Los Ninis 2
Los Ninis 2
Los Ninis 2
Resulta evidente que la problemática de los "Ninis" no solo afecta a los jóvenes en
¿Cuáles son las características demográficas de los ninis en cuanto a sexo y edad?
¿Cuáles son las características de los ninis en cuanto a nivel educativo, formación para el
trabajo?
para reintegrar a los ninis en la sociedad y en el mercado laboral, contribuyendo así al desarrollo
Objetivo General
incluyendo edad, género, nivel educativo, y situación familiar, entre otros aspectos.
Objetivos Específicos
• Explorar las características económicas de los Nini, como acceso al empleo, ingresos,
y situación laboral.
• Identificar los factores que contribuyen a la condición de Nini en República
dinámicas familiares
Revisión de la Literatura
trabajan, debido a las limitaciones económicas y sociales que tienen para culminar sus estudios o
conseguir un empleo. A ello se suma que, las familias muchas veces son quienes motivan a los
jóvenes para que no abandonen la seguridad del hogar aduciendo qué se vive en un mundo hostil.
Los nini son una problemática que no solo compete a los países subdesarrollados, sino que
también a los países desarrollados. En tal sentido, dependerá de cómo las políticas estatales
incorporen estos jóvenes al sistema educativo o al mercado laboral, para evitar que caigan en la
La categoría Nini surge por primera vez a finales de los años noventa en Inglaterra, con la
terminología NEET por sus siglas en inglés (Not in Employment, Education or Training), lo que
Pacheco y Centeno (2020) sostienen que los Nini comprenden al conjunto de jóvenes que
“ni estudian ni trabajan”, es decir, aquellos individuos que no están matriculados en el sector
educativo tradicional ya sea público o privado y que además no cuentan con un trabajo
remunerado que se desarrolle en el mercado laboral o “esfera productiva”. Desde esta definición
se percibe que en el concepto de Nini se ha obviado el valor del trabajo de cuidado, ya que no se
En cuanto a la edad para ser incluido en la categoría Nini, esta varía de país a país. Según
Cabezas (2015) citado por Pacheco y Centeno (2020) en Chile comprende a los jóvenes entre el
que Japón y Corea del Sur el grupo nini incluye a los jóvenes entre 15 y 34 años. Estas
diferencias se entienden considerando cómo está organizado el sistema educativo en cada país,
ya que en algunos lugares la educación abarca menos años que en otros. Por ejemplo, en
Caribe viven 108 millones de jóvenes, y aproximadamente 21,8 millones no estudian ni trabajan.
De este total, el 24,6% busca empleo lo que representa un 4,6 millones de jóvenes. Asimismo,
continúan siendo el grupo más vulnerable en el mercado laboral, por lo que la tasa de desempleo
juvenil es tres veces mayor que la de adultos. Los principales motivos de este problema son la
deserción escolar, la baja calidad educativa y la maternidad temprana, dejando a los jóvenes nini
en riesgo de la exclusión social (La generación Ni-Ni: jóvenes que ni estudian ni trabajan, 2018;
Los Nini un fenómeno juvenil que vive América Latina y el Perú, 2018 citado por Balarezo
2019).
En México, este fenómeno afecta especialmente a las mujeres de 15 a 29 años, dado que
la mayoría de las mexicanas jóvenes que no estudian se dedican a labores del hogar, lo que no es
considerado un trabajo formal; además, embarazos y matrimonios a temprana edad las llevan a
desertar de la escuela y les cierran las puertas de muchos empleos (La generación Nini: ni lo uno
Para Székely, como posibles consecuencias de la existencia de los nini en América Latina
menciona que la desocupación juvenil puede provocar que la región desperdicie la "ventana o
reproductiva. Los altos porcentajes de nini también puede generar problemas de mayor pobreza y
desigualdad, mermándose así la cohesión social (Arceo & Campos, 2011; Achicanoy-Romero,
En España, un estudio de la OCDE apunta que el 25,64% de los jóvenes españoles que
superan los 15 años y no llegan a los 30, ni estudian ni trabajan. Es una cifra superior a la que
Internacionales (AFI) que indica que son 697.073 los PAIDEIA XXI nini españoles. En ese caso
se dejaba fuera a los mayores de 25 años y el documento concluía que Euskadi es la comunidad
con menos nini de España (Barbó, 2018 citado por Balarezo 2019).
