Tema 8 y 9 Pesca y Urbanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Pesca

España, con su extensa costa, es una potencia pesquera


mundial, pero su contribución al PIB es solo del 1% debido al
agotamiento de los caladeros nacionales y regulaciones
internacionales. Aunque es el segundo mayor consumidor de pescado
1 La Política Pesquera Común (PPC), creada hace veinte años,
tiene como objetivos conservar las poblaciones de peces,
proteger el medio ambiente marino, garantizar la viabilidad de
las flotas europeas y proporcionar alimentos de calidad. La
reforma de la PPC en 2013 busca abordar los retos pesqueros
futuros, incluyendo la garantía de un abastecimiento seguro y
2
del mundo, importa más de lo que exporta. La población activa en
pesca es escasa y envejecida, con una flota pesquera sostenible de pescado y el desarrollo territorial de las regiones
tecnológicamente avanzada, pero también existe una flota tradicional pesqueras.
que sufre la sobreexplotación de los caladeros. Las principales artes Estas medidas se financian a través del Fondo Europeo Marítimo y de
de pesca incluyen cerco, arrastre y almadraba, con las capturas Pesca (FEMP), que financia iniciativas como la promoción de
centradas en peces como la merluza, sardinas, anchoas, atún y productos pesqueros, el desarrollo tecnológico y la mejora del nivel de
bonito. vida y el empleo en las comunidades pesqueras.
En España, la pesca varía según las características del Atlántico y el En cuanto a los caladeros en terceros países, España firma acuerdos
Mediterráneo. Galicia lidera en el Atlántico, seguida de Canarias y la pesqueros con estos países, aunque a menudo pueden surgir
región Cantábrica. En el Mediterráneo, la flota es anticuada y los problemas, como en el caso de Marruecos. Para facilitar estos
caladeros están sobreexplotados, con Andalucía destacando en la acuerdos, se han creado empresas mixtas donde el capital es español
pesca de bajura. Canarias tuvo un período dorado entre 1961 y 1980, y la tripulación está formada por españoles y marroquíes.
pero cambios en los caladeros redujeron su significación. En general, Los principales caladeros internacionales utilizados por los
los caladeros españoles enfrentan problemas de extensión limitada pescadores españoles incluyen Islandia, el Banco Atlántico
de la plataforma continental, sobrepesca y exceso de equipamiento noroccidental, el Gran Sol, Mauritania, Senegal, el Índico y América del
en la flota litoral. Sur. Las especies capturadas son principalmente peces, como la
Desde que España ingresó en la entonces CEE en 1986, está merluza, la anchoa, el atún, el bonito y la sardina, junto con moluscos
completamente integrada en la política pesquera de la UE, conocida y crustáceos.
como la Europa Azul. El Consejo de Ministros de Pesca de la UE La acuicultura en España está en alza debido a sus condiciones
establece los totales admisibles de capturas y asigna cuotas tanto naturales favorables y contribuye significativamente al suministro de
para el caladero nacional como para el comunitario. La UE también pescado. España lidera la producción acuícola en la UE, con una
firma acuerdos de pesca con terceros países para permitir la pesca variedad de especies cultivadas en diferentes regiones, como
en sus aguas, teniendo en cuenta criterios ambientales como las moluscos y peces. Aunque enfrenta desafíos como rentabilidad y
especies, tamaños y técnicas de captura utilizadas. preocupaciones ambientales, su importancia económica y social está
en aumento, especialmente en comunidades costeras como
Andalucía. La acuicultura europea, aunque representa solo el 3% de la
producción mundial, destaca por su tecnología y control de procesos,
pero requiere abordar desafíos para garantizar su sostenibilidad.

El espacio rural
Los condicionantes de la actividad agraria en España se dividen
3
en físicos y humanos. Físicamente, el relieve, la altitud, el clima,
los suelos y la vegetación natural influyen en las prácticas
agrícolas. El clima mediterráneo, con su sequía estival, ha llevado a la
El espacio agrario en España abarca diversas áreas destinadas
a la producción agrícola, ganadera y forestal. Se distribuye en
tierras de cultivo, prados y pastos, y terrenos forestales. Los
cultivos extensivos, como los cereales, ocupan una parte 4
significativa de la superficie agraria, seguidos de las hortalizas y los
cultivos leñosos y frutales. La ganadería, especialmente bovina, ovina
adopción de cultivos específicos y la implementación del riego. En y porcina, es predominante en el norte de España y se ha observado
términos humanos, factores demográficos, técnicos y sociales
también desempeñan un papel importante, influyendo en la intensidad una tendencia hacia la especialización y la tecnificación. Los
de los cultivos, la introducción de tecnología y la estructura de aprovechamientos forestales representan una parte menor de la
propiedad agrícola en diferentes regiones del país. Además, los producción agraria, con el principal enfoque en la obtención de
condicionantes económicos, históricos y políticos también influyen en madera, pasta de papel y otros productos como el corcho.
la actividad agraria en España. La predominancia de la propiedad
privada, la evolución del paisaje agrario a lo largo de la historia con la Los paisajes rurales en España reflejan la diversidad de climas, suelos
introducción de nuevas técnicas y cultivos, y las políticas agrarias y prácticas agrícolas en diferentes regiones del país. Desde el paisaje
establecidas por la Unión Europea y la Política Agrícola Común (PAC) atlántico con sus minifundios y ganadería vacuna hasta los paisajes
son factores determinantes en el desarrollo y la configuración del mediterráneos del interior con cultivos de secano como cereales, vid y
sector agrícola español. olivo, y la ganadería extensiva. En el litoral mediterráneo, encontramos
La Política Agraria Comunitaria (PAC) se estableció en 1957 con el una combinación de cultivos intensivos en regadío, como huertas y
objetivo de aumentar la producción agrícola, estabilizar los mercados arrozales, junto con cultivos subtropicales y ganadería estabulada. El
y garantizar precios justos para los agricultores y consumidores. Se paisaje canario, por su parte, se caracteriza por su terreno volcánico y
crearon fondos como el FEOGA y el FEAGA para apoyar el desarrollo su agricultura diversa, que incluye monocultivos de regadío como
agrícola y proporcionar ayudas directas a los agricultores. En 1991, se plátanos y huertas, así como agricultura de secano en el interior.
llevó a cabo una reforma para coordinar la producción y promover la
competitividad.
La reforma de la PAC de 2013 se centra en garantizar la seguridad
alimentaria, promover una agricultura sostenible y contribuir al
desarrollo territorial de las regiones agrarias. España ha
experimentado cambios significativos en su sector agrario desde su
ingreso en la UE, con beneficios como el acceso a un mercado
protegido y ayudas económicas. Sin embargo, ha habido críticas por
la protección excesiva a ciertos cultivos y grandes propiedades, así
como por el proteccionismo frente a la competencia internacional.

También podría gustarte