodo medieval. Esto no quiere decir que el Renacimiento haya sido un tiempo de “ateísmo”, pues
aun era una sociedad creyente. Sin embargo, fue valorado el ser humano como digno de placer y
libertad. Esto abrió paso al Humanismo.

Humanismo

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

En consecuencia, el Renacimiento creó la idea del hombre múltiple, docto, es decir, de un individuo
10
que reuniera conocimiento sobre todas las disciplinas vigentes entonces y pidiera articularlas de forma
coherente. Se trata de ser humanistas.

Racionalismo

El Humanismo y el antropocentrismo suponían, como actitud vital, la práctica de un pensamiento de


tipo racionalista. La razón sería para los hombres del Renacimiento una herramienta para el
conocimiento que les permitirá revelar el mundo que el oscurantismo medieval mantenía oculto.

9° Actividad: CRUCIGRAMA

3) R __ __ __ __ __ __
E
4) __ __ __ __ N __ __ __ __
7) __ __ A __ __ __
5) __ __ C __ __ __ __
1) __ __ __ I __ __ __ __ __ __
6) __ __ M __ __ __
2) __ I __
E
8) __ __ __ __ __ __ __ __ __ N __ __ __ __ __ __
1) __ __ __ T __ __ __
9) __ __ __ O __ __ __ __ __ __ __ __
Responder el crucigrama

1. Aparece un amplio movimiento…………………..- y ………………..


2. El Renacimiento abarcó los siglos ………….. y XVI.
3. Fue un …………………… de las ideas técnicas de la época clásica de Grecia
y Roma.
4. El Renacimiento fue fruto del inicio del movimiento llamado
…………………..
5. ¿Qué aparece en reemplazo de los monjes en la enseñanza de niños y
jóvenes?................................
6. Movimiento que situó al …………………………en el centro de la atención.
7. El Renacimiento tuvo su epicentro en …………………. y de allí al resto del
continente.
8. Doctrina que propone al hombre en el centro de la vida.
…………………………….
9. La razón seria para los hombres del Renacimiento una herramienta para el
……………………………………..

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

11

Unidad N°2
Las civilizaciones Precolombinas

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

12

Descubrimiento de América: Grandes civilizaciones

Traer MAPA POLITICO DE AMÉRICA

Civilización Maya.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

• Ubicación: en su periodo de máximo esplendor llegaron a ocupar el sur de México, la península de


13
Yucatán, la mayor parte de parte de Guatemala, oeste de Honduras, el Salvador y Bélice.

• Años: 2.000 a.c – 1.400 d.c.

• Organización Política: Carecieron de unidad política, nunca constituyeron un imperio. Sólo


hicieron alianzas. Por lo que se mantuvieron como ciudades-estados independientes gobernada por un
jefe religioso.

*Organización social: estaba conformada por tres grupos principales: los nobles, la gente común y
los esclavos. Los nobles eran el grupo de mayor poder y se desempeñaban como funcionarios del
gobierno, sacerdotes, comerciantes y guerreros. La gente común se dedicaba fundamentalmente a la
agricultura. Cada familia percibía una porción de tierra llamada milpa, para cultivar sus propios
alimentos. A su vez debían trabajar los campos de los nobles y en la construcción de templos y
caminos. Los esclavos eran prisioneros de guerra, eran los que realizaban los trabajos mas duros.

• Actividad Económica: Se dedicaban principalmente a la agricultura, especialmente al cultivo del


maíz, porotos, batata, mandioca, cacao y algodón. Las cosechas dependían exclusivamente de las
lluvias, también necesitaron quitar los árboles de los terrenos o milpas. La tarea comenzaba en
invierno, con la tala del bosque. Cuando lo cortado ya estaba seco, quemaban los campos y dejaban
allí las cenizas para fertilizar la tierra. En la época de lluvias, al final de la primavera, plantaban las
semillas. Para ello utilizaban un palo cavador con una punta filosa con el que hacían huecos en el piso
y allí depositaban algunos granos de maíz, mezclados con semillas de calabazas y poroto. Luego de
algunos años, los suelos quedaban agotados, entonces debían partir hacia nuevos terrenos donde
desarrollar los cultivos.

• Religión: Creían en un dios único: Hunab- Ku, creador de todo, pero que no tiene injerencia en los
asuntos humanos. Se le identificó con el sol. Existe una lucha permanente entre el bien y el mal.
Existían para ellos 20 cielos, y la Tierra era la más baja de las capas superiores. En cada cielo había un
dios especial. Se hacían sacrificios humanos. Creían en la inmortalidad del alma.

• Arquitectura: los mayas se caracterizaron por ser excelentes arquitectos. Por lo general las
ciudades mayas constituían grandes centros ceremoniales y administrativos alrededor de una plaza
central. Alrededor de la plaza se levantaban los templos y otros edificios en lo que vivían los
sacerdotes y los nobles. Mas afuera se encontraban las viviendas de la gente común. Las principales
ciudades mayas fueron: Palenque, Tikal, Ukmal, Tulum, Chichén Itzá y Copán.

Actividades sobre los mayas:

1. Completar las siguientes oraciones:


 Los nobles eran un grupo de mayor poder y se desempeñaban como
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
 La gente común se dedicaba a ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
 Los trabajos mas duros eran realizados por ………………………………………………………………
 En torno a las plazas centrales ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
.
…………………………………………………………………………………………………………….

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

2. Explique en que consiste el sistema de roza y quema y cuál es la razón por la que se deben elegir un
14
nuevo campo de cultivo cada cierto tiempo.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
Civilización Azteca.

• Ubicación: México (región central y oriental de México)

• Capital: Tenochtitlán

• Años: 1.168 d.c. – 1524 d.c.

• Con el paso del tiempo los aztecas se hicieron mas poderosos, conquistaron otros pueblos del centro
y sur del actual México y constituyeron un poderosísimo imperio.

• Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran ciudad allí donde encontraran un águila
devorando a una serpiente posada sobre un nopal. En el año 1325, los sacerdotes aztecas descubrieron
esta escena en un islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada Tenochtitlán. En el
momento de su más alto desarrollo, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central
del país, desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oaxaca.