En Japón, los neet o ninis son aquellos que han rechazado el modelo social aceptado de la
edad adulta, que consiste en conseguir un empleo de tiempo completo después de graduarse o
comerciales. Este fenómeno se dio debido al estancamiento económico extendido durante los
años 90, que llevaron al desempleo prolongado entre los jóvenes (La generación Nini: ni lo uno,
ni lo otro, 2018a; La generación Nini: ni lo uno ni lo otro, 2018b). Tanto en Japón como en
Corea del Sur, las personas consideradas neet es de 15 a 34 años e incluye a todos los que están
fuera del mercado laboral, no están en la educación formal y son solteros (Agenda, 2007 citado
Informática (INEI) del Perú, sobre las características sociales, económicas y demográficas del
Callao, indica que hay más de 40 mil jóvenes entre los 15 y 29 años que pertenecen al grupo nini.
Como causa principal se menciona la deserción escolar, lo que hace que se encuentren en una
estudio también indica que el 85% del nini está comprendido por mujeres, lo que hace sospechar
que estas jóvenes aceptan un rol de amas de casa para que sea el hombre quien salga a trabajar
(Más de 40 mil jóvenes no trabajan ni estudian en el Callao, 2016 citado por Balarezo 2019).
Nivel Educativo).
A nivel global, las mujeres jóvenes se enfrentan a un mayor desafío al encontrar trabajo
en el mercado formal. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) destaca que tres de cada
Los ninis son definidos como los jóvenes que comprenden las edades entre 15 y 24 años
que podrían contribuir con el desarrollo nacional a través del trabajo, pero que no cursan
llevaron a muchos al abandono escolar temprano, los mismos que ahora componen una gran
En el país, esta población muestra un crecimiento sostenible durante los últimos años, al
pasar de 403,230 en 2013 a 506,886 en 2021, para una diferencia de 103,656 personas. En 2020,
fruto de las secuelas de la pandemia covid-19, el monto ascendió a 685,615 personas, siendo más
de la mitad, es decir, 404,278 mujeres y 281,337 hombres. En 2014 eran 372,427, 2015 unos
403,667, 2016 cerró con 377,809 y 2017 ascendió a 488,223 adultos. En 2018 se situó en
Actitudes).
“Ninis”, haciendo referencia a un fenómeno que ha emergido en los últimos años con mayor
que “ni estudian ni trabajan”, es decir, aquellos individuos que no están matriculados en el sector
educativo tradicional ya sea público o privado y que además no cuentan con un trabajo
definición se puede advertir que en la definición Nini se ha excluido dentro del concepto el
aporte del trabajo de cuidados, al no tener la contraparte monetaria representada por el salario.
Cuando nos referimos a las características no laborables hablamos sobre aquellas que no
están relacionadas directamente con el trabajo más bien con las actitudes y las experiencias de
los Ninis.
factores que conllevan a la presencia de este. Los Nini no están alejados de esta lógica, ya que se
advierten diversas causas por las cuales los jóvenes puedan integrar esta categoría, mismas que
pueden deberse a factores de índole personal o por una situación de precariedad económica.
