Actividad de Aprendizaje 24 de Abril Sentido Dela Vista.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°07

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “VEO, VEO TODO LO QUE ME RODEA (VISTA)”.

FECHA: Lunes 13 de mayo del 2024

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y las niñas aprenderán a reconocer y cuidar el


sentido de la vista.

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS


Indaga mediante métodos científicos  5 AÑOS: Comunica los hallazgos que
para construir sus conocimientos hace cuando explora de diversas
maneras (gestual, corporal, oral).
1. Problematiza situaciones para hacer
indagación.
2. Diseña estrategias para hacer  4 AÑOS: Comunica las acciones que
indagación. realizó para obtener información y lo
Ciencia y tecnología

3. Genera y registra datos o que aprendió de manera verbal, a


información. través de dibujos o su nivel de
4. Analiza datos e información. escritura.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.  3AÑOS: Comunica las acciones que
realizó para obtener información y lo
que aprendió de manera verbal, a
través de dibujos o nivel de
escritura. Menciona las dificultades
que tuvo.

1.- ACTIVIDADES PERMANENTES:

 Saludo y Oración
 Registrar la asistencia
 Establecer la agenda del día
 Establecer acuerdos de convivencia
 Aseo, lavado de manos, alimentación, cepillado de dientes.
2.- JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:
 PLANIFICACIÓN. - Los niños eligen diferentes materiales para jugar.
 ORGANIZACIÓN. - Los niños organizan su juego para jugar.
 EJECUCIÓN. - Los niños juegan libremente con el material elegido.
 SOCIALIZACIÓN. - Verbalizan cuentan a todos los grupos a que jugaron y como
jugaron
 ORDEN. - A través de una consigna u otra estrategia guardan los materiales que
utilizaron.
 REPRESENTACIÓN. dibujan lo que más les gusto.
II.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS MATERIALES
DE LA ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS Y / O
ACTIVIDAD RECURSOS
 PROPOSITO DEL DIA: Hoy aprenderemos a recocer el Plumones
sentido de la vista. Colores
 MOTIVACION: Juagamos al juego al jVEO VEO.
INICIO Objetos
. Veo veo
¿Qué es?
Una cosita
¿Qué cosita es?
Empieza con la A
Que será, que será,
¿¿Qué será???
 RECUPERACION DE SABERES PREVIOS:
¿Qué veo con mis ojos?
¿Qué observamos? ¿Quiénes no pueden ver?)

Siluetas
Plumones
 PROBLEMATIZACION: Se les pregunta a los niños y niñas
¿Qué pasaría si no podrías ver? Lápiz
Colores
DESARROLLO
 GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
COMPRENSION DEL PROBLEMA: La maestra les enseña una
canción.
https://www.youtube.com/watch?v=p1Ow01KhfPs
LA VISTA
La vista sirve para ver,
Las formas y el color
Gracias a ella tu podrás ver
Como son las cosas,
Si ves tu puedes caminar
sin miedo a tropezar,
Puedes leer o ver televisión
La maestra dialoga y pregunta: ¿Para qué nos sirven los ojos?
¿Qué podemos ver?

 PLANTEAMIENTO DEL PLBLEMA;


¿Qué acciones dañan vista? y ¿qué cuidado debemos tener?
 FORMULACION DE HIPOTESIS: Escribimos todas las
respuestas de los niños y niñas en la pizarra.
 ELABORACION DEL, PLAN DE ACCION: Siluetas
Se les muestra una silueta de la vista y preguntamos. colores
-
-
.

¿Para qué sirve? ¿Cuántos ojos tenemos? ¿Qué podemos ver?


- Se les muestra imágenes y salimos al patio y observamos todo
lo que nos rodea.
 RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADO:
- Explicamos que nuestro Señor puso en nuestro cuerpo la vista
para conocer toda su creación ¿Qué pasaría si no tendríamos
ojitos? Luego observamos objetos trasparentes y opacos ¿los
reconocen? ¿Como son?
 ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO:
- Entregamos a cada grupo bolsas, vasos opacos y transparentes
nombrando sus características.
- Dialogamos sobre la importancia de tener buena vista, como
debemos cuidarla y asistir periódicamente al control con el
oftalmólogo.
 EVALUACION Y COMUNICACION:
- Los niños y las niñas explican que diferencias encontraron en
los objetos y nombran sus características.

¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto?


CIERRE ¿Qué dificultad tuviste?
¿Por qué es importante cuidar nuestros ojitos?
¡ P U ED O VER !

Marc a c o n + e n d o nd e p o d e m o s v e r. Re c o rt a la vis t a y p e ga.


* Me nc io na t o d o lo q ue p u e d e s ve r c o n t u s e nt id o d e la v is t a.
* Re c o rt a y p e ga d o n d e c o rre s p o nd a; lue go p int a.

SENTIDO DE LA VISTA
* Observa la lámina y conversa sobre el tema.
* Pinta.
TALLER: PSICOMOTRICIDAD

PROSITOS DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO ¿Qué me da cuenta


del nivel de logro de
la competencia del
niño?
SE DESENVUELVE Realiza acciones y juegos de
DE MANERA manera autónoma combinando Realiza movimientos
AUTONOMA A habilidades motrices básicas para jalar botellas
TRAVES DE SU como correr, saltar, trepar, pesadas usando la
MOTRICIDAD fuerza de sus brazo y
rodar, deslizarse, hacer giros y
Psicomotricidad

 Comprende su piernas al jugar en la


cuerpo,
volteretas. En los que expresa sala de psicomotricidad.
 Se expresa sus emociones explorando las Ficha de observación.
corporalmente, posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos .

DESARROLLO DE LA ACTIDAD:

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICOS


(PROCESOS DIDACTICOS)
Asamblea
Los niños se dirigen al espacio para el juego motriz.
Forman a asamblea y están atentos.
INICIO Conoce los materiales con los que van a jugar.
Recuerda las normas para el taller.
 Jugar en espacio determinado.
 Usar los materiales con cuidado.
 Respetar el juego del amigo.
 Guardar los materiales al terminar el juego.
Desarrollo de la actividad:
DESARROLLO Los niños juegan libremente con los materiales
Los niños jalan las botellas pesadas y telas haciendo fuerza
Se anuncia 5 minutos antes de la finalización del juego: niños “faltan
5 minutos para terminar de jugar”
A la señal guardan los materiales en su sitio y se sientan formando
una media luna.
Se propone a los niños echarse boca abajo y cerrar los ojos para
escuchar un cuento:
Había una vez una nube en el cielo que se movía de un lado a otro
suavemente porque el viento soplaba, también se movían las ramas
de los árboles y caían al suelo las hojitas hasta quedar dormidas”
-Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco al
escuchar el cuento.
Seles propone dibujar su experiencia de juego utilizando un solo
color de plumón en su ficha de trabajo.
.

CIERRE Dialogan espontáneamente sobre su experiencia,


 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo hicimos?
 ¿Qué les gustó?

También podría gustarte