La Tartamudez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

4.

Evaluación de la tartamudez
4.1. Evaluación diagnóstica

4.1.1. Diagnóstico diferencial entre disfluencia normal y tartamudez temprana

4.1.2. Diagnóstico diferencial entre tartamudez temprana y tartamudez establecida.

4.1.3. Evolución negativa y riesgo de cronificación.

4.1.4. Ambientes favorecedores o perjudiciales para la fluidez.

4.2. Métodos de evaluación en tartamudez infantil

4.2.1. Entrevista con los padres

4.2.2. Medición de las disfluencias e índices de fluidez

4.2.3. Evaluación de la interacción del niño con sus padres

4.2.4. Otras informaciones de interés

4.3. Evaluación funcional

4.3.1. Historia clínica: inicio y evolución del problema

4.3.2. Evaluación del habla y otras conductas motoras asociadas

5. Tipos de tartamudez
5.1. Primer tipo de tartamudez

5.2. Segundo tipo de tartamudez

5.3. Tercer tipo de disfemia

5.4. Otra clasificación

5.5. Última clasificación

6. Tratamiento de la tartamudez
6.1. Intervención en tartamudez temprana

6.1.1. Terapia preventiva

6.1.2. Terapia prescriptiva

6.1.3. Terapia integral: modificación del ambiente e intervención directa sobre el habla

BIBLIOGRAFÍA

 Salgado, A. (2008): Manual práctico de tartamudez. Editorial Sintesis. Madrid.


 Greggory, H. y Gregory, C. B. (1999): Counseling children who stutter and their parents. En Curlee, R. F.
(Editorial), Stuttering and related fluency disorders. New York.

 Rodríguez Morejón, A. (2000): Intervención temprana en tartamudez: criterios para tomar decisiones.
Revista de Logopedia, Foniatría, y Audiología.
 Bautista, J. (2018): Disfemia. Alteraciones de la fluidez verbal. Recuperado de:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/TRASTORNOS
%20LENGUAJE/DISFEMIAS/Disfemia%20-%20Alteraciones%20de%20la%20fluidez%20verbal%20-
%20libro.pdf

4. Evaluación de la tartamudez

Se realiza mediante la observación y el registro de datos del paciente y su comparación


con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino
determinar los factores que están agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y
lograr una intervención con garantías de éxito. Observación del habla de la persona a
evaluar.

 Registro de datos
 Comparación con el patrón de habla normal.

 En cuanto a los instrumentos más frecuentemente utilizados para evaluar


disfemias serían:

 Tests de lectoescritura.
 Cámaras grabadoras de vídeo.
 Contadores.
 Cronómetros.
 Neumopolígrafos: para medir los momentos en que la persona toma aire.
 Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la
actualidad sus funciones se realizan a través de distintos programas
informáticos (el más conocido es el Praat, que es un programa libre).
 Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e intensidad del
habla.
 Sonógrafo: mide la intensidad del sonido.
 Neumopolígrafo: aparato que mide las curvas de la respiración.
Junto con el vídeo es uno de los aparatos más útiles.

En cuanto a los factores a evaluar, serían los siguientes:

 Antecedentes familiares.
 Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje.
 Trastornos de la madurez motriz con o sin
trastorno de la lateralización, el
grado de tensión muscular
 Trastornos de la articulación.
 Dificultades de la respiración.
 Trastornos del carácter o del comportamiento.
 Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o
ansiedad. namnésis: consiste en obtener todos los datos
médicos, familiares, sociales y académicos del individuo que
sean relevantes. Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va
forzado o voluntariamente al logopeda.
 Grado de comprensión sobre el problema.
 Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.
 Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).
(Bautista, 2018, p.18)

4.1. Evaluación diagnóstica

“Trata de determinar si existe o no un problema de tartamudez en el niño y, en caso afirmativo,


conocer su severidad y orientar al terapeuta hacia las mejores estrategias de intervención”.
(Salgado, 2008, p. 118)

Cuadro 3.1. Tratamiento de elección según el diagnóstico

Si el diagnóstico es: La opción de tratamiento es:


 Disfluencia normal. Asesoramiento preventivo con padres.

