Prótesis y Órtesis Reclamo Anexo Formulario SSS
Prótesis y Órtesis Reclamo Anexo Formulario SSS
Prótesis y Órtesis Reclamo Anexo Formulario SSS
EJEMPLO
ANTES:
“______________ (completar con nombre y apellido de la persona que presenta el reclamo),
DNI __________, _______________ (completar con el n° de afiliado/a si la persona que presenta
el reclamo es la persona con discapacidad. Si quien presenta el reclamo lo hace en representación
de la persona con discapacidad, completar con: “en representación de + nombre y apellido, DNI y
número de afiliado/a de la persona con discapacidad”, por ejemplo: Juan Gómez, DNI XXX, en
representación de María Gómez, DNI XXX, nº de afiliada XXX) me dirijo…”
DESPUÉS:
“Juan Gómez, DNI 25.493.557, en representación de María Gómez, DNI 38.964.235, n° de afiliada
61.815, me dirijo...”
________________________________
(completar con lugar y fecha. Ejemplo: Santa Fe, 16 de Junio de 2019)
ANEXO AL FORMULARIO
Al Sr./a Presidente/a
De la Superintendencia
De Servicios de Salud
S / D
De mi mayor consideración,
1. Hechos
A pesar de haber realizado todos los trámites administrativos requeridos para obtener la
cobertura de la prestación, ______________________ (completar con el nombre de la obra social
o empresa de medicina prepaga) _____________ (indicar cuál fue la respuesta de la entidad, por
ejemplo: se negó a otorgar la cobertura, ofrece una prótesis/órtesis que no reúne las
características que necesito, entre otras). Ello con fundamento en que ___________________
(explicar los motivos brindados por la obra social o prepaga, por ejemplo: no es una prestación
contemplada en el PMO, solo corresponde la cobertura de prótesis nacionales, etc.).
En el artículo 26, este instrumento dispone que “los Estados Partes adoptarán medidas
efectivas y pertinentes (...), para que las personas con discapacidad puedan lograr y mantener la
máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación
plena en todos los aspectos de la vida”. Para ello, deberán organizar, intensificar y ampliar
servicios y programas generales de habilitación y rehabilitación (en particular en los ámbitos de la
salud, el empleo, la educación y los servicios sociales) que comiencen en la etapa más temprana
posible, se basen en una evaluación multidisciplinar, estén a disposición de las personas lo más
cerca posible de sus comunidades y apoyen su participación e inclusión en la comunidad. Los
Estados también tienen la obligación de promover la disponibilidad, el conocimiento y el uso de
tecnologías de apoyo y dispositivos para la habilitación y rehabilitación.
En relación a la salud, el artículo 25 señala que “los Estados Partes reconocen que las
personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin
discriminación por motivos de discapacidad (...)”. De acuerdo a lo establecido en la Constitución de
la OMS, la salud no es solo la ausencia de enfermedades, sino que es un concepto integral, referido
al bienestar psicofísico, mental y social y vinculado estrechamente a una calidad de vida adecuada.
En similar sentido, nuestra Corte Suprema de Justicia tiene dicho que el derecho a la salud debe ser
interpretado en sentido amplio y que guarda relación con el principio de dignidad humana, soporte y
fin de todos los derechos3. A su vez, la Observación General n° 14 del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales expresa que “el derecho a la salud está estrechamente
vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos y depende de esos derechos”4.
Dentro del conjunto de prestaciones que enuncia la mencionada ley, en el artículo 27 (inc. b)
2 Bariffi, F., El régimen jurídico internacional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y sus relaciones
con la regulación actual de los ordenamientos jurídicos internos, 2014, pág. 181-182.
3 C.S.J.N., “Echavarría, Ana M. c. Instituto de Obra Social”, 12/12/2002. La Ley Online; Cita Fallos Corte: 325:3380;
Cita Online: AR/JUR/6818/2002) (Fallos 323:3229, consid.16 y sus citas y 324:3569, consid.11 y sus citas.
4 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General n° 14 sobre “El derecho al disfrute del
más alto nivel posible de salud”, E/C.12/2000/4, 11/8/2000, párr. 3.
5 Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, “B.R. c/ OSECAC s/ Amparo”, 20/03/2012.
dispone que las órtesis y prótesis “se deberán proveer (...) de acuerdo con las características del
paciente, el período evolutivo de la discapacidad, la integración social del mismo y según
prescripción del médico especialista en medicina física y rehabilitación y/o equipo tratante o su
eventual evaluación ante la prescripción de otro especialista”.
En casos judiciales en los cuales los agentes de salud negaban la cobertura de prótesis por no
estar incluida en el Programa Médico Obligatorio (PMO), la justicia sostuvo que dicho programa
“(...) fue concebido como un régimen mínimo de prestaciones que las obras sociales deben
garantizar, como un “piso prestacional”, por lo que no puede, como principio, derivar en una
afectación del derecho a la vida y a la salud de las personas (...), máxime cuando la ley 23.661
establece el otorgamiento de prestaciones de salud integrales que tiendan a la protección de la
salud con el mejor nivel de calidad disponible (...)” 8, y que “(...) el hecho de que en el caso se haya
indicado una marca y modelo determinados de prótesis -apartándose así de lo dispuesto por el
Programa Médico Obligatorio- no puede importar un obstáculo a la procedencia de la petición. En
efecto, las previsiones contenidas en dicho programa no constituyen una limitación para los
agentes del seguro de salud sino una enunciación de la cobertura mínima que los beneficiarios
están facultados a exigir a las obras sociales (...)”9. En sintonía con lo anterior, en sede judicial se
afirmó que los agentes de salud deben proveer la prótesis u órtesis que indique el/la médico/a
tratante, es decir, aquella que responda puntualmente a las necesidades y características de la
6 Cámara de apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta, Sala III, “F., M. de L.; C., S. en rep. del menor; C., I. J. vs.
Instituto Provincial de Salud de Salta (I.P.S.) -Amparo”, Expte. Nº CAM 452.580/13, 9/5/2014.
7 Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “G.
M. C. y os. c/ OBSBA s/ amparo”, 15/7/2015.
8 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala III, “B. J. G. c/ OSPLAD s/ sumarísimo de
salud”, 16/7/2015.
9 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala II, “P. C. E. c/ ACCORD SALUD s/ amparo
de salud”, 21/2/2017.
persona. Ello en virtud de que “el médico tratante es el especialista en quien el paciente ha
confiado ese control de calidad y el llamado a determinar si su paciente realmente necesita un
medicamento o un tratamiento determinado, con qué grado de urgencia y en qué estadio (...) En
conflictos de esta naturaleza, entre el médico tratante y la entidad prestadora de salud,
corresponde priorizar lo que el médico tratante evalúa con relación a la confiabilidad de lo que
indica a fin de optimizar la calidad de vida de quien ha depositado su confianza (...)”10.
3. Prueba
4. Solicitud
____________________________