Informe Psicológico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SANIDAD ESTACION NAVAL DE PUCALLPA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres : Fabrizio Gael Mermao Vásquez
Sexo : Masculino
Edad : 7 años
Fecha de nacimiento : 10/09/2015
Grado de instrucción : 2do primaria
Fecha de evaluaciones : 03/04/2023 y 10/04/2023
Fecha del informe : 17 de abril del 2023
Evaluadora : Lic. Psi. Eyder Karen Rios Rivera
Instrumentos : Cuestionario M‐CHAT‐R/F
Childhood Autism Rating Scale (CARS)
Técnicas utilizadas : Entrevista y observación de conducta
Entrevista a la madre
II. MOTIVO DE CONSULTA:
La institución educativa solicita un informe psicológico, debido a que el
estudiante presenta conductas que dificultan el adecuado proceso de
aprendizaje.
La madre refiere que el menor evita el contacto social, solo hace
actividades que son de su agrado, desinterés por tener nuevos amigos,
no le gusta cambiar actividades nuevas a su rutina y poca comunicación
con los demás.
III. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA:
Fabricio en un niño de contextura gruesa, aparenta la edad que tiene.
Viste acorde a la estación y muestra adecuado arreglo e higiene
personal. Realiza movimientos con las manos en forma de aleteo y de
manera recurrente, solo quiere realizar actividades con temas que son
de su interés, dificultad para mantener el contacto visual. Tiene
dificultades fonéticas al hablar, pero logra entablar un diálogo con el
evaluador.
En cuanto al desarrollo de actividades, comprende las consignas, en
ocasiones requiere que se le reitere las instrucciones, poco repertorio de
palabras.

IV. RESULTADOS:
En el cuestionario M‐CHAT‐R, Fabricio obtuvo un puntaje bruto de 07 que lo
ubico en el nivel de RIESGO MEDIO, por lo que se administró la entrevista de
seguimiento (M‐ CHAT‐R/F) para obtener información adicional acerca de las
respuestas de riesgo.

En cuanto a la escala CARS, el evaluado obtuvo un puntaje de 27, lo cual


indica que presenta solo algunos síntomas o grado leve de autismo:
Relación con los demás: Actitud distante, dificultades en la interacción
Imitación: sin dificultad
Afecto: sin dificultad
Uso del cuerpo: movimientos extraños de dedos, postura peculiar, mirada fija.
Este documento carece de valor legal y judicial, sólo se puede utilizar con fines profesionales.
SANIDAD ESTACION NAVAL DE PUCALLPA

Uso de objetos: puede mostrar interés atípico o jugar de modo excesivamente


infantil.
Adaptación al cambio: Resistencia activa a los cambios de rutina.
Respuesta visual: olvida mirar objetos, más interés en espejos y objetos con
luces.
Respuesta auditiva: respuesta variante, ignora a menudo un sonido, se
asusta o cubre los oídos aun siendo sonido conocidos.
Gusto, olfato, tacto: Persistencia en oler y probar objetos e ignora o reacciona
de modo extraño a dolores suaves.
En el área socio-afectivo, busca constantemente la aprobación y compañía de
la madre, es selectivo al momento de expresa sus emociones, muestra empatía
solo con personas que son de agrado y se expresa con fluidez con personas
donde percibe protección.
En el ámbito familiar, requiere mayor presencia y acercamiento por parte del
padre, la relación con la hermana es adecuada, asimismo, la madre
sobreprotege al menor y tiende a acceder a ciertas conductas que dificultan el
proceso de integración social del menor.
V. CONCLUSIONES:
 En relación a la evaluación realizada, se determina la presencia de
indicadores del trastorno del espectro autista en Grado 1; es decir: No
requiere de ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social
causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones
sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la
apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene poco interés
en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es capaz de
hablar con frases completas y que establece comunicación, pero cuya
conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer
amigos son excéntricos y habitualmente sin éxito.
 La inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa
con el funcionamiento en uno o más contextos.
 Dificultad para alternar actividades.
 Manierismos motores estereotipados y repetitivos
 Adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
 No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo
 No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del
desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad,
comportamiento adaptativo.

VI. RECOMENDACIONES
 Acudir a evaluación neuropediatra.
 Terapia ocupacional.
 Terapia de lenguaje.
 Psicoeducación a los padres.
 Mejora del clima familiar, ambos padres deben participar en la
formación y cuidado del niño, brindando cuidados y afecto necesarios
para el adecuado desarrollo y equilibrio emocional del niño y de todos
los integrantes de la familia

Este documento carece de valor legal y judicial, sólo se puede utilizar con fines profesionales.
SANIDAD ESTACION NAVAL DE PUCALLPA

VII. PARA LA ESCUELA

 Establecer una rutina: Crear un horario visual es una manera eficaz ya que le
dará seguridad y le ayudará a ejercitar su memoria.

 Tomar en cuenta su sensibilidad sensorial: Pueden tener reacciones


intensas positivas o negativas a la estimulación sensorial, por lo que tener esto
en cuenta y tratar de hacer el aula más amigable es esencial en estos casos.
Para esto, es necesario observar y aprender cuáles son las sensibilidades
individuales del alumno. Por ejemplo, si cierto sonido le causa angustia, tratar
de evitar hacerlo.

 Administrar cambios: aunque a veces las alteraciones son inevitables, prever


y preparar al niño para los cambios puede aliviar la situación.
 Ser claros: Tienen dificultades para comunicarse e interpretar lo que otros
dicen, es importante ser simples y directos. Se debe tener cuidado con la
manera en que se expresa y evitar metáforas, preguntas retóricas u oraciones
complicadas.

 Integrar sus intereses: Suele formar intereses muy centrados, por lo que el
maestro puede aprovechar sus gustos para impulsarlo a aprender y hacer sus
tareas y actividades. Por ejemplo, si le interesan los dinosaurios, incluir
imágenes o especies de ellos en los problemas de matemáticas o ejercicios de
ortografía puede hacer una gran diferencia en su participación.

 Incluir a los padres: los que mejor saben qué tipo de estímulos sensoriales,
actitudes y gustos afectan al menor, son sus familiares. La madre puede
aconnsejar al maestro de cosas que funcionaron en casa, por ejemplo, o
viceversa, el docente puede dar también consejos de qué actividades hacer o
evitar. Hacer esto ayudará a que las familias se sientan más integradas y
tranquilas con la educación de su hijo y la capacidad del educador y la escuela.

 Desarrollar resiliencia: Es importante saber cómo mantener una mentalidad


positiva en los días difíciles. Construir una relación con el alumno no es algo
Este documento carece de valor legal y judicial, sólo se puede utilizar con fines profesionales.
SANIDAD ESTACION NAVAL DE PUCALLPA

que sucede de la noche a la mañana, se necesita tiempo y dedicación. Ellos


tienen una visión del mundo diferente y hay que tenerles paciencia. Entre más
entienda al alumno, más sencillo será distinguir de dónde vienen sus actitudes.

Este documento carece de valor legal y judicial, sólo se puede utilizar con fines profesionales.

También podría gustarte