 Tartamudez límite sin complicaciones. Asesoramiento preventivo y prescriptivo con


padres.
 Tartamudez límite con Asesoramiento preventivo y prescriptivo con
complicaciones. padres. Manejo de complicaciones. Terapia
breve con niño.
 Tartamudez temprana con o sin Asesoramiento preventivo y prescriptivo con
complicaciones. padres. Manejo de complicaciones. Terapia
directa con niño.
(Gregory, 1999, p. 43-64)

4.1.1. Diagnóstico diferencial entre disfluencia normal y tartamudez temprana

Cuadro 3.2. Indicadores significativos de tartamudez temprana.

 Más de 10% de sílabas o palabras tartamudeadas.


 3% o más de sílabas o palabras con disfluencias tipo tartamudez (DTT).
 Más del 25% de las disfluencias son prolongaciones.
 Más del 25% de las repeticiones intrapalabra tienen 2 o más unidades.
 Las repeticiones intrapalabra son rápidas, irregulares o con final brusco.
 Más del 33% de las disfluencias aparecen agrupadas. Se considera agrupación cuando se
dan 3 o más DTT en sonidos, sílabas o palabras adyacentes.
 Tasa rápida de habla: más de 210 sílabas /minuto.
 Movimientos de los ojos hacia los lados o parpadeo durante los tartamudeos.
 Otros signos de tensión y esfuerzo al hablar.
 Existe algún otro problema de lenguaje o habla.
(Salgado, 2008, p. 122)

Cuadro 3.3. Diferencias entre disfluencia normal, tartamudez límite y tartamudez temprana.

Items Disfluencia normal Tartamudez límite Tartamudez


temprana

Tipo de disfluencias. Interjecciones Pausas Repeticiones de


Revisiones. Repeticiones de partes de palabras.
frases y palabras. Prolongaciones.
Unidad del habla Frases o partes de Palabras. Sílabas y sonidos.
afectada. frases.
Frecuencia de <10% típicas y <2% > 10% típicas y/o 2- >3% atípicas y/o
disfluencias (% atípicas. 3% atípicas. >10% total.
palabras)
Frecuencia de 1% 2-4% 5% o más.
repeticiones
(%palabras)
Frecuencia de Menos de 1% 2-3 % Más de 3%
prolongaciones (%
palabras)
Iteraciones en cada Una. Dos o tres. Más de dos
repetición
Velocidad de Lento o normal. Rara vez rápida o Rápida o irregular.
repeticiones irregular.
Duración de Fugaz. Un segundo. Más de un segundo.
prolongaciones
Cambio de tono en Nunca Casi nunca Frecuente
prolongaciones
Bloqueos, pausas Nunca Muy raros A veces o frecuentes
tensas.
Palabras rotas Nunca Muy raras A veces o frecuentes
Efecto de Ausente Mínimo Alto
consistencia Ausente Mínimo Aparente
Frustración Ausente Ocasional Frecuente
Frenar el habla Normal Vacilante, a veces Habitual
Contacto ocular
Esfuerzo audible o Nunca Casi nunca Frecuente
visible durante
disfluencias
(Salgado, 2008, p. 123)

4.1.2. Diagnóstico diferencial entre tartamudez temprana y tartamudez establecida.

Cuadro 3.4. Indicadores de tartamudez establecida.

 Conciencia de problema y anticipación de tatamudeos.


 Sentimientos de temor a tartamudear, vergüenza, ira o frustración.
 Conductas verbales y motoras de escape o evitación de los tartamudeos.
 Evitación del habla con determinadas personas o en ciertas situaciones
(Salgado, 2008, p. 125)

4.1.3. Evolución negativa y riesgo de cronificación.

Cuadro 3.5. Predictores de persistencia y cronificación

Principales
 Ser varón.
 Antecedentes familiares de tartamudez persistente.
 Más de catorce meses desde el inicio de las disfluencias.
 Trastorno de lenguaje o habla asociado
 Velocidad de habla rápida.
Otros
 Reacciones negativas del niño ante su habla.
 Signos de tensión y esfuerzo al hablar.
 Prolongaciones largas (más de dos segundos).
 Congelación de la articulación o la fonación.
 Carácter introvertido y sensible.
(Rodríguez Morejón, 2000, p. 20: 136-150)

Cuadro 3.6. Cambios que indican evolución negativa

 Las disfluencias aparecen en mayor número de situaciones.


