Mycobacterium Bovis
Mycobacterium Bovis
Mycobacterium Bovis
Taxonomia
Dominio: bacteria
Filo: Actinobacteria
Orden Actinomycetales
Suborden: Corynebacterineae
Familia: Mycobacteriaceae.
Genero: Mycobacterium
Especies: tuberculosis / bovis / leprae
Es un bacilo tuberculoso. Descubierto en 1882 por Robert Koch, mientras buscaba la causa
de la tuberculosis humana.
En 1898, Theobald Smith descubrió que la tuberculosis humana y bovina eran causados por
dos organismos diferentes.
- Mycobacterium tuberculosis
- Mycobacterium bovis.
Morfología y estructura
Al ser un bacilo gran positivo, cuenta con una pared celular gruesa, lo que le permite
sobrevivir en el ambiente o el suelo y resistir a la deshidratación/desecacion. Sin embargo,
no es muy resistente a la Luz UV ni a las altas temperaturas mayores de 38 grados Celsius.
Su pared celular esta compuesto de lipoarabinomanano, mas del 60% esta compuesto de
lípidos. La capa intermedia esta compuesto por un polisacárido llamado arabinogalactano.
Propiedades de tinción:
Metabolismo
El M. bovis posee un crecimiento lento, por lo que puede permanecer en el organismo del
hospedero durante varios meses o incluso años sin causar enfermedad. Sin embargo, aun
tienen la capacidad de transmitirse hacia otros huéspedes antes de mostrar signos clínicos,
por lo que es necesario evitar el desplazamiento de los animales infectados.
M. bovis es una bacteria aerobia, cuyo órgano diana es el pulmón. El tejido pulmonar es un
ambiente rico en oxígeno, provocando infecciones pulmonares con neumonía, disnea y tos
intermitente.
Ciclo de vida y reproducción
La M. bovis viaja a través de partículas de saliva desde el hospedador. Estos llegan a ser
inhalados por un huésped susceptible, viajando por la tráquea, hasta llegar a los pulmones,
el cual es su órgano diana.
Sin embargo, dichas partículas también pueden contaminar piensos alimenticios, los cuales
pueden ser ingeridos por el hospedero y producir enfermedad.
También es posible que las micobacterias sean diseminadas a través de la leche, infectando
becerros y seres humanos que la ingieran.
El contacto directo con individuos infectados puede transmitir la enfermedad.
La enfermedad se desarrolla lentamente, sin mostrar signos durante meses.
Cuando llega a los alveolos, empieza a replicarse, el sistema inmune se activa y los
macrófagos fagocitan las micobacterias. Cuando la micobacteria permanece, el organismo
intentara defenderse formando un granuloma en el pulmón. Para que se dé la manifestación
clínica, el granuloma debe romperse, M. bovis puede prevenir la actividad lítica de los
lisosomas por medio de una serie mecanismos. Al replicarse, romperá el granuloma, que
por lo general toma un largo periodo de tiempo, llegando a provocar daño.
Este puede llegar a expandirse en el organismo por medio de los ganglios linfáticos.
Transmisión
Contacto por animales: ya sea de forma directa o indirectamente. Con animales silvestres o
domésticos.
Saliva: partículas expulsadas al toser, las cuales son inhaladas por el hospedero.
Ingesta de piensos contaminados: a través de goticulas de saliva de individuos
contaminados que hayan entrado en contacto con este.
Ingesta de calostro/leche contaminados: tanto seres humanos como becerros tienen el riesgo
de infectarse. La pasteurización y hervir la leche ayuda a mitigar este problema, ya que el
M. bovis no tolera temperaturas mayores a 38 grados Celsius.
Evolución lenta: aunque la tuberculosis bovina tarda largos periodos de tiempo en mostrar
signos, esto no es impedimento para su transmisión, por lo que la prevención y aislamiento
en tiempo oportuno de animales enfermos se dificulta.
BIBLIOGRAFIA