• Organización Política: Formaron un Estado teocrático- militar de base tribal. Constituyeron un


imperio a cargo del emperador. El imperio hizo alianzas militares y recibió tributos de otros pueblos.

*Organización social: el lugar de máximo poder en la sociedad azteca estaba ocupado por el
emperador o TLATOANI. Por debajo se encontraban los nobles que se ocupaban de tareas
administrativas, la justicia, las ceremonias religiosas y también dirigían la guerra. Esta actividad era de
suma importancia, ya que los aztecas eran un pueblo muy belicoso y se hallaban constantemente en
guerra con otros pueblos. La muerte de un guerrero en el campo de batalla se consideraba un honor y
elevaba al muerto a la categoría de semidiós.

Otro grupo de la sociedad era el de los comerciantes o POCHTECAS. Su actividad consistía en


viajar por el imperio vendiendo y comprando diversos productos, además de asesorar al emperador a
cerca de cuestiones económicas y encargarse de recaudar impuestos. Los pochtecas cumplían con la
función de espionaje, muy importante para el emperador.

La gente común o MACEHUALTIN constituía el sector mayoritario dentro de la sociedad aztecas.


Por último el sector mas bajo de la sociedad estaba ocupado por los ESCLAVOS, que en general eran
prisioneros de guerra, delincuentes.

La población se organizaba en Calpulli, quiénes estaban unidas por parentesco. Cada calpulli tenía un
dios particular y su gobierno propio. El gobierno era ejercido por un consejo de ancianos compuesto
por los jefes de las familias que integraban la comunidad. La reunión de varios calpullis, daba origen a
una tribu. Para resolver asuntos relacionados con el grupo tribal, existía un consejo formado por los
parientes mayores y los jefes militares de cada calpulli. El consejo, a su vez, elegía dos autoridades: el
tlatoani, que se ocupaba de cuestiones administrativas.

• Actividad Económica: La economía azteca se basaba en dos actividades centrales: la agricultura y


el comercio. Como en el Valle de México no abundaban las tierras para cultivar, se construyeron
Chinampas, zonas de cultivo que se instalaban en las partes más bajas de los lagos. Eran jardines
flotantes que se edificaban sobre un armazón de postes y troncos, cuyo interior se rellenaba con tierra

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

fértil hasta alcanzar un nivel superior al de las aguas. Cultivaban una gran variedad de vegetales como:
15
maíz, maní, pimiento, calabaza, batata, tomate y palta.

• Religión: los aztecas creían en las fuerzas de la naturaleza y personificaban esos elementos en dioses
y diosas. Para que estos dioses favorecieran a los hombres, les ofrecían regalos, oraciones y distintas
ceremonias. En algunas de ellas realizaban sacrificios humanos y de animales. Divinizaban las fuerzas
naturales, que eran buenas o malas.

Los principales dioses fueron: Huitzilopochtl: (“colibrí hechicero”)Dios de la guerra y del sol.
Tezcatlipoca: (“espejo humeante”) era el dios principal de Texcoco. Quetzalcoatl (serpiente
emplumada) dios de la sabiduría y de la civilización. Tláloc: (“el que hace germinar”) dios de la
lluvia.

Actividades sobre “Los Aztecas”

1. Buscar las palabras desconocidas en el diccionario.


2. Completar la siguiente pirámide social de los aztecas y completa con los respectivos nombres
y funciones que faltan.
3. Tilden las afirmaciones correctas.
….. Los aztecas creían en un solo dios.
….. Los aztecas era un pueblo que se caracterizaba por convivir pacíficamente con otros pueblos.
….. Los comerciantes eran un grupo muy importante dentro de la sociedad azteca.
….. Los aztecas desarrollaron un sistema de cultivo conocido como Chinampas.
4. Si Tienes acceso a internet no dejes de visitar el sitio del Museo Nacional de Antropología de
México: www.mna.inah.gob.mx

Emperador o ………………………………………….
Nobles: y sus funciones eran: …………………………….. …………. Funciones: .…………………………………………….
……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………………………... sector
……………………………………………………….
mayoritario dentro de la sociedad aztecas

……………………………………………………………….. Ocupaban
el último lugar de la sociedad. Eran prisioneros de
guerra, descendientes de éstos o eran delincuentes.

Civilización Inca.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

16
• Ubicación: hacia fines del siglo XI, los Incas se establecieron en el Valle de Cuzco, donde habían
construido la capital del Imperio: Tawantinsuyu (que quiere decir ombligo del mundo). Abarcaron
territorios que en la actualidad corresponde a Perú, Ecuador, Bolivia, gran parte de Chile y el noroeste
de Argentina.

• Años: 1.300 d.c. – 1.532 d.c.

• El Tawantinsuyu: el imperio inca recibió este nombre, que en quechua (lengua hablada por los
incas) significa “Imperio de las cuatro regiones”. Estas cuatros regiones llamadas suyus, estaban
subdivididas en provincias, que eran administradas por sus gobernadores. En la ciudad de Cuzco,
capital del imperio, residía el emperador, llamado INCA, que gobernaba asistido por un enorme
conjunto de funcionarios.

• Organización Política: Formaron un imperio (se llegó a extender desde Quito hasta Chile Central) a
cargo del emperador o Sapa- Inca, que era adorado como un dios. Su cargo era hereditario y su sucesor
era elegido entre los hijos de la coya o esposa principal.

*Organización Social: La cédula básica de su sociedad fue el ayllu, que era un clan de varias familias
consanguíneas, dueñas de tierras colectivas y familiares. El ayllú se componía de puric, varones en
edad de trabajo agrícola. El puric y su familia conformaban la clase popular. La clase superior la
conformaban los nobles u orejones. Debajo de todos, se encontraban los yanaconas (sirvientes
hereditarios, casi esclavos). Además, había un número importante de funcionarios. Los incas eran
polígamos e incestuosos (relaciones entre parientes).

• Actividad Económica: La agricultura era la actividad general y obligatoria. Las tierras eran
divididas en tierras del sol, del Inca y de la comunidad. En las laderas de las montañas se
aprovechaban el terreno, que se cultivaban en forma de terrazas o grandes escalones, que preparaban
haciendo terraplenes y rellenando con tierra fértil, y cada planta se cultivaba en el piso ecológico
adecuado. En los escalones más altos se sembraban papas .El maíz se cultivaban en las terrazas más
bajas o en los valles. Tenían más de cincuenta plantas cultivables: calabazas, pimientos, porotos,
batatas, mandioca, maní, tomates, algodón.