La falta de oferta educativa, este derecho que poseen todos individuos, en especial los
niños, las niñas y los jóvenes hasta un rango de edad en específico, el Estado tiene la
La falta de interés, esta es una situación que implica una decisión propia y voluntaria de
conformación del grupo Ninis, Una familia tipo cuyos ingresos limitan la canasta de bienes y
servicios disponible para su consumo “priorizará” el gasto, de modo que este se canalice a la
dejando de lado el gasto en materia educativa. Así muchos jóvenes deben tomar la decisión de
ausentarse del sistema educativo, en el mejor de los casos sólo de forma temporal).
Actitudes negativas hacia la educación y el trabajo: Pueden tener una actitud pesimista
hacia la educación y el trabajo, quizás influenciada por experiencias previas negativas o la falta
de modelos a seguir.
familias para cubrir sus necesidades básicas, en lugar de generar sus propios ingresos a través del
buscar empleo.
y profesional.
quienes no reciben educación ni empleo: ni estudian, ni trabajan (ninis). Esta situación social
debe ser conocida por quienes están involucrados en la atención de los niños y los adolescentes,
para comprender el problema de salud mental pública al que se enfrentan los jóvenes de nuestro
país. Este problema ha sido informado desde hace más de dos décadas en la literatura mundial, y
en años recientes, se le relaciona con el fenómeno de exclusión social en los países de desarrollo
intermedio, como en México. La información acerca de este tema es relevante y necesaria para
difundir este problema entre los profesionales de la salud y también en quienes son responsables
de las políticas públicas de salud. Se concluye que los «ninis» son el grupo más vulnerable que
presentan trastornos de ansiedad y de ánimo externalizados y además conductas suicidas. Dewi
una población de gente joven que ni estudia ni trabaja (calificados como «ninis»). Si bien el
origen de este problema ha sido descrito en términos demográficos, éste se genera a partir de
varios factores, entre los que intervienen el de la familia, particularmente en relación con el
supervisión de los padres ante la necesidad de que ambos trabajen. Las complejas repercusiones
a nivel familiar y, en particular, entre los niños escolares y adolescentes deben de ser vistas con
interés por los profesionistas que laboran las áreas de educación y de la salud pública y en
quienes ejercen como médicos para saber la manera de solucionar este serio problema social, que
ha venido repercutiendo en los niños y adolescentes para evitar consecuencias mayores. Por eso,
es importante el conocimiento de este tema no sólo para los médicos, sino también para con los
sociólogos, con los que se pretende describir cómo se genera este problema ante los cambios
viciosos en la sociedad.
básica se ven obligados a incursionar con desventaja en el mercado laboral; obligados a trabajar
para contribuir a la manutención de la familia, por lo que a los adolescentes se les cierran las
puertas para generar vínculos sociales.5,6 En este pobre contexto económico-social en que viven
campo laboral. De este modo es que se genera una situación en la cual los jóvenes adolescentes
sin educación y sin trabajo dan lugar a un grupo que ahora se les conoce como los «ninis». Es así
como en los países subdesarrollados ha crecido la población de jóvenes que viven en condiciones
de exclusión social y al faltar los recursos y oportunidades para ellos, su vida transcurre con
grandes dificultades para desarrollar su identidad dentro de la sociedad en la que viven, que da
lugar a un pobre ajuste social que repercute en su comportamiento en el núcleo social, lo que da
comportamiento.
