Pca 5to Estudios Sociales
Pca 5to Estudios Sociales
Pca 5to Estudios Sociales
DE
ESTUDIOS SOCIALES
AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS INFORMATIVOS
CARGA HORARIA SEMANAL Nº DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS TOTAL DE PERIODOS
CLASES
3 40 3 PERÍODOS 37 111
OBJETIVOS GENERALES
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales
locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus
procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus
consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para
comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades
geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad
nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y
responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha
digital.
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado 1. Familiarizar al alumno con su entorno natural y social, con vistas a formar su
originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la conciencia ambiental y social y su sentido de identidad.
construcción de la identidad nacional. 2. Debatir y construir colectivamente las nociones de tiempo histórico, con sus
dimensiones de cambios y continuidades.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus 3. Ampliar y profundizar el trabajo con fuentes diversas de análisis de los
raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, procesos sociales: mapas, TICs, fuentes orales, etc.
4. Debatir y construir colectivamente las nociones de espacio geográfico y de
políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las
espacio social, de modo que las mismas contribuyan a la ubicación del Ecuador
regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y en el contexto regional y global.
construir su identidad y la unidad en la diversidad 5. Argumentar las particularidades de los entonces cercanos de los estudiantes
y sus vínculos con otros entornos del Ecuador.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y 6. Comenzar a visibilizar las diferentes dimensiones del análisis de lo social: la
división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una identidad economía, la política, la cultura, los grupos y clases sociales.
nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, 7. Comprender la escala territorial de la región, el país y el continente.
especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de 8. Incentivar la participación de los alumnos en derechos y deberes, enfocando
seguridad, prevención y control. los valores de justicia e inclusión social, basado en valores de independencia,
creatividad, crítica y solidaridad.
O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa del Ecuador en relación
con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la atención y acceso a
los servicios públicos.
5. EJES TRANSVERSALES
La existencia de sociedades y culturas en América previa a la llegada de los conquistadores.
La colonia como periodo histórico complejo donde participan multiplicidad de actores sociales
La desigualdad como constitutiva de la reproducción de la sociedad colonial
La construcción de jerarquías de clase, raza y género al interior de la sociedad colonial
La convivencia de procesos de dominación y de resistencia en la sociedad colonial
Identificar los grupos CS.3.1.20. Analizar el proceso de • Observación de videos sobre el 10 de CRITERIOS DE 6
4 LA sociales líderes en el la Revolución de Quito de 1809 y agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810
• Análisis del video a través de preguntas EVALUACIÓN
INDEPENDENCIA proceso de construcción su impacto, sus principales
actores colectivos y • Identificación de los principales CE.CS.3.3. Examina la
del país Ecuador. acontecimientos que determinaron la independencia
consecuencias.
Revolución de Quito.
• Descripción de los hechos acontecidos ecuatoriana desde los
Caracterizar y analizar las CS.3.1.21. Determinar las causas la noche del 9 de agosto en casa de procesos de Quito,
implicaciones del vínculo del vacío revolucionario entre
colonial para los
Manuela Cañizares y del 10 de Agosto Guayaquil y Pichincha
1812 y 1820 y la reactivación de que derrocaron a las autoridades
diferentes actores la independencia en Guayaquil. españolas
hasta su incorporación
sociales, y para la • Identificación de la Junta Suprema al proyecto
sociedad nacional en su CS.3.1.22. Describir las presidida por Juan Pío Montufar.
