Pca 5to Estudios Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

DE
ESTUDIOS SOCIALES

Quinto AÑO DE BÁSICA


SUBNIVEL DE EDUCACIÓN medio

AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PLAN CURRICULAR ANUAL

 DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES


DOCENTE/S:
GRADO/CURSO: QUINTO NIVEL EDUCATIVO EGB S2 ELEMENTAL
 TIEMPO

CARGA HORARIA SEMANAL Nº DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS TOTAL DE PERIODOS
CLASES
3 40 3 PERÍODOS 37 111
 OBJETIVOS GENERALES
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales
locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus
procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus
consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para
comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades
geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad
nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y
responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha
digital.

OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE GRADO CURSO

O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado 1. Familiarizar al alumno con su entorno natural y social, con vistas a formar su
originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la conciencia ambiental y social y su sentido de identidad.
construcción de la identidad nacional. 2. Debatir y construir colectivamente las nociones de tiempo histórico, con sus
dimensiones de cambios y continuidades.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus 3. Ampliar y profundizar el trabajo con fuentes diversas de análisis de los
raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, procesos sociales: mapas, TICs, fuentes orales, etc.
4. Debatir y construir colectivamente las nociones de espacio geográfico y de
políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las
espacio social, de modo que las mismas contribuyan a la ubicación del Ecuador
regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y en el contexto regional y global.
construir su identidad y la unidad en la diversidad 5. Argumentar las particularidades de los entonces cercanos de los estudiantes
y sus vínculos con otros entornos del Ecuador.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y 6. Comenzar a visibilizar las diferentes dimensiones del análisis de lo social: la
división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una identidad economía, la política, la cultura, los grupos y clases sociales.
nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, 7. Comprender la escala territorial de la región, el país y el continente.
especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de 8. Incentivar la participación de los alumnos en derechos y deberes, enfocando
seguridad, prevención y control. los valores de justicia e inclusión social, basado en valores de independencia,
creatividad, crítica y solidaridad.
O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa del Ecuador en relación
con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la atención y acceso a
los servicios públicos.

O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre


personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el marco de una
organización social justa y equitativa.

O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad,


el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas del
calentamiento global y el cambio climático.

O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como


medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes fiables y datos
estadísticos, ampliando la información con medios de comunicación y TIC.

5. EJES TRANSVERSALES
 La existencia de sociedades y culturas en América previa a la llegada de los conquistadores.
 La colonia como periodo histórico complejo donde participan multiplicidad de actores sociales
 La desigualdad como constitutiva de la reproducción de la sociedad colonial
 La construcción de jerarquías de clase, raza y género al interior de la sociedad colonial
 La convivencia de procesos de dominación y de resistencia en la sociedad colonial