• Religión: La principal divinidad era Huiracoha (Viracocha) o Pachacamac en la costa. Es un dios


creador que no interviene en los asuntos humanos. También adoraban a la Pachamama (la madre
tierra) y a Inti (el sol).Creían en la inmortalidad del alma.

Actividad sobre los incas:

1) Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.


2) Escriban un breve párrafo sobre la conformación del imperio Inca. Utilicen las siguientes
palabras: Tawantinsuyu- quechua- suyus- Cuzco.
3) Si tienes acceso a internet, explora esta página dedicada a la ciudad Inca de Cuzco
www.ciudadinca.perucultural.org.pe

Actividades de integración: Mayas, Aztecas e Incas

Haz un cuadro comparativo de las civilizaciones americanas como en tu cuaderno y complétalo con la
siguiente información de las civilizaciones: Azteca Maya Inca

Ubicación Geográfica - Organización política - Organización social. - Actividad económica - Religión

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Actividad 2:
17
Realizar una maqueta representativa del sistema económico de mayas, aztecas e Incas.
Actividad N°3- Responder las actividades.-

La Expansión Ultramarina

Análisis del siguiente texto:

La Expansión Ultramarina:

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

La expansión ultramarina fue el proceso histórico europeo de los siglos XV y XVI, que permitió el
18
encuentro entre dos mundos hasta el momento desconocidos, distantes y disímiles: Europa y América.
Se originó por motivos económicos y militares a través de una carrera vertiginosa en la búsqueda de
nuevos mercados comerciales, en la que tomaron la delantera las grandes potencias marítimas de ese
momento, España y Portugal.

En 1453 la ciudad de Constantinopla fue conquistada por los turcos, cuando esto ocurrió, la ruta
marítima conocida como “ruta de la seda” utilizada por los europeos para comercializar con Asia,
quedó clausurada. Ese hecho motivó a la búsqueda de nuevas rutas comerciales alternativas. Este
cierre preocupo a los comerciantes que hasta ese momento habían controlado el intercambio mercantil
entre Oriente y Europa. Además se produjo una sofisticación del consumo de la nobleza, por lo que
reyes y nobles demandaban productos de lujo provenientes de Asia: sedas, te, perfumes, especias
(pimienta, clavo de olor, sal, nuez moscada, jengibre), porcelana, entre otros. La adquisición de estos
bienes requería mucho dinero (monedas de oro y plata), por lo que la necesidad de obtener metales
preciosos para acuñarlas, se incrementó en Europa, siendo este otro de los motivos de la expansión.

Los viajes de exploración también se iniciaron por motivos políticos. Los reyes, permanentemente
pretendían incorporar nuevas tierras a las que ya tenían bajo su dominio, en las que además
pretendían extender el cristianismo. Esto surgió tras el renacimiento, con el que los hombres fueron
aceptando la idea de la esfericidad la tierra afirmada por Platón y Aristóteles, abandonando las ideas
medievales de que ésta era plana; sumado a esto el redescubrimiento de la geografía de Ptolomeo
aumentó el interés por descubrir y conocer otras tierras.
Estos viajes a tierras lejanas solos fueron posibles gracias a una serie de avances científicos y
tecnológicos que facilitaron la navegación.
AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
La renovación cultural y científica de los siglos XV y XVI permitió la aparición de medios de
técnicos que posibilitaron los viajes de exploración. La experiencia y la búsqueda de nuevos
conocimientos impulsaron desarrollo en matemática, física, y astronomía, que llevaron a pensar el
mundo conocido y desconocido de otra manera.

Diversas invenciones contribuyeron a los viajes de exploración, entre ellas, la BRÚJULA


cuya aguja señala el norte, les permitía ubicar los puntos cardinales para orientarse.

El ASTROLABIO era un instrumento para medir la posición de los astros (el sol de día, y de
noche, las estrellas). Conociendo el movimiento los cuerpos celestes a lo largo del año, les posibilitó
calcular cuán lejos se estaba de un lugar.

Entre los primeros mapas confeccionados estaban los PORTULANOS, en ellos se registraban la
ubicación de los puertos, lo que les servía de guías para nuevas navegaciones.

La construcción de nuevos navíos como las CARABELAS fue otro elemento clave en los
viajes de exploración, ya que al reemplazarles las velas cuadradas de cuero (pesadas) por otras
triangulares de paño (livianas), les permitió recorrer mayores distancias en menor tiempo.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Otro avance fue el TIMÓN DE CODASTE que suplantó a los remos y permitió darle dirección a la
19
nave.

Portugal y Castilla, afianzando ya en Estados unificados, fueron durante este tiempo, grandes rivales
compitiendo para expandir sus dominios sobre nuevas tierras.

Responde:
1 - ¿Qué es la expansión ultramarina?
2- Subrayen los factores que hicieron necesaria la expansión ultramarina.
3- Señalen cuales fueron las mejoras técnicas que permitieron la realización de
expediciones marítimas.
4- Buscar las 11 (once) palabras en la sopa de letra: España- astrolabio- brújula- viajes-
turcos- expansión- tierras- Constantinopla- codaste- Colón- Oriente.