•Relato de los hechos del 2 de agosto integracionista
conjunto. condiciones en las que el actual
territorio del Ecuador se que culminó con la muerte de los bolivariano de
patriotas. Colombia, destacando
incorporó a Colombia, en el
Caracterizar el proceso de • Análisis de la Constitución de 1812.
marco de la continuidad de la • Identificación de los actores que las condiciones
“La Revolución de Quito”. lucha por la independencia. participaron en la Revolución de Quito y económicas, políticas,
Identificar las causas del
vacío revolucionario en el
de los patriotas y gente del pueblo que sociales y las
CS.3.1.23. Explicar las murieron el 2 de agosto de 1810.
período 1812-1820, y su condiciones económicas, políticas •Estrategia Collage sobre los hechos del
contradicciones
incidencia en la y sociales en que el “Distrito del 10 de agosto de 1809 y 2 de agosto de prevalecientes en que
independencia de Sur” de Colombia participó en la 1810. se produjo.
vida de ese país. • Análisis de la Independencia de
Guayaquil Guayaquil destacando hechos
INDICADORES DE
trascendentales para la historia del EVALUACIÓN
CS.3.1.24. Apreciar el alcance del
Caracterizar el Proyecto Ecuador a través de la estrategia I.CS.3.3.1. Analiza la
proyecto bolivariano y su cooperativa lectura compartida.
de integración Bolivariano relación entre el
influencia en la integración de los • Explicación de la integración de la
hacia la integración países andinos y Gran Colombia en tres distritos proceso de la
andina y latinoamericana. latinoamericanos. Capitanía General de Venezuela, Revolución de Quito
Analizar las condiciones Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la
Audiencia de Quito
de 1809, el vacío
económicas, políticas y
sociales que dieron lugar • Descripción de las condiciones en las revolucionario de
a la creación del
que el actual territorio del Ecuador se 1812 a 1820 y el
incorporó a Colombia.
"Distrito del Sur” de • Relato de la organización política y
proyecto bolivariano.
Colombia. administrativa de la Gran Colombia. (I.2.)
• Observación del Distrito del Sur en el
mapa y láminas
• Identificación en el mapa las
I.CS.3.3.2. Analiza las
Jurisdicciones del Distrito del Sur: Quito, condiciones
Guayaquil y Cuenca cada una fue capital económicas, políticas
de un departamento dividida en
provincias, que tenían características
y sociales de la
administrativas del régimen colonial. incorporación del
• Explicación de las condiciones Distrito del Sur a
económicas, políticas y sociales en que el
“Distrito del Sur “de Colombia participó
Colombia en relación
en la vida de ese país. con el alcance del
• Explicación de la Disolución de la Gran proyecto bolivariano y
Colombia.
• Investigación en páginas de internet
su influencia en la
sobre la creación de la Gran Colombia integración andina y
que agrupo a los actuales territorios de latinoamericana. (I.2.)
Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
• Explicación que la integración de
nuestros pueblos fue necesaria luego de
la independencia por la integración social
de diversos sectores.
• Reconocimiento que la integración
que fue un ideal de Bolívar ha, servido
para que en la actualidad el Ecuador
participe en dos procesos de integración
la Comunidad Andina y la Unión de
Naciones Suramericana UNASUR.
5 RELIEVES DEL Identificar al Ecuador CS.3.2.1. Describir el territorio • Observación en material cartográfico 6
ECUADOR del Ecuador, destacando sus del Ecuador CRITERIO DE
como parte del • Observación en video del espacio
características principales EVALUACIÓN
territorio andino andino
como parte integrante del CE.CS.3.8. Distingue,
destacando sus • Descripción del territorio ecuatoriano
espacio andino. destacando las principales con diversos recursos
principales características: su ubicación geográfica, cartográficos, las
características clima, superficie, comparación con
CS.3.2.3. Localizar los relieves, Australia y Rusia. regiones del Ecuador
suelos y regiones naturales del • Identificación de la ubicación según sus
Identificar los Ecuador con el apoyo de geográfica con relación al paralelo cero o características
accidentes geográficos diversos recursos ecuador del cual toma el nombre nuestro
geográficas naturales.
de la Costa, clima, cartográficos. país.