Nº TÍTULO DE LA OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ORIENTACIONES EVALUACIÓN DURACIÓN


UNIDAD DE LA UNIDAD DE DESTREZAS METODOLÓGICAS EN
PLANIFICACIÓN SEMANAS
6
1 Identificar las CS.3.1.1. Analizar el origen de • Explicación del origen de los habitantes CRITERIO DE EVALUACIÓN
ÉPOCA de América, que llegaron de Asia por el
comunidades aborígenes los primeros pobladores del CE.CS.3.1. Analiza la
ABORIGEN Estrecho de Bering, ubicado en el
evolución de la
como la primera etapa de Ecuador, sus rutas de llegada, extremo norte del continente, cuando la
organización económica,
la historia de Ecuador. sus herramientas y formas de Tierra habría sufrido una glaciación que
congeló las agua de los océanos, se política y social que se dio
trabajo colectivo. en la época aborigen,
formó un puente natural, por allí pasaron
Caracterizar las los primeros grupos humanos. destacando los
comunidades aborígenes CS.3.1.2. Relacionar la • Análisis del desplazamiento de los enfrentamientos y alianzas
a partir de su origen, organización económica y habitantes del norte del continente de los incas ante la
herramientas, formas de social de las sociedades hacia Sudamérica y la llegada al Ecuador Conquista española.
trabajo, tomando en agrícolas con su alfarería y el hace 12 000 años. INDICADORES DE
• Observación y análisis del mapa de la EVALUACIÓN
cuenta las sociedades de surgimiento de sus primeros ruta de llegada de los primeros
cazadores y recolectores; poblados. I.CS.3.1.1. Explica la
habitantes a América.
evolución de la
así como los poblados • Estudio de los vestigios más antiguos
de asentamientos humanos que se organización económica y
agrícolas. CS.3.1.3. Identificar la
encontraron en territorios de Ecuador. social de los primeros
ubicación, la organización • Descripción de las formas de pobladores y sociedades
Profundizar en el social y política de los producción económica a través del agrícolas aborígenes
desarrollo del análisis cacicazgos mayores o señoríos trabajo colectivo: caza, pesca y mediante narraciones
histórico y en lo que ello étnicos, con sus relaciones de recolección. históricas con fundamento
•Identificación de las herramientas:
contribuye a la comercio, alianzas y científico. (I.2.)
hachas, lanzas y flechas fabricadas de
construcción de la enfrentamientos. I.CS.3.1.2. Analiza la
piedras duras utilizadas en la caza y
identidad individual y pesca relación entre organización
social y política de los
colectiva. CS.3.1.4. Explicar las • Observación de videos de los primeros cacicazgos y la dominación
características de la habitantes del Ecuador incaica e invasión
• Análisis del paso de nomadismo al española, destacando sus
dominación incaica en el sedentarismo, donde se inicia nuevos
Ecuador, la organización de su enfrentamientos, alianzas
períodos de descubrimiento.
y sitios arqueológicos,
imperio y sociedad. • Explicación del aparecimiento de la
agricultura y el papel protagónico de la mediante narraciones
mujer. históricas con fundamento
CS.3.1.5. Examinar el ascenso • Análisis de la importancia de la científico. (I.2.)
de Atahualpa y la guerra civil agricultura en la alimentación
como efectos de una crisis del permanente y variada de las
incario y como antecedentes comunidades y la domesticación de los
de la derrota ante la invasión animales.
• Relación de la agricultura con la
española. necesidad de utensilios resistentes para
la cocción, transporte y preservación de
CS.3.1.6. Identificar varios los alimentos.
sitios arqueológicos y las • Explicación del aparecimiento de la
alfarería donde elaboraban recipientes
piezas que se han conservado, de arcilla y barro puestos al calor del
reconociéndolas como fuego para que se volviera resistente.
patrimonio nacional. • Reconocimiento de la utilidad de la
cerámica para el uso doméstico y en
ceremonias religiosas.
CS.3.1.8. Examinar y discutir el
• Elaboración y decoración de vasijas
fundamento científico de con arcilla o con cualquier material que
ciertas narraciones históricas desee.
tradicionales como el Reino de • Localización de los señoríos étnicos de
Quito, la dinastía de los Shyris, las regiones del Ecuador.
• Explicación de la formación de los
etc. señoríos étnicos a través alianzas
guerreras y familiares
• Análisis de las razones de las alianzas y
enfrentamientos.
• Descripción de la organización social y
política de los señoríos étnicos.
• Identificación y descripción del primer
Inca que inicio la expansión territorial.
• Análisis y síntesis de la dominación
territorial de los Incas a tierras
ecuatorianas.
• Conversación de los Incas que
continuaron la invasión
• Dialogo sobre la organización militar,
política y cultural de los Incas.
• Conversación sobre Túpac Yupanqui de
las tácticas que utilizó para su expansión.
• Explicación sobre el reinado de Huayna
Cápac.
• Explicación de la organización social y
cultural del imperio
•Estrategia discusión crítica en el aula
• Análisis de la guerra entre Atahualpa y
Huáscar
• Análisis de la crisis del imperio Inca que
no solo fue por la disputa entre dos
hermanos, sino por una crisis aguda
interna, rebelión de varias etnias que no
querían seguir sometidas a los incas
• Reconocimiento del ascenso de
Atahualpa y caída del imperio por la
invasión española
• Explicación de la resistencia indígena
después de la muerte de Atahualpa en la
que se dieron varios enfrentamientos
con alianzas de los Cañarís, cuzqueños a
los españoles y derrota de Rumiñahui
por la erupción del volcán Tungurahua,
con la muerte de Rumiñahui de cerro un
ciclo de la conquista española al Perú.
• Investigación en páginas de internet
sobre los enfrentamientos y alianzas
para Documentar la Conquista española
del Tahuantinsuyo.
6
2 ÉPOCA Identificar el inicio de los CS.3.1.7. Documentar la • Análisis de la llegada de Cristóbal Colón CRITERIO DE EVALUACIÓN
a América mediante los viajes e inició un CE.CS.3.2. Examina los
COLONIAL A procesos de conquista y Conquista española del proceso de colonización.
colonización. Tahuantinsuyo, especialmente cambios y lecciones que se
• Descripción del viaje realizado por
dieron en la Conquista y
del norte, con sus Cristóbal Colón en tres carabelas
Colonización de América
Caracterizar el período enfrentamientos y alianzas. descubriendo América en el 12 de