A L P O N I T N A T S N O C
A H A Ñ A P S E X Z I F M O
S E F T U O M S A R R E I T
B U Y J C Q U E M A R D W G
O R O R A S T R O L A B I O
R M U P K D I H Ñ K E O S L
I T R J U E T S A D O C E S
E F U I U G P W V E L E J A
N X M N O L O C P T E V A C
T A E E X P A N S I O N I V
E Z E Q I I Y P E H R E V I

A partir del momento en que se llegó a América (en el año 1492 a manos de Cristóbal Colón, quien
representaba a la Corona Española), la expansión ultramarina de Europa se aceleró de manera
increíble. Así, la mayor parte de las naciones de Europa occidental empezaron una desaforada
búsqueda de nuevos territorios. Esto tuvo como resultado la conquista y colonización de gran parte del
planeta, especialmente del continente americano que pasó a dividirse en manos europeas sin que se
respetara la existencia previa de civilizaciones nativas.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

La expansión ultramarina europea tuvo importantes consecuencias:


20
 Sociales: Se produjeron grandes movimientos migratorios de nobles europeos pobres
hacia otros continentes, especialmente América, donde se van a convertir en
comerciantes ricos. Otra consecuencia social tuvo que ver con que la población
americana sufre un descenso muy alto durante este período por la gran cantidad de
enfermedades traídas por los europeos, ante las cuales los nativos no tenían defensas.
 Económicas: Los contactos entre Europa, África, Asia y América dieron lugar a la
conformación de una economía mundial, en la que la producción europea encontró
nuevos mercados donde vender sus productos y comprar materias primas.
 Políticas: España y Portugal conformaron bastos imperios coloniales que incluyeron
territorios de América, Asia y África. Esta situación potenció las rivalidades entre las
potencias europeas, que lucharon para conservar sus dominios o para debilitar los de sus
enemigos.
 Religiosas: El cristianismo se extendió rápidamente en América, no así en Asia y África
donde llevo más tiempo su difusión. Se utilizaron distintos medios para su imposición,
incluso hasta la violencia.
 Culturales: el choque o encuentro de dos culturas diferentes y desconocidas entre sí
también tuvo mucha relevancia. Los europeos trataron de imponer muchas de sus
costumbres y formas de vida a los nativos americanos.
 Geográficas: los nuevos avances científicos-técnicos permitieron la elaboración de
nuevos mapas de mayor precisión y exactitudes, dejando obsoletos a los antiguos
mapamundi y cartas náuticas que solo contaban con datos que los viajeros iban
agregando de acuerdo a sus experiencias.

Finalmente, se puede decir que esta expansión ultramarina volvió a generarse a fines del siglo XIX
pero entonces con el nombre de imperialismo. A partir de ese momento, el hombre europeo terminó de
colonizar los territorios del planeta sobre los cuales no tenía poder político y a los que sólo se limitaba
a explotar económicamente como la casi totalidad del continente africano, Australia y algunas
regiones del sudeste asiático.

Actividad “Consecuencias de la expansión Ultramarina”:


Entre las consecuencias de la expansión ultramarina marcar con X las respuestas correctas:
……. Los europeos se enriquecieron al explotar los recursos de las colonias.
……. Se descubrieron nuevos territorios.
……. Se consolidó el capitalismo.
……. La expansión ultramarino no logró descubrir nuevos territorios.
……. No había rivalidad entre los estados europeos.
……. Discriminación y explotación de los pueblos originarios de América
Exploraciones Españolas:
Los Viajes de Colón
Los españoles también iniciaron viajes de exploración, pero con otro rumbo. Cristóbal Colón, un
navegante genovés, presentó a la reina Isabel su proyecto de llegar a las Indias Orientales por el
camino inverso al intentado por los portugueses, es decir, navegando hacía el oeste por el océano
atlántico. El proyecto de Colón contó con el apoyo de la reina y el viaje de exploración fue financiado
por el reino de Castilla.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

El 3 de Agosto de 1492 Colón partió desde Puerto de palos con tres carabelas. El 12 de Octubre llegó
21
a una isla en el mar Caribe, que los indígenas llamaban Guanahaní, pero que él bautizó con el nombre
de San Salvador .Recorrió otras islas vecinas, entre ellas Cuba, a la que denominó Juana, y Haití, que
llamó la Española. Allí estableció el Fuerte de navidad. Cuando regresó a España, los reyes
católicos confirmaron todos sus títulos y comenzaron a organizar otro viaje que partió en Septiembre
de 1493.

Este segundo viaje fue preparado con mucho apuro. La expedición contó con 1200 hombres y un total
de 17 naves.

En enero de 1494, y luego de comprobar que el Fuerte Navidad había sido destruido por los indígenas,
Colón fundó la Isabela, al norte de la actual República Dominicana e inició la exploración de otras
islas del Caribe.

Colón retornó a España y logró nuevamente el apoyo de los Reyes Católicos. Comenzó a preparar su
tercer viaje. Mientras Colón se encontraba en España, en la española se produjo una sublevación. Los
rebeldes pedían que se repartieran tierras entre los colonos; que se les otorgara el derecho de utilizar a
los indígenas para realizar trabajos en las tierras y minas, y que se le diera libertad para proceder a la
extracción de oro.

Unos años después, en 1502, Colón emprendió un cuarto viaje con solo 4 carabelas y 140 tripulantes.
En esta expedición, recorrió las costas de santo Domingo, el sur de Cuba y la Isla Guanaja, en el Golfo
de Honduras.

Regresan a España en el año 1504, allí Colon se entera del fallecimiento de la reina, dos años más
tarde muere sin saber que había llegado a un nuevo continente.

Actividad:

1. ¿Dónde llego Colón el 12 de Octubre de 1492?.


2. Explicar el Proyecto de viaje de Colón.
3. ¿Cuántos viajes realizó Cristóbal Colón?
4. Caractericen el segundo y cuarto viaje de Colón. Establezcan las diferencias entre ambos.
Luego, respondan: ¿Qué conflictos enfrentó Cristóbal colón entre 1493 y 1505?

5. Marcar en un mapa planisferio los 4 cuatro viajes de Colón.-

Motivo de la Expansión Ultramarina

Actividad:

Realizar un cuadro de los móviles de la expansión, sintetizando la información.