 Aumenta la frecuencia de disfluencias.
 Hay un cambio en las disfluencias: aparecen bloqueos y prolongaciones largas
 Las repeticiones intrapalabra son más frecuentes, más rápidas y de más unidades.
 Se aprecia más esfuerzo al hablar y más tensión articulatoria y facial durante las
disfluencias.
(Salgado, 2008, p. 128)

4.1.4. Ambientes favorecedores o perjudiciales para la fluidez.

Cuadro 3.7. Algunas conductas perjudiciales para la evolución de la disfluencia temprana.

 Hablar deprisa con el niño o con otros en su presencia.


 Interrumpir al niño cuando está hablando.
 Hacer muchas preguntas seguidas al niño.
 Cambiar rápidamente los turnos de conversación.
 Usar frases muy largas y reforzar que el niño lo haga.
 Hacer comentarios o críticas a los tartamudeos.
 Dar consejos para que evite las disfluencias o hable mejor.
(Salgado, 2008, p. 129)

4.2. Evaluación funcional

Aplicada en adultos, adolescentes y niños con conciencia de problema e intentos de controlarlo,


pretende recoger cuanta información sea necesaria para elaborar una adecuada teoría acerca de
la tartamudez establecida en ese paciente en cuestión y orientar la planificación del tratamiento,
centrando éste tanto en el patrón de habla como en otras variables asociadas que guardan una
relación funcional con el mismo. (Salgado, 2008, p. 118)

Cuadro 3.8. Evaluación funcional de la tartamudez crónica.

Nombre:……………………………………………Fecha de nacimiento:
…………………………………………………………
Dirección:…………………………………………Teléfono:
…………………………………………………………………………….

1. Historia del problema


1.1. Inicio del problema
 Modo de aparición
 Dificultades tempranas: tipo, frecuencia…
 Actitud de padres y profesores
1.2. Desarrollo y evolución
 Variaciones del trastorno
 Períodos de fluidez
1.3. Factores de predisposición
 Antecedentes familiares de tartamudez permanente
 Factores orgánicos
 Otros problemas de lenguaje y/o habla
1.4. Tratamientos anteriores
 Primer diagnóstico
 Tratamientos anteriores
1.5. Otros problemas relacionados
 Evolución del lenguaje
 Otros problemas de lenguaje y habla
 Habilidades sociales
 Otras habilidades básicas
 Consecuencias funcionales de la disfluencia

2. Estado actual del problema


2.1. Evaluación motora
2.1.1. Evaluación del habla
 Índice de tartamudez
- Frecuencia
- Duración
- Gravedad
 Descripción de disfluencias
- Tipo de errores
- Localización
- Semántica
 Consistencia y variabilidad
- Balbuciograma
- Consistencia / adaptación
- Medidas de variabilidad

2.1.2. Movimientos asociados


2.1.3. Evitación, escape, comunicación
2.2. Evaluación psicofisiológica
2.2.1. Tensión muscular y respiración
2.2.2. Activación subjetiva
2.3. Evaluación cognitiva
2.3.1. Actitudes hacia el habla y la tartamudez
2.3.2. Creencias y atribuciones
2.3.3. Expectativas de cambio
2.3.4. Cogniciones durante errores y habla
2.4. Evaluación situacional
2.4.1. Jerarquía de personas, situaciones…
2.4.2. Interacción social
3. Evaluación motivacional
4. Evaluación de apoyo social
5. Recursos para el tratamiento

(Salgado, 2008, p. 150)


4.2.1. Historia clínica: inicio y evolución del problema

Cuadro 3.9. Entrevista inicial con adolescentes que tartamudean.

