ANTIJURICIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA ANTIJURICIDAD

CONCEPTO DE ANTIJURICIDAD

La antijuricidad se refiere a la característica de una conducta que es contraria al


ordenamiento jurídico. Es uno de los elementos del delito y significa que una acción no solo
debe ser típica (ajustarse a la descripción de un delito en el código penal), sino también
ilícita. No puede estar amparada por ninguna causa de justificación.

1. Definición de Antijuridicidad:

 La antijuridicidad se refiere a la contrariedad de una conducta al ordenamiento


jurídico en su conjunto1.
 En otras palabras, es la incompatibilidad de una acción con las normas legales.

2. Amplitud Jurídica de la Antijuridicidad:

 La antijuridicidad trasciende los límites formales del Derecho penal. Va más allá de
sus fronteras y abarca todo el universo jurídico1.
 Esto significa que para determinar si una conducta es antijurídica, debemos
considerar todo el Derecho, tanto público como privado1.

3. Fundamento:

 La antijuridicidad conecta el Derecho penal con otras ramas del Ordenamiento


jurídico.
 Evita contradicciones intrínsecas en el vasto campo legal. A veces, conductas
típicas según la norma penal pueden ser adecuadas a Derecho.

4. Ejemplos Reales:

 Legítima Defensa: Imagina a alguien defendiéndose de un ataque violento. Aunque


podría cometer un homicidio (un hecho típico), su acción no es antijurídica porque
está permitida por el Derecho.
 Ejecución del Verdugo: En el pasado, el verdugo ejecutaba al reo sentenciado a
muerte. Aunque era un hecho típico de asesinato, no era antijurídico, ya que
estaba impuesto por el Derecho.
En resumen, la antijuridicidad es esencial para evaluar si una conducta es contraria al
ordenamiento legal. Su análisis va más allá del Derecho penal y abarca todo el contexto
jurídico.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN DERECHO PENAL

Las causas de justificación son situaciones que excluyen la antijuricidad de una conducta
típica. Estas causas permiten que una acción que normalmente sería punible, no lo sea bajo
ciertas circunstancias, como la legítima defensa o el estado de necesidad.

La antijuridicidad es uno de los elementos fundamentales en la teoría del delito. Para


comprenderlo, exploraremos las ideas de Rodríguez Devesa y Aldo Moro. Además, ilustraré
este concepto con ejemplos reales.

Principios Fundamentales:

Las causas de justificación son fundamentales en el análisis del delito. Siguiendo las ideas de
Jiménez de Asúa, exploraremos este concepto y sus elementos, considerando la ausencia de
interés y el interés preponderante.

• Ausencia de Interés: En algunos casos, la falta de interés del titular del bien
jurídico protegido elimina la intervención punitiva del Estado. Por ejemplo, el
consentimiento del ofendido.
• Interés Preponderante: Cuando un bien jurídico de mayor jerarquía prevalece
sobre otro de menor jerarquía. Ejemplo: el estado de necesidad.

Definición:

Las causas de justificación eliminan la antijuridicidad de una acción. En otras palabras,


permiten al autor actuar de manera específica, autorizada por el ordenamiento jurídico.

Estas causas no se limitan al Derecho penal; abarcan todo el sistema legal.

LEGÍTIMA DEFENSA:

Respecto al fundamento de la legitima defensa, Zaffaroni afirma que este se halla en el


principio de que el derecho no tiene por que tener que soportar lo injusto y que esta debe
estar guiada por la racionalidad
El Art. 11º del Código Penal establece que está exento de responsabilidad quien, en defensa de
cualquier derecho (propio o ajeno), rechaza una agresión injusta y actual. Debe haber
necesidad racional de la defensa y no evidente desproporción en los medios empleados.

Ejercicio de un Derecho, Oficio o Cargo:

1. En situaciones legítimas, el cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho no


vulnera un bien jurídico ajeno.

FUNDAMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

La legítima defensa es un concepto fundamental en el derecho penal. Permite a una persona


actuar de manera justificada para protegerse a sí misma, a terceros o bienes jurídicos. Vamos a
explorar los puntos clave relacionados con la legítima defensa y proporcionar ejemplos con
referencias al Código Penal Boliviano.