Los móviles de la Expansión:

A) Búsqueda de nuevas rutas comerciales: El avance de los Musulmanes, en el Mediterráneo y


la ocupación de Constantinopla (1453), centro del intercambio entre Oriente y Occidente,
crearon dificultades en las rutas comerciales Europeas del Este. Los Musulmanes exigían
impuestos más altos y así se encarecía el precio de los productos. Había que hallar otros
caminos para llegar a los productos Orientales, sobre todo las especies. En esta época las
especias, eran de vital importancia no solo para condimentar los alimentos sino para
conservarlos. La mayoría de ellas provenían del Oriente, como la Pimienta de la India y la

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Canela de Ceilán. Otros productos apreciados en Europa eran la cera de la China y los tejidos
22
de algodón de la India.
B) Demanda de Metales preciosos: El oro y la plata con lo que se acuñaban las monedas
europeas eran insuficientes. Estos metales eran utilizados en la joyería y la orfebrería.
Los metales preciosos eran valorados por ser inalterables a través del tiempo. Los mayores
cargamentos llegaban en caravanas, luego de atravesar el desierto del Sahara en África (las
minas más importantes se encontraban en Sudan)

Incorporación de Tierras: Encontrar nuevas tierras era también un móvil general. El estado y la
nobleza necesitaban nuevas posesiones y áreas de cultivo, los hijos menores de la nobleza carecían de
tierras, en una sociedad en la que la herencia recaía sobre los hijos mayores. La burguesía estaba
interesada en conseguir nuevos mercados para sus actividades comerciales. También se necesitaban
nuevas fuentes proveedoras de maderas para combustibles y la construcción de barcos y viviendas

El descubrimiento del nuevo mundo

1- Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.


2- ¿Por qué se dice encuentro de dos mundos?
3- ¿Por qué decimos que: “Descubrimiento es una idea impuesta por las potencias
conquistadoras?
Historia II-América indígena y la expansión Europea. Edit Maipue- Pág 105

Los Aborígenes del Actual Territorio Argentino

Actividad Inicial:

Traer Mapa de la República Argentina


1. Indicar en un mapa, a que actividades económicas se dedicaban los
Pueblos que habitaron el Territorio Argentino.
LOS TEHUELCHES, CAZADORES-RECOLECTORES:

Para buscar su alimento, los grupos cazadores-recolectores debían desplazarse por el


territorio. Tenían dos formas de asentamiento diferentes. Los campamentos de base eran sitios
donde vivían de manera estable. De ahí salían los grupos de cazadores que recorrían el
territorio en busca de animales para cazar, mientras las mujeres, los niños y los ancianos se
quedaban a la espera del resultado de la expedición. Pero también, los cazadores armaban
campamentos estacionales en sus lugares de caza. Allí se reunían hombres de distintos grupos
que realizaban cacerías conjuntas. Una vez terminadas, estos hombres se separaban y cada
uno volvía con sus familias. Si las cacerías eran exitosas, cuando los cazadores volvían, el
grupo permanecía en el campamento de base. En cambio, si los recursos no eran suficientes
para alimentar a la población, se trasladaban a otro territorio.
Los tehuelches se desplazaban estacionalmente por la Patagonia entre el Río negro y el
estrecho de Magallanes. En el verano, llegaban hasta las proximidades de la cordillera de los
Andes, y en invierno se asentaban en la costa del océano atlántico.
Las principales presas de los tehuelches eran guanacos, pumas y ñandúes que cazaban con
boleadoras, lanzas, arcos y flechas. También recolectaban raíces comestibles y algunas
semillas con las que hacían harina que consumían tostada o utilizaban para preparar una
especie de torta.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Estos grupos vivían en toldos. En cada toldo vivía una familia formada por los padres, hijos y 23
abuelos. La reunión de varios toldos, o toldería, podía llegar a tener unas 100 personas. Los
toldos se realizaban con palos en forma de triángulo, dejando una abertura en la cima para
que saliera el humo del fogón que prendía en su interior.
LOS YÁMANAS, CAZADORES EN CANOAS:
Los yámanas habitaron el extremo sur de Tierra del Fuego y la zona de islas y canales que se
encuentran alrededor de ella. Este pueblo se destacó por desarrollar hábilmente la navegación.
En las costas obtenían una gran variedad de mariscos (mejillones, almejas, cangrejos), peces,
lobos marinos, nutrias y aves que cazaban para alimentarse. A veces, también capturaban
ballenas que se acercaban a la costa.
Para desplazarse por el agua, construyeron canoas con la corteza de árboles grandes, como el
haya. También fabricaron ingeniosas armas, como el arpón de hueso.
Los yámanes se organizaban en familias que se desplazaban constantemente. Cuando se
detenían en algún lugar, construían chozas circulares u ovaladas a orillas del agua. Las
armaban con ramas arqueadas, cuyos extremos se clavaban en la tierra. Luego, las cubrían con
hojas y ramas si era verano, o con pieles, durante invierno.
Entre los yámanes los chamanes y los ancianos tenían una especial influencia en el grupo.
LOS DIAGUITAS,AGRICULTORES EN LA MONTAÑA:
En el noroeste del actual territorio argentino vivían los diaguitas, un pueblo agricultor que
desarrolló una particular forma de cultivo. Construyeron escalones sobre las laderas, las que
cubrieron con tierra fértil, y regaban mediante largos canales que llevaban el agua desde los
ríos hasta las zonas de cultivo. Son las llamadas terrazas de cultivo. Los principales productos
cultivados eran: maíz, zapallo, porotos y quinua.
Además de la agricultura, los diaguitas recolectaban frutos silvestres, como el chañar y la
algarroba. También domesticaron animales que les proveían bienes de consumo. El más
importante fue la llama, muy utilizada para el transporte y para obtener lana, leche y carne.
Para almacenar y transportar debieron fabricar vasijas. Para ello utilizaron la cerámica.
Como estos pueblos se asentaban en forma permanente en un lugar para cuidar los cultivos,
las viviendas que construían debían ser sólidas y duraderas, por eso, cuando los recursos de la
zona permitían, las hacían de piedras. Todas ellas formaban una aldea. También construyeron
corrales para el ganado doméstico; depósitos para almacenar la cosecha; murallas o pucarás,
de influencia incaica.
Una ceremonia muy importante era el culto a la Pachamama o Madre Tierra. Estos pueblos
consideraban a la tierra como una divinidad y les rendían ofrendas en determinados momentos
del año para garantizar una buena cosecha.
LOS GUARANÍES,AGRICULTORES EN LA SELVA:
Los guaraníes formaban parte de una cultura mayor, la tupí-guaraní, que habitaba la región
del Amazonas, en el actual Brasil. También se extendieron por los actuales territorios de
Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Las comunidades guaraníes eran sedentarias y se dedicaban principalmente a la agricultura.
Cultivaban mandioca, batata y maíz y, en menor medida, zapallos, porotos y maní.
Desarrollaron la técnica de cultivo llamada “de milpa” o “de roza”, similar a la que utilizaron
los mayas. En invierno, talaban una parcela del bosque, cortando con un hacha los árboles