octubre de 1492. (el origen de mestizos,
colonial a través de sus afro-ecuatorianos, la
• Estudio de la llegada de los españoles
objetivos y las luchas que CS.3.1.9. Identificar a los a América encabezado por Francisco dominación cultural, las
se llevaron a cabo en el conquistadores españoles, su Pizarro y Diego de Almagro. sublevaciones indígenas y
proceso. relación con los indígenas y • Análisis del secuestro y muerte de mestizas, su aporte al arte
sus conflictos con la Corona, el Atahualpa, la resistencia militar de los como expresión del
Incas y derrota. dominio cultural),
Reconocer la diversidad surgimiento de los mestizos y • Conversación de la fundación de la
étnica y cultural, a partir la llegada de los negros destacando la lucha de los
ciudad de Quito y el descubrimiento del
indígenas por la identidad.
de la confluencia y esclavizados. río Amazonas.
conflictividades entre • Realización de una línea de tiempo INDICADORES DE
indígenas, españoles y CS.3.1.10. Analizar los hechos desde la llegada de los españoles hasta EVALUACIÓN
las guerras de independencia. I.CS.3.2.1. Examina los
esclavizados africanos; así iniciales de la colonización, en • Explicación La disputa entre los cambios y las lecciones de
como los procesos de especial la fundación de conquistadores del Perú por la la Conquista y Colonización
repartición de las tierras y riquezas del (mestizaje, fundación de
mestizaje. ciudades y su papel en la Imperio de los Incas, a raíz de la
dominación. ciudades, producción
Capitulación de Toledo, ajustada entre
textil, cambios en la vida
Desarrollar habilidades de Francisco Pizarro y la Corona española,
en la que logró muchos privilegios y cotidiana, diferencias
ubicación y ordenamiento CS.3.1.11. Apreciar la sociales, discriminación,
mercedes, en desmedro del resto de sus
espaciotemporal de los organización del trabajo en la socios, obras y trabajo artísticos
hechos históricos. Audiencia de Quito y el papel • Conversación sobre las disputas entre de indígenas y mestizos).
de la producción textil Pizarro y Almagro que se enredaron en (I.2.)
oscuras peleas por sus derechos sobre lo
CS.3.1.12. Explicar la conquistado.
• Descripción del surgimiento del
estructura de la sociedad mestizaje con la llegada de los españoles I.CS.3.2.2. Relaciona las
colonial y la vida cotidiana con a América.(mestizaje: cruce bilógico causas de la crisis que
sus diferencias sociales y entre individuos de diferentes razas; sufrió la Audiencia de
prácticas discriminatorias. español e indígena; español y negro) Quito con la consolidación
• Observación del video “Esclavitud en del latifundio, la función
América” de la cultura oficial, y el
CS.3.1.13. Discutir el • Estudio de la llegada de los negros a papel de la educación con
significado del concepto América y convertidos en esclavos los primeros esfuerzos por
“colonia” y las lecciones que (traídos por los españoles) para
definir la identidad del
remplazar la mano de obra indígena que
dejó la Conquista y “país”, destacando las
no estaba acostumbrada a realizar
Colonización hispánica en la trabajos duros en las minas y lecciones que dejaron la
vida de la sociedad nacional. plantaciones y morían. Conquista y Colonización
• Explicación que luego de la invasión y en este proceso. (I.2.)
conquista el primer paso importante
para iniciar la colonización de un
territorio era el de fundar en él ciudades.
No era suficiente ingresar en una
población o vencer a sus autoridades,
sino “colonizar”, es decir, iniciar un
proceso de institucionalización y
culturización: incorporar las instituciones
administrativas y políticas españolas a las
nuevas demarcaciones territoriales, a la
vez que transmitir una cultura a sus
habitantes.
El punto de partida en este proceso era
la fundación de una ciudad.
•Análisis que las ciudades coloniales en
el siglo XVI no nacieron
espontáneamente, pues para fundar una
ciudad se tenía que cumplir con una serie
de requisitos como: un lugar adecuado,
buen clima, tierras de cultivo, ríos con
abundante agua, buenos pastos para el
ganado, bosques para leña y madera,
indios y vías de comunicación para un
rápido traslado.
• Estudio de la fundación de las
principales ciudades: Quito, Riobamba,
Guayaquil, Portoviejo, Loja, Cuenca y
Ambato por los conquistadores
españoles que eran Capitanes Generales
o Gobernadores y participaron en la
conquista del Tahuantinsuyo.
• Estudio de la producción textil en la
Real Audiencia de Quito, que fue la
mayor productora de textiles que
provenían de batanes y obrajes que
venían del centro y norte de la Sierra.
(obrajes fábricas de tejidos de lana de
algodón, seda y cabuya; batanes
preparan la materia prima, lavado de
lanas e hilos y el curtido de cueros)
confeccionaban paños, bayetas, chalinas,
ponchos, alpargatas, sombreros entre
otros.
• Explicación que los blancos
constituyeron la cúspide del orden social,
diferenciándose dos grupos: los
españoles o peninsulares y los criollos,
• Estudio de los mestizos: inicialmente
hijos de blancos con indígenas, pero más
tarde definió cualquier unión
multirracial. Llegaron a constituir el
grupo más numeroso y la principal
fuente de mano de obra.
• Análisis de la vida de indígenas ,
trabajo en minería, agricultura y obras
públicas, tenían un trato preferencial por
parte de los españoles, los negros
fueron traídos a la fuerza y convertidos
en esclavos.
• Explicación del concepto colonia
(Entendemos por Colonia a la extensión
imperial, social, político, religioso y
cultural que se estableció en América
durante los siglos XVII, XVIII e inicios del
siglo XIX.)
• Análisis de las lecciones que dejo la
Conquista y Colonización hispánica en la
vida de la sociedad nacional.
•Estudio de la intromisión europea en
América que provocó la muerte de miles
de indígenas, el afán de imponer el
cristianismo, búsqueda de oro y riqueza
económica, imposición de una nueva
economía, nuevas formas de tributo,
monogamia, sobreexplotación de la
mano de obra, cambios en el aspecto
social, económico, cultural y religioso.
CS.3.1.14. Interpretar las • Estudio del desarrollo económico de la CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3 Audiencia de Quito, se efectuó mediante CE.CS.3.2. Examina los