• Localización e identificación de la
sistemas fluviales, flora cordillera que la cruza de norte a sur, INDICADOR DE
y fauna y características CS.3.2.4. Describir relieves, cordillera de los Andes
cordilleras y hoyas, sistemas EVALUACIÓN
peculiares de la región. • Determinación del océano que baña
fluviales, espacios agrícolas, sus costas y en la zona de ubicación. I.CS.3.8.1. Describe el
pecuarios, selváticos, de
• Explicación que por estar cruzado por territorio del Ecuador,
la cordillera de los Andes se encuentra
páramo y las características sus características
Identificar los dentro de la zona denominada Cinturón
peculiares de Costa. de Fuego del Pacífico por ello es un país geográficas (relieves,
accidentes geográficos de gran actividad volcánica y sísmica. suelos y regiones
de la Sierra, clima, CS.3.2.4. Describir relieves, • Determinación de las regiones
naturales) que lo
sistemas fluviales, flora cordilleras y hoyas, sistemas
naturales, mar territorial incluida la
plataforma submarina, subsuelo, identifican como parte
y fauna determinando fluviales, espacios agrícolas, espacios aéreos, órbita geoestacionaria del espacio andino.
características de su pecuarios, selváticos, de forma parte de la atmósfera y la
(J.1., I.2.)
geografía. páramo y las características Antártida.
• Estudio del relieve y suelos de la región
peculiares de la Sierra. Litoral, Interandina, Amazónica e Insular,
destacando características importantes
Identificar los CS.3.2.4. Describir relieves, de cada una de ellas.
cordilleras y hoyas, sistemas • Realización del perfil costanero y
accidentes geográficos fluviales, espacios agrícolas, ubicación de las principales accidentes
pecuarios, selváticos, de geográficos(bahías, ensenadas, islas,
de la Amazonía, canal, golfo)
sistemas fluviales clima, páramo y las características •Realización de la maqueta del callejón
zonas selváticas y peculiares de la Amazonía. interandino
• Realización de un mandala con las
características especies animales de Galápagos.
determinantes de la • Estudio del perfil costanero con sus
región. entrantes y salientes de mar.
• Determinación del sistema montañoso
de la Costa.
• Identificación del los principales
sistemas fluviales de la Costa.
• Análisis de la producción agrícola y
pecuaria de la región Litoral según su
clima.
• Identificación de las provincias costeras
por medio de mapas fotografías y videos
• Estudio de la diversidad de plantas
destinadas al consumo interno y a la
exportación.
• Elaboración del mapa del Ecuador y
ubicación de los principales sistemas
fluviales y accidentes geográficos y
principales productos de exportación de
la Costa
• Reconocimiento de la cordillera de los
Andes con sus más grandes elevaciones.
• Estudio del callejón interandino con sus
hoyas y principales elevaciones.
• Síntesis de los sistemas fluviales de la
región Interandina.
• Identificación de los espacios agrícolas
y pecuarios de la región Sierra.
• Descripción del relieve, cuencas
hidrográficas, clima y selváticos de la
región Amazónica.
•Determinación de la fauna y flora de la
región Amazónica que representa más
del 50% de la diversidad de flora y fauna.
Estudio de los contrafuertes subandinos
que son relieves montañosos que van
desde los 2500 a 500 m. de altura y
forman parte de la vertiente Amazónica
de los Andes.
• Estudios de las principales islas del
Archipiélago de Galápagos, clima y
recursos naturales.
• Descripción de las principales reptiles,
mamíferos y aves endémicas del
Archipiélago de Galápagos.
• Determinación del relieve de
Galápagos que está relacionado con la
elevación de las islas.
• Explicación de las actividades
económicas de las islas Galápagos.
• Empleo de la estrategia composición
breve para hacer una síntesis de la
región insular de Galápagos.
6
6 SUELOS, AGUAS Reconocer la falla • Observación del video de la falla CRITERIOS DE
CS.3.2.6. Identificar la geológica de San Andrés.