Parte I: INFORMACIÓN PERSONAL


Nombre………………………………………………………………………………………………………..Sexo: V M
Fecha de nacimiento: …………………………………….Edad:………………………………………………………
Dirección: ………………………………………………………Tfno. casa……………………………………………….
Centro: ………………………………………………………….Curso:…………………………………………………….
Nombre d elos padres: ………………………………….Tfno. trabajo/móvil: ……………………………..
………………………………………………………………………….. …………………………………………………………..
Hermanos:
1. ……………………………………………………………… Edad: ………………………………………………..
2. ……………………………………………………………... Edad: ………………………………………………..
3. ……………………………………………………………… Edad: ………………………………………………..
Parte II: HISTORIA DE PROBLEMAS DE HABLA / LENGUAJE
1. Por favor, describe tu problema de habla con tus propias palabras.
2. ¿Desde cuándo tienes esta dificultad para hablar?
3. ¿Cómo ha cambiado este problema desde que comenzó hasta hoy?
4. ¿Alguna vez antes han evaluado tu lenguaje o tu modo de hablar? Descríbelo.
5. ¿Has recibido antes algún tipo de tratamiento para tu habla o lenguaje? Si es así,
¿dónde? ¿Por quién?¿Durante cuánto tiempo?¿El tratamiento se centró en? Resultados
del tratamiento.
6. ¿Alguna otra persona de tu familia tiene problemas con su lenguaje o habla? Sí es así,
por favor indica su relación contigo y el tipo del problema.
7. ¿Cómo afecta la tartamudez a tu:
- Participación en actividades escolares? ………………………………………………………..
- Participación en actividades sociales con otras personas? ……………………………
- Modo de relacionarte con los miembros de tu familia? ……………………………….
- Modo de relacionarte con tus amigos? ……………………………………………………….
- Ganas de hablar y comunicarte? …………………………………………………………………
- Autoestima o la valoración de ti mismo? …………………………………………………….
8. ¿En qué situaciones experimentas la mayor dificultad?
9. ¿En qué situaciones resulta menos difícil?
10. ¿Qué factores son los que parecen afectar más a su fluidez?
11. ¿Qué otras cosas piensas que deberíamos saber sobre ti o tu tartamudez?
(Salgado, 2008, p. 152)

4.2.2. Evaluación del habla y otras conductas motoras asociadas

Cuadro 3.10. Pasos en la evaluación del habla

1. Prepare el sistema de registro de vídeo y audio.


2. Explique al paciente lo que va a hacer y por qué.
3. Pídale que lea en voz alta un pasaje de unas 200 palabras.
4. Monólogo del cliente sobre el trabajo, el colegio, etc. (2-3 min, 300-500 sílabas).
5. Mantenga una conversación con el paciente (2-3 min, 300-500 sílabas).
6. Pida al cliente que use el teléfono para hablar con una persona desconocida.
7. Calcule el índice de tartamudez en cada situación.
8. Mida la duración de la disfluencia más larga.
9. Calcule la tasa global de habla (SPM = n.° de sílabas habladas en 2 minutos /2)

Edad SPM (rango) Tasa de habla Palabras por minuto, Sílabas por
6 años 140-175 (adolescentes y PPM (rango) minuto, SPM
8 años 150-180 adultos) (rango)
10 años 165-215 Habla 115-165 162-230
12 años 165-220 Lectura 150-190 210-265
(Salgado, 2008, p. 154)

5. Tipos de tartamudez
5.1. Primer tipo de tartamudez

Existen diversos tipos de tartamudeo y diversas clasificaciones de la


tartamudez:

a. Tartamudeo evolutivo. De inicio temprano y de una duración de


unos meses.

b. Tartamudeo benigno, que s e recupera espontáneamente hacia los


ocho o diez años, después de haber persistido durante dos o tres
años.

c. Tartamudeo persistente o crónico, que es que se presenta en los


adultos.
(Bautista, 2018, p.42)
5.2. Segundo tipo de tartamudez

 Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro.


También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede
ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso
cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.
 Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo.
Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez.
Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es
independiente de la situación. No muestran ansiedad.
 De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está
aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El niño cuando está
aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias propias de este
aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si
se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar la
tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para
superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar). Estos niños
tienen muchas probabilidades de convertirse en tartamudos.
(Bautista, 2018, p.42)

5.3. Tercer tipo de disfemia

 Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos.


Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que
presenta peor diagnóstico.
 Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más
frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan
mayoritariamente a principio que en medio de palabra.
 Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un
disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas
(Bautista, 2018, p.43)

5.4. Otra clasificación

a. Tartamudez tónica, presentan una tensión muscular alta y persistente junto con
respuestas fijas y estables que se manifiestan en forma de bloqueos al hablar.

b. Tartamudez clónica, caracterizada por la presencia de pequeñas series de espasmos que


producen repeticiones al hablar, acompañándose o no de tensión muscular.

(Bautista, 2018, p.44)

5.5. Última clasificación

a. Psicógena. De origen psicológico.


b. Neurogénica. De base orgánica. Traumatismo o tumor.)
(Bautista, 2018, p.44)
6. Tratamiento de la tartamudez

6.1. Intervención en tartamudez temprana

6.1.1. Terapia preventiva

Cuadro 3.11. Componentes de la terapia preventiva.

 Información sobre el desarrollo del habla y el lenguaje y sobre la tartamudez.


 Analizar las percepciones, sentimientos y actitudes de los padres, empatía.
 Eliminar sentimientos de culpa, tranquilizar.
 Normalizar las disfluencias y las reacciones de los padres ante ellas.
 Identificar los estresores del habla y las circunstancias que mejoran la fluidez.
 Sugerencias para mejorar la fluidez y asociar el habla con actividades agradables.
 Si es necesario, ofrecer alternativas de tratamiento o derivar a otro profesionales.
(Salgado, 2008, p. 206)

6.1.2. Terapia prescriptiva

Cuadro 3.11. Componentes de la terapia prescriptiva.

 Información a los padres sobre la tartamudez límite, sus causas y su tratamiento.


 Exploración de los episodios de disfluencia: determinación de las variables relacionadas
y planificación de estrategias de afrontamiento.
 Modelado por el terapeuta de estilos de estilo comunicativos que mejoran la fluidez.
 Aprendizaje de maneras adecuadas de reaccionar ante las disfluencias.
 Análisis de la interacción padres/niño y mejora de las habilidades comunicativas.
(Salgado, 2008, p.211)

6.1.3. Terapia integral: modificación del ambiente e intervención directa sobre el habla

Cuadro 3.12. Programas de intervención directa e indirecta en el habla.

Terapia directa  Entrenamiento Sistemático de la


fluidez para niños (Shine, 1980).
 Programa ERA-SM (Easy Relaxed
Movement) (Gregory,1999).
 Incremento Gradual de la Extensión y
Dificultad (GILCU)(Ryan, 1979).
 Método de Extensión Prolongada de la
Articulación (Ingham, 1999).
 Programa Lidcombe (Onslow,
Packman y Harison, 2003).
 Sistema de Desarrollo de la Fluidez
(Meyers y Woodford, 1992).
 Programa de Intervención en
Tartamudez (Pindzola, 1999).
 Entrenamiento Motor del Habla (Riley
y Riley, 1999).
 Moldeamiento Indirecto del Habla
(Rodríguez Morejón, 2001).
 Programa para el Desarrollo de la
Fluidez en Preescolares (Culp, 1984).
 Programa de Reglas de la Fluidez
(Runyan y Runyan, 1999).
 Control Directo de la Tartamudez
Infantil (Wall y Myers, 1995).
 Programa de Fluidez de Monterey
(Ryan y Ryan, 1999).
 Terapia personalizada de Control de la
Fluidez (Cooper y Cooper, 1985).
 Easy Does It-2 (Heinze y Johson, 1987).

Terapia indirecta  Grupos de Padres y Niños (Conture y


Melnick, 1999).
 Prevención de la Tartamudez
Temprana (Gottwald y Starweather,
1999).
 Terapia Preventiva (Irwin, 1994).
 Terapia de Interacción Padres/Hijo
(Rustin, Botterill y Kelman, 1996).
(Salgado, 2008, p. 219)

Cuadro 3.12. Componentes de la terapia integral.

Intervención en el ambiente

- Información a los padres.


(Salgado, 2008, p. 221)
- Modelo de habla correcto.
- Estilo comunicativo no exigente.

Terapia del
habla

Opción 1 Opción 2 Opción 3


Moldeamiento Modificación del habla Otros procedimientos
indirecto del habla. por control operante.
- Control articulado.
- Entrenamiento
motor del habla.
- Reglas de la
fluidez.
- Otros.

También podría gustarte