La Tartamudez
La Tartamudez
La Tartamudez
Evaluación de la tartamudez
4.1. Evaluación diagnóstica
5. Tipos de tartamudez
5.1. Primer tipo de tartamudez
6. Tratamiento de la tartamudez
6.1. Intervención en tartamudez temprana
6.1.3. Terapia integral: modificación del ambiente e intervención directa sobre el habla
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez Morejón, A. (2000): Intervención temprana en tartamudez: criterios para tomar decisiones.
Revista de Logopedia, Foniatría, y Audiología.
Bautista, J. (2018): Disfemia. Alteraciones de la fluidez verbal. Recuperado de:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/TRASTORNOS
%20LENGUAJE/DISFEMIAS/Disfemia%20-%20Alteraciones%20de%20la%20fluidez%20verbal%20-
%20libro.pdf
4. Evaluación de la tartamudez
Registro de datos
Comparación con el patrón de habla normal.
Tests de lectoescritura.
Cámaras grabadoras de vídeo.
Contadores.
Cronómetros.
Neumopolígrafos: para medir los momentos en que la persona toma aire.
Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la
actualidad sus funciones se realizan a través de distintos programas
informáticos (el más conocido es el Praat, que es un programa libre).
Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e intensidad del
habla.
Sonógrafo: mide la intensidad del sonido.
Neumopolígrafo: aparato que mide las curvas de la respiración.
Junto con el vídeo es uno de los aparatos más útiles.
Antecedentes familiares.
Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje.
Trastornos de la madurez motriz con o sin
trastorno de la lateralización, el
grado de tensión muscular
Trastornos de la articulación.
Dificultades de la respiración.
Trastornos del carácter o del comportamiento.
Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o
ansiedad. namnésis: consiste en obtener todos los datos
médicos, familiares, sociales y académicos del individuo que
sean relevantes. Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va
forzado o voluntariamente al logopeda.
Grado de comprensión sobre el problema.
Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.
Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).
(Bautista, 2018, p.18)
Cuadro 3.3. Diferencias entre disfluencia normal, tartamudez límite y tartamudez temprana.
Principales
Ser varón.
Antecedentes familiares de tartamudez persistente.
Más de catorce meses desde el inicio de las disfluencias.
Trastorno de lenguaje o habla asociado
Velocidad de habla rápida.
Otros
Reacciones negativas del niño ante su habla.
Signos de tensión y esfuerzo al hablar.
Prolongaciones largas (más de dos segundos).
Congelación de la articulación o la fonación.
Carácter introvertido y sensible.
(Rodríguez Morejón, 2000, p. 20: 136-150)
Nombre:……………………………………………Fecha de nacimiento:
…………………………………………………………
Dirección:…………………………………………Teléfono:
…………………………………………………………………………….
Edad SPM (rango) Tasa de habla Palabras por minuto, Sílabas por
6 años 140-175 (adolescentes y PPM (rango) minuto, SPM
8 años 150-180 adultos) (rango)
10 años 165-215 Habla 115-165 162-230
12 años 165-220 Lectura 150-190 210-265
(Salgado, 2008, p. 154)
5. Tipos de tartamudez
5.1. Primer tipo de tartamudez
a. Tartamudez tónica, presentan una tensión muscular alta y persistente junto con
respuestas fijas y estables que se manifiestan en forma de bloqueos al hablar.
6.1.3. Terapia integral: modificación del ambiente e intervención directa sobre el habla
Intervención en el ambiente
Terapia del
habla