ÉPOCA Caracterizar la política de causas de la crisis que sufrió la realización de varias actividades como: cambios y lecciones que se
COLONIAL B expansión de los Incas. la Audiencia de Quito en el minería, agricultura, obrajes, el comercio dieron en la Conquista y
marco de los grandes y la implantación de varios impuestos Colonización de América
Analizar las implicaciones por parte de las autoridades españolas a (el origen de mestizos,
cambios de la monarquía los indígenas.
de la conquista inca para afro-ecuatorianos, la
española y el mundo. • Explicación de la forma de vida de la
la cultura de las tribus monarquía española. dominación cultural, las
que habitaban en el • Análisis de las causas de la crisis de la sublevaciones indígenas y
actual territorio CS.3.1.15. Destacar la Audiencia de Quito: causas económicas, mestizas, su aporte al arte
ecuatoriano. consolidación del latifundio, con la caída de la minería(mitas), como expresión del
el inicio de la expansión de obrajes, batanes, encomiendas dominio cultural),
( revoluciones de los estancos , destacando la lucha de los
Identificar las causas de la la Costa y las grandes encomiendas), cobro de diezmos por la indígenas por la identidad.
crisis y posterior derrota sublevaciones indígenas y iglesia y tributos por los encomenderos; INDICADORES DE
del imperio inca. de las ciudades. social inconformidad de los criollos por el
EVALUACIÓN
poder político, explotación extrema de
indígenas, mulatos, zambos y negros. I.CS.3.2.1. Examina los
CS.3.1.16. Explicar la • Análisis y síntesis de la consolidación cambios y las lecciones de
Reconocer el trabajo función de dominación de del Latifundio: Con la recesión textil la la Conquista y Colonización
artístico de los indígenas, explotación agrícola cobró gran (mestizaje, fundación de
la cultura oficial y la importancia de este modo se acentúa el ciudades, producción
mestizos y el aporte a la
educación colonial y el valor proceso de consolidación del latifundio. textil, cambios en la vida
cultura.
de las culturas populares • Explicación que los latifundios se cotidiana, diferencias
formaron con el despojo de las tierras a sociales, discriminación,
como respuesta frente al las comunidades indígenas, o a través de
Destacar el fin de la poder. obras y trabajo artísticos
compras forzadas.
de indígenas y mestizos).
colonia y los primeros • Análisis del nacimiento del concertaje:
que para pagar tributos, compromisos (I.2.)
esfuerzos por definir la CS.3.1.17. Examinar las religiosos pedían anticipos al patrono
identidad del país obras artísticas de la con quien estaba endeudado y obligado I.CS.3.2.2. Relaciona las
Colonia como productos de a trabajar más tiempo sin posibilidad de causas de la crisis que
Analizar el proceso de abandonar la hacienda. sufrió la Audiencia de
una sociedad de • Explicación del desarrollo cultural en la
finalización del régimen Quito con la consolidación
desigualdades, y su función colonia: para impartir la educación del latifundio, la función
colonial y los inicios de la cultural, estética e tomaron en cuenta las clases sociales, se de la cultura oficial, y el
construcción del hecho crearon establecimientos educativos papel de la educación con
ideológica. para blancos, mestizos e indios, lo
nacional y la identidad los primeros esfuerzos por
dirigían los Padres Franciscanos
nacional. definir la identidad del
CS.3.1.18. Reconocer el • Identificación de los temas que
“país”, destacando las
enseñaban en las escuelas: nociones de
trabajo artístico indígena y Gramática y Aritmética, Religión, algunos lecciones que dejaron la
mestizo y el compromiso de oficios, a fabricar arados, instrumentos Conquista y Colonización
proteger el patrimonio musicales a pintar, a sembrar trigo. en este proceso. (I.2.)
• Análisis de los principales pintores y
nacional. escultores de la Escuela Quiteña, sus
obras
CS.3.1.19. Identificar, el fin • Reconocimiento que en el convento de
San Francisco se organizó una escuela
de la Colonia, los primeros de artes y oficios manuales para hijos de
esfuerzos por definir la los mestizos.
identidad del “país” en el • Reconocimiento del trabajo artístico
de indígenas y mestizos que
marco de las pertenecieron a la Escuela Quiteña
contradicciones escultores, pintores y el trabajo en
prevalecientes. arquitectura colonial con sus hermosas
fachadas y donde impera el estilo
barroco.
• Enunciación de compromisos para
proteger el patrimonio cultural del país
expresado en patrimonio arqueológico
aborigen; edificaciones, pinturas,
esculturas y documentos de la época
republicana, patrimonio inmaterial,
tradiciones, leyendas, memorias.
• Explicación de las causas que
provocaron el fin de la Colonia y sus
primeros esfuerzos por definir la
identidad del país a través de un debate .