 Derecho de Necesidad (Planteado por Soler):


El derecho de necesidad se basa en la idea de que, en situaciones extremas, es
legítimo actuar para evitar un mal mayor. Si una persona se encuentra en peligro
inminente, puede recurrir a la legítima defensa como una necesidad vital.
Ejemplo: Imagina a alguien atrapado en un incendio que rompe una ventana para
escapar. Aunque daña la propiedad, su acción está justificada por la necesidad de
salvar su vida.
 Cesación del Derecho de Punir (Desde el punto de vista de Rodríguez Devesa):
La legítima defensa también se relaciona con la idea de que el Estado renuncia a su
derecho de castigar cuando alguien actúa en defensa propia o de otros.
Ejemplo: Si un individuo ataca a otro con un cuchillo y la víctima se defiende, el
Estado no debería castigar a la víctima por protegerse.
 Legitimidad Absoluta (Rudolph Von Ihering):
Von Ihering argumentó que la legítima defensa es un derecho inalienable y
absoluto. La vida y la integridad personal son valores supremos que justifican
cualquier acción defensiva.
Ejemplo: Una persona enfrenta una agresión violenta y utiliza la fuerza necesaria
para repeler al agresor. La legitimidad absoluta respalda su acción.

Ejemplo Real y Referencias al Código Penal Boliviano:


En Bolivia, el Artículo 11 del Código Penal establece los requisitos para la legítima defensa.
Estos incluyen la agresión injusta, la necesidad de defensa y la proporcionalidad en la
respuesta.

Ejemplo boliviano: Si alguien defiende a su familia de un asaltante armado con un palo, su


acción puede considerarse legítima defensa según la ley boliviana, claro que debe revisarse la
proporcionalidad, en ningún caso podrá decir que disparo al hombre ocho veces por que este
estaba armado con un palo y que temía por la integridad física de su familia.

En el Código Penal Boliviano, el Artículo 11 establece los requisitos para que se configure la
legítima defensa. Vamos a explorar cada uno de estos requisitos y proporcionar ejemplos con
referencias a la legislación boliviana.

REQUISITOS DE LA LEGITIMA DEFENSA

 Agresión Injusta o Actual (Según Soler):


Soler plantea que la legítima defensa es válida cuando alguien rechaza una agresión
injusta y actual.
Ejemplo: Si una persona es atacada físicamente sin motivo por otra, puede defenderse
utilizando la fuerza necesaria para repeler la agresión.
 Necesidad Racional de la Defensa (Según Rodríguez Devesa):
Rodríguez Devesa sostiene que la acción defensiva debe ser razonable y necesaria. No
se justifica una respuesta desproporcionada.
Ejemplo: Si alguien es amenazado con un arma, puede utilizar una fuerza proporcional
para protegerse sin exceder los límites de la necesidad.
 Proporcionalidad del Medio Empleado (Según Jiménez de Azúa):
Jiménez de Azúa enfatiza que la respuesta defensiva no debe ser excesiva. Debe estar
en proporción con la agresión recibida.
Ejemplo: Si alguien empuja a otro, no sería legítimo responder con violencia extrema.
Referencias al Código Penal Boliviano:
El Artículo 11 establece estos requisitos y exime de responsabilidad a quienes actúan
en legítima defensa. Siempre que se cumplan los criterios mencionados, la acción
defensiva está amparada por la ley boliviana.

LEGÍTIMA DEFENSA DE TERCEROS EN EL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO:

La legítima defensa de terceros es un concepto jurídico que permite a una persona actuar en
defensa de otra persona o sus derechos. El penalista boliviano Fernando Villamor Lucía ha
abordado este tema en su obra, y exploraremos sus puntos de vista junto con ejemplos y
referencias al Código Penal Boliviano.

Fundamentos según Fernando Villamor Lucía:

o Villamor Lucía sostiene que la legítima defensa de terceros es válida cuando se


cumplen los siguientes requisitos:
 Agresión injusta y actual: La persona que actúa en defensa de otro
debe enfrentar una agresión real e injusta.
 Necesidad racional de la defensa: La acción defensiva debe ser
razonable y necesaria para proteger al tercero.
 Proporcionalidad del medio empleado: La respuesta no debe ser
excesiva ni desproporcionada.
o Esta doctrina amplía el concepto de legítima defensa más allá de la protección
personal.

Ejemplos:

Caso de asalto en la calle: Imagina que un ladrón ataca a una persona en la vía
pública. Un testigo interviene para proteger a la víctima y utiliza la fuerza necesaria
para detener al agresor. Si se cumplen los requisitos, esta acción podría
considerarse legítima defensa de terceros.

Defensa de un familiar: Si alguien ataca a un miembro de tu familia, puedes


intervenir para protegerlo. Siempre que actúes dentro de los límites legales,
estarías amparado por la legítima defensa de terceros.

Referencias al Código Penal Boliviano:

o El Artículo 11 del Código Penal establece los requisitos generales para la


legítima defensa, que también se aplican a la defensa de terceros.

o La jurisprudencia boliviana ha reconocido casos de legítima defensa de


terceros en situaciones donde se cumplan los criterios mencionados.