guía que permita una construcción saludable de la identidad de los actuales adolescentes. En la
actualidad, las instituciones sociales como la familia y los grupos sociales han sido fallidas, al
encontrarse deficientemente vinculadas y sin soporte institucional. Es así, como los adolescentes
usan sus recursos internos para mostrarse activos durante el desarrollo de su identidad.2-4 En lo
identidad son considerados en términos de «capital de identidad»: lo que les permite a los
adolescentes lograr su integración social, escolar y/o laboral. Este capital se genera a partir de
niveles avanzados y su integración a las redes sociales y ocupacionales, que les permiten el
intercambio con otros pares. Sin embargo, la falta de «capital de identidad» limita la creación de
una identidad pragmática y propia que permita a los adolescentes permanecer dentro del campo
Vivimos en un mundo totalmente polarizado donde, los ricos cada vez son más ricos, los
pobres cada vez más pobres, la política cada vez está más radicalizada, incluso el clima, cada vez
más extremo, alterna devastadoras inundaciones con enormes sequías. Y, cómo no, esta
polarización también se ve reflejada entre los jóvenes. Mientras que, podríamos decir la mayoría
de los jóvenes, forman parte de la generación más formada de la historia, jóvenes comprometidos
con su futuro, dispuestos incluso a cruzar fronteras para hacerse un hueco entre los más
competentes; nos encontramos con otro grupo de jóvenes, cada vez más numeroso, denominados
Este grupo de jóvenes, los “Nini”, estaría formado por chicas y chicos de entre 16 y 30
Fundación BCN, data en 17038 el número de chicos de entre 16 y 24 años que ni estudian ni
Barcelona está llevando a cabo algunos proyectos para reconducir a estos jóvenes, de nuevo,
hacia la senda de la formación. Uno de estos proyectos consiste en la apertura de una “escuela
de segunda oportunidad”, en la que se acoge a chicos que abandonaron sus estudios y tienen
un lado, hay jóvenes que, debido a una compleja situación familiar, carecen de formación y de
capacidad para promocionarse, encontrándose en riesgo de exclusión social. Por otro lado, están
porcentaje menor, estarían los jóvenes desmotivados que no sienten interés por la formación ni
por el trabajo.
Este grupo más minoritario, suele estar formado por jóvenes que, tras fracasar en los
estudios, no saben hacía dónde orientarse. No tienen claro lo que les gusta y han perdido la
la censura por parte de la escuela y de los padres, acaban por sentir que no tienen habilidades
para el estudio, y pocas oportunidades para incorporarse al mundo laboral. Muchos padres
quieren dar a sus hijos todo aquello que ellos no tuvieron mostrándose permisivos y protectores.
La inconsistencia de los límites con los que han sido criados estos jóvenes genera que eludan las
responsabilidades y no sean capaces de afrontar las dificultades. Así que, como han crecido
viendo como sus padres les resolvían los problemas incluso antes de que aparecieran, cuando se
Sienten miedo a fracasar de nuevo, a no ser capaces de conseguir sus objetivos, porque no han
Por otro lado, en una sociedad en la que se prioriza lo inmediato y lo fácil, en la que todo
se consigue con un clic, los jóvenes tienden a frustrarse cuando no consiguen sus propósito de
forma rápida y sin mucho esfuerzo. Aprende a percibir el trabajo como algo negativo.
A nivel psicológico, los “Nini” suelen ser chicos con problemas de autoestima. Aunque la
imagen que proyectan es la de jóvenes que pasan de todo, que viven acomodados, jugando a la
“play”, saliendo hasta altas horas de la noche y levantándose tarde, suelen ser jóvenes inseguros
que dudan de sus capacidades. Son chicos con dificultades para gestionar la frustración ya que,
generalmente, no están acostumbrados a que se les niegue nada, ni a luchar por nada, todo lo que
han querido lo han tenido, en muchas ocasiones, incluso antes de pedirlo. A todo esto, hay que
añadir las dificultades propias de la etapa vital por la que transitan. La adolescencia es una etapa
complicada y convulsa que cada vez se alarga más en el tiempo, es una etapa en la que los
jóvenes empiezan a cuestionarse y a rechazar todo lo que ha formado parte de sus vidas. Es una
dependencia hacia sus padres, a su zona de confort y volar. Pero, también, es una etapa de
vértigo ya que, en toda transformación, suelen producirse pérdidas y ganancias. El hacerse adulto
significa ganar en independencia a costa de perder protección. Lo más habitual es que los jóvenes
ya adultos comiencen el camino hacia su propia independencia, pero en el caso de los llamados
“Nini” su falta de seguridad les impide arriesgarse a valerse por sí mismos y prefieren quedarse
¿Qué podemos hacer para prevenir que nuestros jóvenes pierdan su orientación?