Y CLIMAS geológica del Ecuador a estructura geológica del • Observación del video de la falla EVALUACIÓN
través de la observación territorio del Ecuador con su geológica de Quito CE.CS.3.9. Examina las
de videos para reconocer volcanismo activo, en relación • Observación del video de la estructura características del
los riesgos para la con los riesgos para la geológica del Ecuador con su volcanismo.
• Explicación de la estructura geológica país, recursos
población y estar población y los planes de del territorio ecuatoriano. naturales y posibles
prevenidos a través de la contingencia para afrontarlos. • Ubicación e identificación del cinturón riesgos y
elaboración de planes de de fuego del Pacífico y los volcanes que
están en actividad en Ecuador. oportunidades de
contingencia. CS.3.2.7. Localizar los recursos
• Elaboración de un plan de contingencia desarrollo y seguridad
hídricos del Ecuador con sus
Ubicar los recursos principales ríos y cuencas de
familiar y escolar para prevención y a nivel nacional y
mitigación de desastres naturales.
hídricos del Ecuador a agua considerando su • Observación del video de los recursos
regional.
través de la observación aprovechamiento para el hídricos del Ecuador.
en mapas, videos como desarrollo nacional. • Identificación del origen de los ríos en INDICADORES DE
Ecuador y de los recursos hídricos.
un recurso aprovechable • Localización delas principales ríos y
EVALUACIÓN
para el desarrollo del país CS.3.2.8. Exponer la influencia cuencas hidrográficas del Ecuador.
de los climas y su impacto en • Estudio del aprovechamiento de los I.CS.3.9.1. Analiza la
Reconocer la influencia la vida vegetal, animal y recursos hídricos en salubridad, como
fuente de energía (hidroeléctrica y
estructura geológica
del clima en la vida humana, considerando térmica), como fuente de transporte, del Ecuador, su
vegetal, animal y humana posibles riesgos (Fenómeno habitad de nuestra riqueza ictiológica, volcanismo activo y
considerando posibles del Niño) y sus respectivos producción económica y bienestar de la
riesgos como la presencia población.
sus riesgos sísmicos,
planes de contingencia.
del fenómeno del Niño, • Observación de un video sobre los empleando mapas e
para tomar medias de CS.3.2.9. Discutir los riesgos
efectos del fenómeno de El Niño imágenes satelitales.
• Presentación de un cartel con los
precaución con planes de sísmicos que existen en el diferentes pisos climáticos que tienen el
(J.1., J.3., I.1., I.2.)
contingencia. Ecuador y las medidas que Ecuador.
deben tomarse en caso de • Conversación sobre lo que es el clima, I.CS.3.9.2. Describe la
los factores y elementos del clima.
desastres, sobre todo de • Determinación del clima de la Costa y influencia de los
modo preventivo. la influencia de la corriente fría de
Humboldt y la corriente cálida de El recursos hídricos del
Niño. Ecuador y del clima en
• Exposición de la influencia de los la vida vegetal, animal
climas y su impacto en la vida vegetal,
animal y humana. y humana, mediante
•Explicación de los efectos positivos y de la interpretación de
riesgo del fenómeno del El Niño. mapas e imágenes
• Análisis de medidas que se debe tomar
para enfrentar el fenómeno de El Niño.
satelitales en función
• Observación de videos sobre el de reconocer posibles
terremoto del 16 de abril en Ecuador desastres. (J.1., J.3.,
• Observación de un video de como se
produce un terremoto
I.1., I.2.)
• Conversación sobre lo que observaron. • Observación de videos
• Explicación de lo que es un movimiento sobre el terremoto del 16
sísmico y porque se produce de abril en Ecuador
• Diálogo sobre las medidas que se debe • Observación de un video
tomar en caso de desastres naturales de de como se produce un
acuerdo a las indicaciones de la terremoto
subsecretaria de riesgos. • Conversación sobre lo
• Indicaciones sobre el kit de seguridad
que observaron.
que se debe tener en las instituciones
educativas y en el hogar. • Explicación de lo que es
• Elaboración de un plan de contingencia un movimiento sísmico y
para prevenir y mitigar los desastres porque se produce
naturales. • Diálogo sobre las
medidas que se debe
tomar en caso de
desastres naturales de
acuerdo a las indicaciones
de la subsecretaria de
riesgos.