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

más grandes que, al caer, arrastraban a los más pequeños. Los dejaban secar y luego 24
quemaban todo. En épocas de lluvias, sembraban utilizando un palo cavador para hacer
agujeros en el suelo, donde depositaban las semillas. Luego abandonaban la parcela y
buscaban nuevas tierras para cultivar. Para conservar y transportar sus alimentos, hacían
vasijas de cerámica y cestas tejidas con hojas de palmeras.
Otras actividades eran la caza, la pesca y la recolección. Con armas como el arco y la flecha
cazaban tapires, coatíes, monos, ciervos, osos hormigueros y otros animales.
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO:

1) Seleccionar un pueblo aborigen de la región chaqueña e investigar sobre la actualidad.


Para ello tener en cuenta:
a) ¿Dónde viven? ¿A que se dedicaban? Adjuntar imagen.
d) Buscar algún recorte periodístico referido a los pueblos originarios. Y reflexionar sobre el
mismo.
C) Presentación del Informe y defensa del mismo.

Los pueblos originarios del Chaco.


En el siglo XVI, cuando los europeos comenzaron a llegar a América del Sur, el territorio del
Chaco ya estaba habitado, desde hacía mucho tiempo, por diversos pueblos con costumbres y
lenguas diferentes entre sí. Los llamamos pueblos originarios porque estuvieron allí desde el
origen de la historia del territorio. Algunos de estos pueblos desaparecieron, pero otros aún
viven en la provincia.
¿Cómo llegaron al Chaco los primeros pobladores?
Una de las teorías más aceptadas considera que los primeros grupos humanos comenzaron a
llegar a América del Sur hace unos 12.000 años. Se trataba de grupos que provenían de
América del Norte, que habrían comenzado a expandirse hacia el sur, en busca de zonas con
climas más adecuados para vivir y donde pudieran cazar animales que les proporcionaran
carne para alimentarse y pieles para confeccionar sus viviendas y su vestimenta. A estos
grupos que se trasladaban de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida, se los
denomina nómadas. Así es como hace unos 5.000 años, pueblos nómadas provenientes de
diversas regiones comenzaron a llegar al territorio del Chaco. ¿Por qué decidieron migrar?
Probablemente, no hubo un único motivo. Algunos pudieron ser: • buscar zonas con
abundancia de animales para cazar o pescar, y frutos para recolectar; • escapar de otros
pueblos que intentaban someterlos. Como estos pueblos no poseían escritura, los adultos
transmitían de manera oral sus costumbres y creencias a los niños. Por este motivo, investigar
acerca de la historia de los pueblos del Chaco es una tarea compleja.
Las dos grandes familias de los chaquenses típicos.
Aunque en el siglo XVI los pueblos con los que se encontraron los conquistadores españoles
cuando llegaron al Chaco eran muy diversos, se los agrupa en dos grandes familias
lingüísticas. Esto no significa que forman parte de una gran familia por lazos sanguíneos, sino
por hablar lenguas muy similares entre sí. En la gran familia de los mataco-mataguayos, se
incluía a los wichí (matacos), los chulupíes, los chorotes y los vejoces. Este grupo habitaba en
el Chaco Occidental, en las márgenes de los ríos Pilcomayo y Bermejo. En la gran familia
guaycurú, se encontraban los qom (tobas), los pilagá, los moqoit (mocovíes) y los abipones,
que habitaban en el Chaco húmedo Oriental. Otros pueblos, como los matará, pertenecientes a

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

la gran familia de los tonocotés, desaparecieron después de la conquista española. Como los 25
mataco-mataguayos y los guaycurúes tenían costumbres similares, se los conoce
genéricamente con el nombre de chaquenses típicos.
¿Cómo vivían los chaquenses típicos antes de la llegada de los españoles?
Actualmente, las comunidades originarias se encuentran establecidas en distintos lugares de la
provincia, dedicadas a diversas actividades. Sin embargo, antes de la llegada de los españoles,
los chaquenses típicos eran pueblos nómadas o seminómadas. Establecerse de manera más o
menos fija en un lugar y cambiar su forma de vida no fue una decisión voluntaria.
La organización social
Los chaquenses típicos se organizaban en bandas formadas por varias familias emparentadas.
Las familias de una misma banda no solo compartían el territorio, sino también todos los
productos que conseguían para satisfacer sus necesidades de alimento, vestimenta y vivienda.
Cada banda tenía un jefe o cacique. Sin embargo, cuando había que tomar una decisión
importante, por ejemplo, nombrar a un joven guerrero para liderar la lucha contra otros
pueblos por el territorio, los integrantes más destacados del grupo participaban de la
discusión.
Las actividades productivas
Los pueblos originarios del Chaco aprovechaban todos los recursos que la naturaleza les
brindaba para satisfacer sus necesidades. Los que vivían a orillas de los ríos salían a pescar en
grupos. Navegaban en embarcaciones que fabricaban con madera de palo borracho o se
sumergían en las aguas cuando estas no eran muy profundas. Para pescar utilizaban redes y
lanzas. En el monte solían cazar animales, como el tapir, el pecarí, el armadillo y la corzuela,
utilizando arcos, flechas y mazas de madera. También recolectaban frutos silvestres (como la
algarroba, el chañar o el mistol), raíces y miel. Algunos pueblos, como los wichí y los pilagá,
practicaban temporariamente la agricultura. Cultivaban maíz, tabaco y calabaza.
Las costumbres
Las antiguas viviendas de los guaycurúes consistían en toldos sencillos que los resguardaban
del viento y que podían desarmarse con facilidad y trasladarse de un lado a otro. Con el
transcurso del tiempo, comenzaron a construir, al igual que los wichí, chozas con armazones
de ramas cubiertos de paja y hojas de palma. Los chaquenses típicos se instalaban
temporalmente en un sitio. Cuando los alimentos comenzaban a escasear quemaban sus aldeas
y se trasladaban a otro lugar. Confeccionaban sus vestimentas con pieles de animales y tejidos
de chaguar o caraguatá, y utilizaban ornamentos fabricados con plumas. Además, solían
tatuarse el rostro y el torso. Fabricaban recipientes de cerámica que empleaban para guardar
alimentos y agua fresca.
Las creencias y los rituales
Los pueblos originarios del Chaco creían en un Dios creador de toda la naturaleza y en la
existencia de espíritus buenos y malos. Consideraban que los enfermos estaban poseídos por
los espíritus malos y que solo los curanderos, a través de una ceremonia, podían liberarlos.
Otros rituales estaban relacionados con pedidos especiales a la naturaleza, por ejemplo,
solicitar la pronta maduración de la algarroba. Acompañaban sus ceremonias con danzas y
música que ejecutaban con instrumentos, como las sonajas de pezuñas de animales y el palo
de lluvia.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Actividad 26
1- Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
2- Marcar con un color las ideas principales del texto “Los pueblos originarios del
Chaco”. Copiar en la carpeta.
3- Observen con atención las escenas representadas y elaboren un breve relato, en sus
carpetas, de esta actividad realizada por las comunidades originarias. Para su relato
tengan en cuenta las siguientes preguntas: a. ¿Qué actividad estaban realizando? ¿Era
una actividad individual o comunitaria? c. ¿Cómo la realizaban? Mencionen los
elementos utilizados. d. ¿Quiénes se beneficiaban con el producto obtenido de esta
actividad?