Identificar los grupos CS.3.1.20. Analizar el proceso de • Observación de videos sobre el 10 de CRITERIOS DE 6
4 LA sociales líderes en el la Revolución de Quito de 1809 y agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810
• Análisis del video a través de preguntas EVALUACIÓN
INDEPENDENCIA proceso de construcción su impacto, sus principales
actores colectivos y • Identificación de los principales CE.CS.3.3. Examina la
del país Ecuador. acontecimientos que determinaron la independencia
consecuencias.
Revolución de Quito.
• Descripción de los hechos acontecidos ecuatoriana desde los
Caracterizar y analizar las CS.3.1.21. Determinar las causas la noche del 9 de agosto en casa de procesos de Quito,
implicaciones del vínculo del vacío revolucionario entre
colonial para los
Manuela Cañizares y del 10 de Agosto Guayaquil y Pichincha
1812 y 1820 y la reactivación de que derrocaron a las autoridades
diferentes actores la independencia en Guayaquil. españolas
hasta su incorporación
sociales, y para la • Identificación de la Junta Suprema al proyecto
sociedad nacional en su CS.3.1.22. Describir las presidida por Juan Pío Montufar.
•Relato de los hechos del 2 de agosto integracionista
conjunto. condiciones en las que el actual
territorio del Ecuador se que culminó con la muerte de los bolivariano de
patriotas. Colombia, destacando
incorporó a Colombia, en el
Caracterizar el proceso de • Análisis de la Constitución de 1812.
marco de la continuidad de la • Identificación de los actores que las condiciones
“La Revolución de Quito”. lucha por la independencia. participaron en la Revolución de Quito y económicas, políticas,
Identificar las causas del
vacío revolucionario en el
de los patriotas y gente del pueblo que sociales y las
CS.3.1.23. Explicar las murieron el 2 de agosto de 1810.
período 1812-1820, y su condiciones económicas, políticas •Estrategia Collage sobre los hechos del
contradicciones
incidencia en la y sociales en que el “Distrito del 10 de agosto de 1809 y 2 de agosto de prevalecientes en que
independencia de Sur” de Colombia participó en la 1810. se produjo.
vida de ese país. • Análisis de la Independencia de
Guayaquil Guayaquil destacando hechos
INDICADORES DE
trascendentales para la historia del EVALUACIÓN
CS.3.1.24. Apreciar el alcance del
Caracterizar el Proyecto Ecuador a través de la estrategia I.CS.3.3.1. Analiza la
proyecto bolivariano y su cooperativa lectura compartida.
de integración Bolivariano relación entre el
influencia en la integración de los • Explicación de la integración de la
hacia la integración países andinos y Gran Colombia en tres distritos proceso de la
andina y latinoamericana. latinoamericanos. Capitanía General de Venezuela, Revolución de Quito
Analizar las condiciones Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la
Audiencia de Quito
de 1809, el vacío
económicas, políticas y
sociales que dieron lugar • Descripción de las condiciones en las revolucionario de
a la creación del
que el actual territorio del Ecuador se 1812 a 1820 y el
incorporó a Colombia.
"Distrito del Sur” de • Relato de la organización política y
proyecto bolivariano.
Colombia. administrativa de la Gran Colombia. (I.2.)
• Observación del Distrito del Sur en el
mapa y láminas
• Identificación en el mapa las
I.CS.3.3.2. Analiza las
Jurisdicciones del Distrito del Sur: Quito, condiciones
Guayaquil y Cuenca cada una fue capital económicas, políticas
de un departamento dividida en
provincias, que tenían características
y sociales de la
administrativas del régimen colonial. incorporación del
• Explicación de las condiciones Distrito del Sur a
económicas, políticas y sociales en que el
“Distrito del Sur “de Colombia participó
Colombia en relación
en la vida de ese país. con el alcance del
• Explicación de la Disolución de la Gran proyecto bolivariano y
Colombia.
• Investigación en páginas de internet
su influencia en la
sobre la creación de la Gran Colombia integración andina y
que agrupo a los actuales territorios de latinoamericana. (I.2.)
Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
• Explicación que la integración de
nuestros pueblos fue necesaria luego de
la independencia por la integración social
de diversos sectores.
• Reconocimiento que la integración
que fue un ideal de Bolívar ha, servido
para que en la actualidad el Ecuador
participe en dos procesos de integración
la Comunidad Andina y la Unión de
Naciones Suramericana UNASUR.