• Indicaciones sobre el kit
de seguridad que se debe
tener en las instituciones
educativas y en el hogar.
• Elaboración de un plan
de contingencia para
prevenir y mitigar los
desastres naturales.
7 CONVIVIR CON CS.3.3.1. Analizar las • Observación de un video sobre los CRITERIO DE
LA TIERRA Identificar acciones del acciones y omisiones que daños que provoca al medio EVALUACIÓN
hombre que provocan ambiente en forma consiente e
daños a la naturaleza para provocan daños al inconsciente.
desarrollar una cultura de ambiente y desarrollar una • Lectura y análisis sobre los daños CE.CS.3.12. Plantea
respeto hacia la misma del medio ambiente, a través de la
cultura de respeto con contestación de preguntas
estrategias de
propuestas creativas y • Reflexión del contenido de la solución y reducción
Identificar al Ecuador
eficaces. lectura que nos enseña que el de los efectos del
como un país de gran hombre con sus acciones deteriora el calentamiento global
diversidad humana, ambiente, pero si unimos fuerzas,
cultural y natural. CS.3.3.2. Distinguir al y cambio climático, a
contribuimos al cuidado y
Ecuador como uno de los preservación de la tierra ecuatoriana
partir del análisis de
países con mayor diversidad y del planeta podemos salvarla para su contexto próximo.
Identificar las áreas (cultural, étnica, geográfica, su beneficio y el de los demás. INDICADOR DE
protegidas del Ecuador y florística y faunística). • Concienciación y desarrollo de una EVALUACIÓN
tomar conciencia de su cultura de respeto al medio I.CS.3.12.1. Examina
ambiente.
preservación. CS.3.3.3. Reconocer las las áreas protegidas
• Propuesta de acciones creativas y
áreas protegidas del eficaces para evitar daños al medio del país y lo relaciona
Ecuador, proponiendo ambiente. con los efectos del
Determinar las causas de • Realización de folletos o mensajes
actividades y estrategias calentamiento global
los incendios de los de protección al medio ambiente
para preservarlos. y cambio climático,
bosques del ecuador para •Comprensión de la palabra diversidad.
buscar alternativas de • Observación de un mapa y video sobre planteando
como protegerlos.
CS.3.3.4. Analizar las la diversidad étnica. actividades concretas
condiciones de los bosques • Observación de videos sobre la para su protección y
diversidad cultural, geográfica, florística
ecuatorianos y las acciones y faunística. conservación. (J.3.,
que se pueden realizar para • Reconocimiento de la ubicación S.1.)
protegerlos y prevenir geográfica del país lo que determina que
sea un país magadiverso
incendios. • Explicación, identificación y análisis de I.CS.3.12.2. Reconoce
la diversidad cultural y natural del país al Ecuador como un
• Estudio de la diversidad florística y país diverso,
faunística(diversidad natural) del
Ecuador destacando el valor de
• Visitas a museos, lugares sus bosques y
arqueológicos, arquitectónicos, desarrollando una
monumentos, iglesias, parques
nacionales, reservas naturales para cultura de respeto al
valorar el legado de nuestros ambiente. (J.3., S.1.)
antepasados.
•Estrategia composición breve por que
el Ecuador es considerado como uno de
los países con mayor diversidad.
• Observación de un video de las áreas
protegidas del Ecuador.
• Análisis y reconocimiento de las áreas
protegidas para preservar la flora y la
fauna de las tres regiones que lo
determinan al Ecuador como un país
megadiverso.
• Proposición de actividades y
estrategias para preservar las áreas
protegidas.