Actividad: video: pueblos originarios


1. Miren el video Pueblos originarios chaqueños y escuchen los testimonios del historiador
Juan Chico y de Teresa Juliet. Y contesten las consignas.
Pueblos originarios chaqueños http://bit.ly/ originarios_chaquenos
a. ¿A qué comunidad pertenece cada uno de ellos?
b. ¿Cuál es el rol de la mujer para la cultura qom?
c. ¿Qué costumbres de los antepasados se mantienen en la actualidad?
d. Describan brevemente la relación que estos pueblos establecen con la naturaleza.
2. Reflexionen y conversen: ¿Qué sucedería si todas las sociedades del mundo tuvieran la
misma relación con la naturaleza?

Actividad sobre los pueblos originarios


“Distintas formas de organización política y social en las comunidades originarias”
1) ¿Qué quiere decir Chacú?
2) Marcar las características de los Guaycurúes.
3) ¿Por qué se denominan frentones?
4) ¿Qué etnias incluyen los guaycurúes?
5) ¿Qué etnias comprenden los matacos- mataguayos?
Historia II: américa Indígena y la expansión europea. Página 67

Plan de lectura. “Leyendas indígenas de la Argentina” del autor Lautaro Parodi.


 Leyendas tobas
 Los antiguos tobas.
 La umita.
 La triste historia del kakuy.
 El origen del coyuyo.
 El niño duende.
 El alma-mula.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

 Buscar leyendas que hoy en la actualidad todavía escuchamos. 27

Unidad N°3

Primera Revolución Industrial


Causas, inventos y consecuencias:
Durante el siglo XVII se produjeron una serie de revoluciones que significaron
transformaciones profundas tanto en la economía como en lo político, en la vida cotidiana de
las personas. Una de esas revoluciones se produjo en la industria y en los modos de
producción.
Hacia el año 1760, Inglaterra inició el cambio, ya que poseía ciertas características especiales
que le permitieron dar el gran paso hacia la industrialización. Desde allí, se extendió a otros
países. La revolución Industrial fue un proceso de expansión técnica, ya que dio lugar a la
modificación de la estructura agrícola y al surgimiento de la producción fabril como principal
fuente de riqueza.
Este crecimiento produjo graves problemas sociales, además de la aparición, dentro de la
sociedad, de nuevos sectores: “los obreros asalariados o PROLETARIOS” y por otro lado
“los empresarios industriales”.
A partir de entonces comenzaron esas transformaciones que le abrirán las puertas al mundo
contemporáneo.
A partir de los profundos cambios que se produjeron con la Revolución Industrial surgió un
nuevo tipo de sociedad: “La Capitalista”.
A partir del siglo XVI y XVII, el descubrimiento de América y la ampliación de los mercados
originaron la integración total de la economía mundial. Inglaterra y Holanda fueron los
centros económicos de Europa, movían una gran cantidad de capitales.
Pero Inglaterra, a partir del siglo XVIII comenzó a utilizar máquinas para elaborar primero
telas y después casi toda clase de productos. Para instalar las máquinas hacían falta capitales
que lo poseían los burgueses
Lectura de los siguientes textos:
Causas de la Revolución Industrial:

Desde el siglo XVIII las epidemias fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el
crecimiento de la producción de alimentos y se produjo un descenso de la mortalidad. La natalidad
fue disminuyendo lentamente. También se produjeron migraciones, especialmente hacía América.
Fue así que la población fue creciendo.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas: el aumento de la


28
producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento. Las mejoras técnicas
redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de
obra para la industria.

Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron
el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

El aumento de las demandas de maquinarias hizo que se produjeran técnicas que aumentaron la
producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio
fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin
preparación científica.

Actividades:

*Completar las siguientes oraciones:

● El desarrollo de la………………………………………….permitió el crecimiento de


la……………………….de………………………….
● Se produjeron …………………………………….,especialmente hacia……………………….

● Las mejoras…………………………………..redujeron el número de campesinos


para………………la tierra.
● Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la …………………….,el
……………………….. y las nuevas……………….
● El aumento de la demanda de ……………………….hizo que se produjeran innovaciones
técnicas que aumentaron la ………………………………y los …………………………….

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

29

Los Cambios Tecnológicos y las nuevas formas de Producción

Durante el Siglo XVIII, Gran Bretaña se hallaba al frente de la Producción de bienes de algodón de bajo
precio entre 1770 y 1780, los cambios en la Industria Textil del algodón permitieron dar el primer paso hacia
la Revolución Industrial . El desarrollo de nuevas técnicas, como la lanzadera volante (invento de john ,Kay)
reducía el tiempo del tejido e hizo crecer la demanda de hilos . Entonces en 1768,James Hargreaves
perfeccionó una máquina que permitía fabricar varios hilos a la vez . En 1767 el inventor Richard Arkwright
hizo que su máquina movida por energía hidraúlica fabricara un hilo más grueso. Samuel Crompton
construyó, entre 1774 y 1779 una máquina que producía un hilo más fino y resistente para. Para 1787, el
telar mecánico de Edmund, Cartwright, permitió que el proceso de tejido de ropa coordinara con el hilado.