Recuerda que la legítima defensa de terceros es un derecho que busca proteger la vida y la
integridad de las personas, siempre dentro de los límites legales.

BIENES JURÍDICOS SUJETOS A LEGÍTIMA DEFENSA (Sebastián Soler):


Soler sostiene que los bienes jurídicos deben ser protegidos con moderación y razonabilidad.
Esto significa que las intervenciones del derecho penal deben ser proporcionadas y justificadas.
No se debe criminalizar en exceso ni afectar desproporcionadamente los derechos individuales.

 Bienes jurídicos protegidos: Vida, integridad física, libertad sexual, patrimonio,


integridad psíquica, libertad ambulatoria y honor. Entendiendo a la legítima defensa:
Acción justificada para protegerse, a terceros o bienes jurídicos. Requisitos: agresión,
necesidad de defensa, objetividad y subjetividad.
Ejemplo: Un dueño de casa dispara a un ladrón para preservar la vida y se exime de
culpa.

DEFENSAS MECÁNICAS PREDISPUESTAS (ZAFFARONI):

las Offendículas son estrategias que buscan resolver situaciones delictivas de manera menos
punitiva y más constructiva, priorizando la educación y la prevención.

 Offendículas: Obstaculizan o impiden afectación de bienes. Ejemplo: sistemas de


alarma, cerraduras, etc.
Ejemplo: Imagina que un oficial de tránsito detiene a un conductor por exceder el
límite de velocidad en una zona escolar. En lugar de imponer una multa inmediata o
confiscar la licencia, el oficial podría optar por una Offendícula:
Advertencia verbal: El oficial se acerca al conductor y le explica que ha excedido la
velocidad permitida en una zona escolar. Le advierte que debe conducir con más
precaución y respetar los límites de velocidad. Esta acción busca educar al conductor
sin recurrir a medidas más drásticas.

EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO Y CUMPLIMIENTO DE UN DEBER”:

1. Ejercicio de un Derecho:

o Definición: Acción legítima amparada por el ordenamiento jurídico.

o Ejemplo: Un periodista que publica información veraz sobre un caso de


corrupción, ejerciendo su derecho a la libertad de prensa.

2. Ejercicio de un Oficio o Cargo:

o Definición: Acciones propias de una profesión u ocupación regulada.


o Ejemplo: Un abogado que defiende a su cliente en juicio, cumpliendo con su
deber profesional, decide no encubrir a su cliente pues de ser así, un inocente
seria injustamente sentenciado.

3. Cumplimiento de un Deber:

o Definición: Acción exigida por el ordenamiento legal.

o Ejemplo: Un policía que utiliza la fuerza necesaria para detener a un


delincuente violento, cumpliendo su deber de mantener el orden público.

Recuerda que estas acciones, cuando están amparadas por el derecho o el deber, no son
penalmente antijurídicas.

ESTADO DE NECESIDAD (ART. 12º):

Exime de responsabilidad al que, para evitar una lesión a un bien jurídico propio o ajeno, no
tiene otra opción. Los requisitos son:

 La lesión causada no debe ser mayor que la que se trata de evitar:


Ejemplo: Un comerciante es atacado por un ladrón armado en su tienda. El
comerciante, en un acto de legítima defensa, utiliza un objeto contundente para
repeler al ladrón y protegerse. Sin embargo, el comerciante no debe infligir más daño
del necesario para neutralizar la amenaza.
 La lesión evitada debe ser inminente o actual e importante:
Ejemplo: Una mujer camina sola por un callejón oscuro cuando un desconocido la
aborda con intenciones violentas. Para protegerse, la mujer utiliza gas pimienta para
incapacitar al agresor. La lesión (ataque inminente) justifica su acción.
 La situación de necesidad no debe ser provocada intencionadamente por el sujeto:
Ejemplo: Un excursionista se pierde en el bosque durante una tormenta. Para
sobrevivir, encuentra una cabaña abandonada y se refugia allí. Aunque está
invadiendo propiedad privada, su acción no fue intencionada y está justificada por la
necesidad de protegerse.
 El necesitado no debe tener la obligación, por oficio o cargo, de enfrentar el peligro:
Ejemplo: Un médico se encuentra en un avión que se estrella en una isla desierta. A
pesar de su profesión, no tiene la obligación de arriesgar su vida para salvar a otros
pasajeros. Su prioridad es su propia supervivencia.
En resumen, las causas de justificación permiten actuar conforme al derecho en circunstancias
específicas. Su análisis va más allá del Derecho penal y considera todo el ordenamiento jurídico

También podría gustarte