5 RELIEVES DEL Identificar al Ecuador CS.3.2.1. Describir el territorio • Observación en material cartográfico 6
ECUADOR del Ecuador, destacando sus del Ecuador CRITERIO DE
como parte del • Observación en video del espacio
características principales EVALUACIÓN
territorio andino andino
como parte integrante del CE.CS.3.8. Distingue,
destacando sus • Descripción del territorio ecuatoriano
espacio andino. destacando las principales con diversos recursos
principales características: su ubicación geográfica, cartográficos, las
características clima, superficie, comparación con
CS.3.2.3. Localizar los relieves, Australia y Rusia. regiones del Ecuador
suelos y regiones naturales del • Identificación de la ubicación según sus
Identificar los Ecuador con el apoyo de geográfica con relación al paralelo cero o características
accidentes geográficos diversos recursos ecuador del cual toma el nombre nuestro
geográficas naturales.
de la Costa, clima, cartográficos. país.
• Localización e identificación de la
sistemas fluviales, flora cordillera que la cruza de norte a sur, INDICADOR DE
y fauna y características CS.3.2.4. Describir relieves, cordillera de los Andes
cordilleras y hoyas, sistemas EVALUACIÓN
peculiares de la región. • Determinación del océano que baña
fluviales, espacios agrícolas, sus costas y en la zona de ubicación. I.CS.3.8.1. Describe el
pecuarios, selváticos, de
• Explicación que por estar cruzado por territorio del Ecuador,
la cordillera de los Andes se encuentra
páramo y las características sus características
Identificar los dentro de la zona denominada Cinturón
peculiares de Costa. de Fuego del Pacífico por ello es un país geográficas (relieves,
accidentes geográficos de gran actividad volcánica y sísmica. suelos y regiones
de la Sierra, clima, CS.3.2.4. Describir relieves, • Determinación de las regiones
naturales) que lo
sistemas fluviales, flora cordilleras y hoyas, sistemas
naturales, mar territorial incluida la
plataforma submarina, subsuelo, identifican como parte
y fauna determinando fluviales, espacios agrícolas, espacios aéreos, órbita geoestacionaria del espacio andino.
características de su pecuarios, selváticos, de forma parte de la atmósfera y la
(J.1., I.2.)
geografía. páramo y las características Antártida.
• Estudio del relieve y suelos de la región
peculiares de la Sierra. Litoral, Interandina, Amazónica e Insular,
destacando características importantes
Identificar los CS.3.2.4. Describir relieves, de cada una de ellas.
cordilleras y hoyas, sistemas • Realización del perfil costanero y
accidentes geográficos fluviales, espacios agrícolas, ubicación de las principales accidentes
pecuarios, selváticos, de geográficos(bahías, ensenadas, islas,
de la Amazonía, canal, golfo)
sistemas fluviales clima, páramo y las características •Realización de la maqueta del callejón
zonas selváticas y peculiares de la Amazonía. interandino
• Realización de un mandala con las
características especies animales de Galápagos.
determinantes de la • Estudio del perfil costanero con sus
región. entrantes y salientes de mar.
• Determinación del sistema montañoso
de la Costa.
• Identificación del los principales
sistemas fluviales de la Costa.
• Análisis de la producción agrícola y
pecuaria de la región Litoral según su
clima.
• Identificación de las provincias costeras
por medio de mapas fotografías y videos
• Estudio de la diversidad de plantas
destinadas al consumo interno y a la
exportación.
• Elaboración del mapa del Ecuador y
ubicación de los principales sistemas
fluviales y accidentes geográficos y
principales productos de exportación de
la Costa
• Reconocimiento de la cordillera de los
Andes con sus más grandes elevaciones.
• Estudio del callejón interandino con sus
hoyas y principales elevaciones.
• Síntesis de los sistemas fluviales de la
región Interandina.
• Identificación de los espacios agrícolas
y pecuarios de la región Sierra.
• Descripción del relieve, cuencas
hidrográficas, clima y selváticos de la
región Amazónica.
•Determinación de la fauna y flora de la
región Amazónica que representa más
del 50% de la diversidad de flora y fauna.
Estudio de los contrafuertes subandinos
que son relieves montañosos que van
desde los 2500 a 500 m. de altura y
forman parte de la vertiente Amazónica
de los Andes.
• Estudios de las principales islas del
Archipiélago de Galápagos, clima y
recursos naturales.
• Descripción de las principales reptiles,
mamíferos y aves endémicas del
Archipiélago de Galápagos.
• Determinación del relieve de
Galápagos que está relacionado con la
elevación de las islas.
• Explicación de las actividades
económicas de las islas Galápagos.
• Empleo de la estrategia composición
breve para hacer una síntesis de la
región insular de Galápagos.
6
6 SUELOS, AGUAS Reconocer la falla • Observación del video de la falla CRITERIOS DE
CS.3.2.6. Identificar la geológica de San Andrés.
Y CLIMAS geológica del Ecuador a estructura geológica del • Observación del video de la falla EVALUACIÓN
través de la observación territorio del Ecuador con su geológica de Quito CE.CS.3.9. Examina las
de videos para reconocer volcanismo activo, en relación • Observación del video de la estructura características del
los riesgos para la con los riesgos para la geológica del Ecuador con su volcanismo.
• Explicación de la estructura geológica país, recursos
población y estar población y los planes de del territorio ecuatoriano. naturales y posibles
prevenidos a través de la contingencia para afrontarlos. • Ubicación e identificación del cinturón riesgos y
elaboración de planes de de fuego del Pacífico y los volcanes que
están en actividad en Ecuador. oportunidades de
contingencia. CS.3.2.7. Localizar los recursos
• Elaboración de un plan de contingencia desarrollo y seguridad
hídricos del Ecuador con sus
Ubicar los recursos principales ríos y cuencas de
familiar y escolar para prevención y a nivel nacional y
mitigación de desastres naturales.
hídricos del Ecuador a agua considerando su • Observación del video de los recursos
regional.
través de la observación aprovechamiento para el hídricos del Ecuador.
en mapas, videos como desarrollo nacional. • Identificación del origen de los ríos en INDICADORES DE
Ecuador y de los recursos hídricos.
un recurso aprovechable • Localización delas principales ríos y