Como hemos dicho anteriormente, son jóvenes con problemas de autoestima, muchas
veces, estos problemas de autoestima vendrían derivados del fracaso escolar. Desde el ámbito
educativo, sería necesario ofrecer a estos chicos con dificultades académicas, alternativas más
atractivas y, quizás, más prácticas para que estos jóvenes puedan descubrir su valía. Tal como
persona. Para Gardner, la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia y
según él, existen casos claros en los que las personas presentan unas habilidades cognitivas
extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas. No deberíamos pasar por alto la
bienes valiosos».
simplemente una asignatura concreta que deba impartirse en centros educativos; debe ser
también al modo en el que actúa toda la institución educativa, los padres, las madres, los tutores
imprescindibles para ordenar las prioridades. El ponerse en el lugar del otro, tanto cognitiva
psicóloga y autora del libro “El no también ayuda a crecer”, nos muestra los errores básicos
a evitar:
• Intentar ser «colegas» en lugar de padres. Los hijos solo tienen un padre, amigos tienen
muchos.
• Protegerles en exceso. Hacer que el mundo gire en torno suyo. «Podemos facilitarles el
• Cerrar los ojos, negar lo evidente, y pensar que los demás exageran.
• Favorecer el consumismo. «Se empieza por no darle valor a las cosas y se termina por no
Tal como reseña una publicación de este medio, según el estudio “¿En qué situación están los
migrantes de en América Latina y el Caribe?”, publicado el pasado mes de julio por el Banco
extranjeros son nini, siendo las mujeres (tanto nativas como extranjeras) las que tienen mayor
posibilidad de caer en esta categoría. Lo que no detalló dicho reporta fue la cantidad exacta. De
acuerdo con una reciente investigación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), hay un
numeró exacto. Explican que, entre 15 y 35 años, la suma de ninis es de 628,181 a 2022, de los
una ligera reducción de la población nini durante el periodo analizado (2016-2022). “Las
estimaciones muestran una tendencia hacia la baja en el número de jóvenes ninis en el país entre
los años 2016 y 2019, situación que cambió en el año 2020 donde se evidencian las cifras más
altas de jóvenes ninis en la mayoría de los grupos etarios analizados”, cita el informe. No
obstante, en los dos años siguientes se observa un comportamiento hacia la baja, hasta alcanzar
valores inferiores a los del año 2016, que constituyen una disminución de un 14.4% en el grupo
de 15-19 años, del 14.1% en el de 15-24, de un 10.3% en el de 15-29 y de 7.3% en el que alcanza
los 35 años.
Lo anterior indica que, luego de un aumento de ninis evidenciado durante el 2020, muchos
jóvenes desocupados o inactivos(as) y que se encontraban también fuera del sistema educativo
hicieron una transición al mercado laboral, ingresaron a una escuela, colegio o universidad, o
bien a un programa de capacitación técnico vocacional durante el periodo comprendido entre los
años 2021 y 2022. Los datos muestran que, en 2022 la población nini de 15-19 años fue de
119,231, la cual representa el 13.4% de la población joven del mismo en ese rango. Mientras la
cantidad de hombres ninis fue de 54,137, las mujeres llegaron a 65,094, para representar el
del mismo rango etario. En ese período, el total de ninis masculinos alcanzó los 111,909 y las
Reporte Especial con Julissa Céspedes, que se transmite los domingos por CDN, canal 37, se
hizo un análisis sobre la situación y se detalló que conforme el Banco Mundial el 34% de los
jóvenes dominicanos son ninis. La imagen de estos jóvenes no es para nada positiva pues a los
varones se les considera como vagos, que pierden su tiempo en videojuegos o haciendo coro en
las esquinas, y en el caso de las mujeres se les tilda de chicas que no han terminado su educación