La Industria siderúrgica creció también de manera notable en Gran Bretaña. A comienzos del siglo, los
ingleses habían ideados nuevas técnicas para transformarlos en hierro fundido. En 1740, Gran Bretaña
produjo unas 17 mil toneladas de hierro y para la década de 1780, la producción llegó a casi 70 mil la
tonelada.

Máquina de Vapor

La invención que impulsó la industria del algodón a sus mayores niveles de productividad, fue la máquina
de vapor. Este invento fue originariamente producto de la necesidad de contar con bombas más eficientes
que eliminaran las filtraciones de agua en las minas de carbón. En 1712 Thomas Newcomen desarrolló
una bomba de vapor o máquina atmosférica. Así surgió la máquina de vapor. Pronto se convirtió en la
fuerza motriz de la industria algodonera y se extendió luego hacia otras actividades.

Ese invento dio impulso a la industria textil y esto se manifestó en los niveles de importación de algodón
por parte de Gran Bretaña. La cantidad de algodón en bruto importado por este país pasó de 11 millones
de libras en 1785 a 588 millones en 1850.

Actividad:

**Los alumnos deberán realizar una línea de tiempo, con los inventos realizados.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La Revolución operó un cambio en los aspectos social, económico y político y del estilo de vida de la
humanidad, debido a la invención y a la aplicación en gran escala de las maquinas.

En lo económico se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de


producción. En lo social aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales.
Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.

Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se


incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.

En lo político: afianzamiento político de la burguesía. El estado va a auspiciar la industrialización y


regula la legislación social a favor de los trabajadores. La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los modos de vida: la población se concentró en las ciudades con actividad industrial. La
producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida. Las
costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

ACTIVIDAD DE FIJACIÓN:
30
**Completar el siguiente cuadro:

POLITICO ECONOMICO SOCIAL

-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.

-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.

-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

REVOLUCIÓN FRANCESA

PRINCIPALES CAUSAS

Aspiraciones Descontento social Crisis económicas Las Ideas de la Ilustración


políticas:
El tercer estamento 1789 fue un año de La influencia de los
El tercer Estado buscaba terminar con gran crisis (mal pensadores de la ilustración
pretendía limitar la la sociedad basada en tiempo-malas debilitó las defensas
monarquía estamentos y el cosechas-escasez de ideológicas de Antiguo
absoluta: privilegio de los alimentos-aumento Régimen. Entre los
terminando con el nobles. Los burgueses de precios). principales pensadores e ideas
abuso de impuestos pretendían obtener la Agravándose la mencionaremos:
y obteniendo igualdad civil, y los situación por los
gastos que generó la Montesquieu: división de
mayor campesinos buscaban
intervención en la poderes.
participación eliminar la prestación
política para de servicios independencia de Rousseau: soberanía popular
acceder a los más personales a los Estados Unidos de
altos cargos de señores. América. Voltaire: Cuestionamiento de
gobierno. la monarquía absoluta.

Entrega del texto del cuadro:

En la sociedad francesa de la época del absolutismo las personas tenían diferentes derechos y
deberes, según su nacimiento y posición social. La nobleza gozaba de una posición social privilegiada,
pues no pagaban impuestos, estaban sometidas a leyes especiales diferentes del resto de la gente y
monopolizaba los altos cargos de la administración –embajadas, mandos militares-y de la Iglesia. La
mayor parte de la población-compuesta por burgueses, trabajadores urbanos y sobre todo por
campesino –soportaban las cargas fiscales.

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)


E.E.A. N°3 María Auxiliadora Profesora: Sequeira, Valeria

En el campo político, el rey ocupaba la cúspide del poder de una monarquía absoluta, legitimada por
31
su supuesto origen divino. Sin embargo, el pensamiento filosófico ilustrado, desarrollado a lo largo
del siglo, cuestionaba estos postulados y sostenía que el poder se fundaba sobre otros principios: los
gobernantes no recibían su poder de Dios sino del pueblo.

Hacía finales de la década de 1780, confluyeron una serie de crisis que hicieron más vulnerable la
situación de Francia.

⮚ Crisis agrícola: las cosechas de 1787/89 fueron muy malas y, por lo tanto, el
precio del trigo aumentó.

⮚ Crisis de las manufacturas: a partir de un tratado de libre comercio firmado entre


Francia y Gran Bretaña en 1786, los productores manufacturados ingleses
ingresaron al mercado francés. Esto provocó grandes dificultades a las pequeñas
manufacturas del país, por lo que despidieron trabajadores.

⮚ Crisis financiera: el endeudamiento que el Estado Francés arrastraba desde


tiempo atrás se le sumó el gasto que le provocó su apoyo a los Estados Unidos en
su guerra de independencia.

⮚ Crisis gubernamental: el proyecto de crear un nuevo impuesto que debían pagar


todos los habitantes, provocó la ira de los nobles, que se rebelaron contra
cualquier reforma que los perjudicase y presionaron al monarca par que
convocara a una reunión de estados generales.

Consecuencias de la Revolución Francesa:

_Se destruyó el sistema feudal.

_Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.

_Surgió la creación de una República de corte liberal.

_Se difundió la declaración de los Derechos del Hombre y el de los Ciudadanos.

_La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la
política en otras partes del mundo.

-La burguesía amplió cada vez más su influencia sobre Europa.

_Se difundieron ideas democráticas.

Trabajo practico Integrador domiciliario

1). Elaboren dos pirámides que representen la sociedad de la Revolución Industrial y la Revolución
Francesa y describan cada una de las clases.

2). Confeccionar un cuadro comparativo y expliquen las causas de la Revolución Industrial y


Revolución Francesa.

3). Realicen un relato de las condiciones de trabajo en las fábricas (elijan el lugar de una niña, hombre
o mujer)

Historia 1 año (1ra y 3ra comisión)

También podría gustarte