EVALUACIÓN
para el desarrollo del país CS.3.2.8. Exponer la influencia cuencas hidrográficas del Ecuador.
de los climas y su impacto en • Estudio del aprovechamiento de los I.CS.3.9.1. Analiza la
Reconocer la influencia la vida vegetal, animal y recursos hídricos en salubridad, como
fuente de energía (hidroeléctrica y
estructura geológica
del clima en la vida humana, considerando térmica), como fuente de transporte, del Ecuador, su
vegetal, animal y humana posibles riesgos (Fenómeno habitad de nuestra riqueza ictiológica, volcanismo activo y
considerando posibles del Niño) y sus respectivos producción económica y bienestar de la
riesgos como la presencia población.
sus riesgos sísmicos,
planes de contingencia.
del fenómeno del Niño, • Observación de un video sobre los empleando mapas e
para tomar medias de CS.3.2.9. Discutir los riesgos
efectos del fenómeno de El Niño imágenes satelitales.
• Presentación de un cartel con los
precaución con planes de sísmicos que existen en el diferentes pisos climáticos que tienen el
(J.1., J.3., I.1., I.2.)
contingencia. Ecuador y las medidas que Ecuador.
deben tomarse en caso de • Conversación sobre lo que es el clima, I.CS.3.9.2. Describe la
los factores y elementos del clima.
desastres, sobre todo de • Determinación del clima de la Costa y influencia de los
modo preventivo. la influencia de la corriente fría de
Humboldt y la corriente cálida de El recursos hídricos del
Niño. Ecuador y del clima en
• Exposición de la influencia de los la vida vegetal, animal
climas y su impacto en la vida vegetal,
animal y humana. y humana, mediante
•Explicación de los efectos positivos y de la interpretación de
riesgo del fenómeno del El Niño. mapas e imágenes
• Análisis de medidas que se debe tomar
para enfrentar el fenómeno de El Niño.
satelitales en función
• Observación de videos sobre el de reconocer posibles
terremoto del 16 de abril en Ecuador desastres. (J.1., J.3.,
• Observación de un video de como se
produce un terremoto
I.1., I.2.)
• Conversación sobre lo que observaron. • Observación de videos
• Explicación de lo que es un movimiento sobre el terremoto del 16
sísmico y porque se produce de abril en Ecuador
• Diálogo sobre las medidas que se debe • Observación de un video
tomar en caso de desastres naturales de de como se produce un
acuerdo a las indicaciones de la terremoto
subsecretaria de riesgos. • Conversación sobre lo
• Indicaciones sobre el kit de seguridad
que observaron.
que se debe tener en las instituciones
educativas y en el hogar. • Explicación de lo que es
• Elaboración de un plan de contingencia un movimiento sísmico y
para prevenir y mitigar los desastres porque se produce
naturales. • Diálogo sobre las
medidas que se debe
tomar en caso de
desastres naturales de
acuerdo a las indicaciones
de la subsecretaria de
riesgos.
• Indicaciones sobre el kit
de seguridad que se debe
tener en las instituciones
educativas y en el hogar.
• Elaboración de un plan
de contingencia para
prevenir y mitigar los
desastres naturales.
7 CONVIVIR CON CS.3.3.1. Analizar las • Observación de un video sobre los CRITERIO DE
LA TIERRA Identificar acciones del acciones y omisiones que daños que provoca al medio EVALUACIÓN
hombre que provocan ambiente en forma consiente e
daños a la naturaleza para provocan daños al inconsciente.
desarrollar una cultura de ambiente y desarrollar una • Lectura y análisis sobre los daños CE.CS.3.12. Plantea
respeto hacia la misma del medio ambiente, a través de la
cultura de respeto con contestación de preguntas
estrategias de
propuestas creativas y • Reflexión del contenido de la solución y reducción
Identificar al Ecuador
eficaces. lectura que nos enseña que el de los efectos del
como un país de gran hombre con sus acciones deteriora el calentamiento global
diversidad humana, ambiente, pero si unimos fuerzas,
cultural y natural. CS.3.3.2. Distinguir al y cambio climático, a
contribuimos al cuidado y
Ecuador como uno de los preservación de la tierra ecuatoriana
partir del análisis de
países con mayor diversidad y del planeta podemos salvarla para su contexto próximo.
Identificar las áreas (cultural, étnica, geográfica, su beneficio y el de los demás. INDICADOR DE
protegidas del Ecuador y florística y faunística). • Concienciación y desarrollo de una EVALUACIÓN
tomar conciencia de su cultura de respeto al medio I.CS.3.12.1. Examina
ambiente.
preservación. CS.3.3.3. Reconocer las las áreas protegidas
• Propuesta de acciones creativas y
áreas protegidas del eficaces para evitar daños al medio del país y lo relaciona
Ecuador, proponiendo ambiente. con los efectos del
Determinar las causas de • Realización de folletos o mensajes
actividades y estrategias calentamiento global
los incendios de los de protección al medio ambiente
para preservarlos. y cambio climático,
bosques del ecuador para •Comprensión de la palabra diversidad.
buscar alternativas de • Observación de un mapa y video sobre planteando
como protegerlos.
CS.3.3.4. Analizar las la diversidad étnica. actividades concretas
condiciones de los bosques • Observación de videos sobre la para su protección y
diversidad cultural, geográfica, florística
ecuatorianos y las acciones y faunística. conservación. (J.3.,
que se pueden realizar para • Reconocimiento de la ubicación S.1.)
protegerlos y prevenir geográfica del país lo que determina que
sea un país magadiverso
incendios. • Explicación, identificación y análisis de I.CS.3.12.2. Reconoce
la diversidad cultural y natural del país al Ecuador como un
• Estudio de la diversidad florística y país diverso,
faunística(diversidad natural) del
Ecuador destacando el valor de
• Visitas a museos, lugares sus bosques y
arqueológicos, arquitectónicos, desarrollando una
monumentos, iglesias, parques
nacionales, reservas naturales para cultura de respeto al
valorar el legado de nuestros ambiente. (J.3., S.1.)
antepasados.
•Estrategia composición breve por que
el Ecuador es considerado como uno de
los países con mayor diversidad.
• Observación de un video de las áreas
protegidas del Ecuador.
• Análisis y reconocimiento de las áreas
protegidas para preservar la flora y la
fauna de las tres regiones que lo
determinan al Ecuador como un país
megadiverso.
• Proposición de actividades y
estrategias para preservar las áreas
protegidas.

8 PROBLEMAS CS.3.3.6. Discutir las causas •Activación de conocimientos previos a CRITERIO DE


AMBIENTALES Identifica las causas y través de la estrategia preguntas
y los efectos del exploratorias EVALUACIÓN
DEL ECUADOR efectos del calentamiento calentamiento global en el ¿Qué es el calentamiento global? CE.CS.3.12. Plantea
global a través de la planeta y las acciones ¿Qué entiende por efecto invernadero? estrategias de
observación de ¿Cuáles son las causas y los efectos del
colectivas que se deben calentamiento global? solución y reducción
fotografías de glaciares
tomar para enfrentarlo. ¿Qué acciones debemos tomar las de los efectos del
que están perdiendo las
capa de hielo de las
personas para disminuir y enfrentarlo? calentamiento global
• Observación de un documental sobre
cumbres y menciona CS.3.3.6. Comparar los el calentamiento global.
y cambio climático, a
acciones concretas para efectos concretos que el • Determinación de lo que es el partir del análisis de
evitarlo. cambio climático ha calentamiento global: El calentamiento su contexto próximo.
global es el deterioro de la capa de
provocado en el país en los ozono producto de la contaminación,
INDICADORES DE LOS
últimos tiempos y plantear permitiendo que los rayos solares CRITERIOS DE
acciones vitales para penetren con mayor fuerza al planeta. EVALUACIÓN
• Debate de las causas y efectos del
revertir dicho proceso. calentamiento global en el planeta
I.CS.3.12.1. Examina
• Establecimiento de acciones colectivas las áreas protegidas
CS.3.3.7. Plantear que se deben tomar para prevenir y del país y lo relaciona
enfrentar el calentamiento global.
actividades concretas para • Observación y análisis de una gráfica
con los efectos del
la protección y de los índices de aumento del calentamiento global
conservación del ambiente calentamiento global y cambio climático,
• Observación de un documental sobre
(siembra de árboles, el cambio climático
planteando
reciclaje, ahorro de agua y • Contestación de preguntas del video actividades concretas
combustibles, etc.) observado. para su protección y
• Determinación de lo que es el cambio
climático.
conservación. (J.3.,
• Identificación de la posición geográfica S.1.)
con relación a las zonas climáticas.
• Reconocimiento de las consecuencias
del cambio climático en el Ecuador.
I.CS.3.12.2. Reconoce
• Identificación de las elevaciones que al Ecuador como un
están perdiendo la capa de hielo de sus país diverso,
cumbres con la elevación de la destacando el valor de
temperatura y producen crecidas de
agua sus bosques y
• Determinación de alternativas de desarrollando una
solución para disminuir las acciones del cultura de respeto al
cambio climático como ahorro de
energía, la no utilización de aerosoles, no ambiente. (J.3., S.1.)
desechar los artefactos eléctricos
dañados, gestionar con las autoridades
que tomen medidas serias para enfrentar
el cambio climático.
• Análisis de la demanda ecológica que
deben plantear las autoridades del país a
países industrializados por su
responsabilidad con el calentamiento
global.
• Activación de conocimientos previos a
través de la estrategia preguntas
exploratorias
¿Qué es el medio ambiente?
¿Qué encuentra en el medio ambiente?
¿Qué actividades se realiza en el medio
ambiente?
¿Qué actividades realizaría para
proteger el medio ambiente?
¿Qué acciones se tomaría para la
conservación del medio ambiente?
• Observación del video aprendamos a
cuidar el medio ambiente.
• Explicación de lo que contribuye el
medio ambiente al desarrollo de la vida.
• Conversatorio sobre los problemas
ambientales
• Planteamiento de actividades
concretas para la protección y
conservación del medio ambiente.

2. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Normas APA ) OBSERVACIONES

 Ministerio de Educación, Nuevo currículo de


EGB Elemental Ciencias Sociales y Estudios
Sociales.
 Ministerio de Educación, Estándares de
Calidad Educativa, Aprendizaje, Gestión
Escolar, Desempeño Profesional e
Infraestructura.
 Ministerio de Educación Estudios Sociales
Quinto EGB, Quito Ecuador.
 Ministerio de Educación, Evaluación de los
Aprendizajes.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE/S NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA/S FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

También podría gustarte