Mycobacterium Bovis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Mycobacterium bovis

Taxonomia
 Dominio: bacteria
 Filo: Actinobacteria
 Orden Actinomycetales
 Suborden: Corynebacterineae
 Familia: Mycobacteriaceae.
 Genero: Mycobacterium
 Especies: tuberculosis / bovis / leprae

Es un bacilo tuberculoso. Descubierto en 1882 por Robert Koch, mientras buscaba la causa
de la tuberculosis humana.
En 1898, Theobald Smith descubrió que la tuberculosis humana y bovina eran causados por
dos organismos diferentes.
- Mycobacterium tuberculosis
- Mycobacterium bovis.

Morfología y estructura

Tiene forma de “varilla alargada” o bacilo, en el microscopio se puede encontrar en grupos


y es una célula inmóvil.
 Bacilos gram positivo.
 0.2 – 0.7 micras de ancho
 1 – 10 micras de largo
 No posee capsula protectora
 No forma esporas
 Acido-Alcohol resistente.
 Aerobios estrictos.
 No presenta flagelos.
 De crecimiento lento.

Al ser un bacilo gran positivo, cuenta con una pared celular gruesa, lo que le permite
sobrevivir en el ambiente o el suelo y resistir a la deshidratación/desecacion. Sin embargo,
no es muy resistente a la Luz UV ni a las altas temperaturas mayores de 38 grados Celsius.
Su pared celular esta compuesto de lipoarabinomanano, mas del 60% esta compuesto de
lípidos. La capa intermedia esta compuesto por un polisacárido llamado arabinogalactano.

Propiedades de tinción:

L gruesa pared celular de M. bovis, es responsable de su característica coloración acido-


alcohol resistente. Entre sus componentes se encuentran una capa de polímeros de
arabinosa y galactosa, seguida de otra capa de ácidos micólicos (ácidos grasos), otra capa
superficial formada por lípidos (sulfolipidos y micosidos) y un alto contenido de lípidos.
- Esta pared celular y su alto contenido lipidico son las responsables de su alta
resistencia a la desecacion y la acción de ciertos descontaminantes potentes tanto
ácidos como alcalinos.
o Aunque presenta debilidad ante la luz UV y la pasteurización.
- Su pared celular dificulta la tinción Gram

Las tinciones mas utilizadas para la observación microscópica son:


- Tincion Zhiel-Neelsen.
- Tinción con fluorocromos.
- tinción Lowenstein-Jensen.
La tinción con fluorocromos permitirá una lectura mas rápida (2-3 min.); los frotis teñidos
por auramina pueden reteñirse con tinción de Zhiel-Neelsen, para diferenciar con mayor
facilidad la morfología bacteriana. Sin embargo, difícilmente se podrá distinguir la
morfología entre diferentes especies de micobacterias.

Metabolismo

El M. bovis posee un crecimiento lento, por lo que puede permanecer en el organismo del
hospedero durante varios meses o incluso años sin causar enfermedad. Sin embargo, aun
tienen la capacidad de transmitirse hacia otros huéspedes antes de mostrar signos clínicos,
por lo que es necesario evitar el desplazamiento de los animales infectados.
M. bovis es una bacteria aerobia, cuyo órgano diana es el pulmón. El tejido pulmonar es un
ambiente rico en oxígeno, provocando infecciones pulmonares con neumonía, disnea y tos
intermitente.
Ciclo de vida y reproducción

La M. bovis viaja a través de partículas de saliva desde el hospedador. Estos llegan a ser
inhalados por un huésped susceptible, viajando por la tráquea, hasta llegar a los pulmones,
el cual es su órgano diana.
Sin embargo, dichas partículas también pueden contaminar piensos alimenticios, los cuales
pueden ser ingeridos por el hospedero y producir enfermedad.
También es posible que las micobacterias sean diseminadas a través de la leche, infectando
becerros y seres humanos que la ingieran.
El contacto directo con individuos infectados puede transmitir la enfermedad.
La enfermedad se desarrolla lentamente, sin mostrar signos durante meses.

El nombre “tuberculosis” proviene de los nódulos (denominados “tubérculos”) que se


forman en los ganglios linfáticos u otros tejidos de animales infectados. Este es causado por
el complejo de Mycobacterium tuberculosis, es decir por:
- M. bovis (principalmente)
- M. caprae
- M. tuberculosis (en menor medida)

Cuando llega a los alveolos, empieza a replicarse, el sistema inmune se activa y los
macrófagos fagocitan las micobacterias. Cuando la micobacteria permanece, el organismo
intentara defenderse formando un granuloma en el pulmón. Para que se dé la manifestación
clínica, el granuloma debe romperse, M. bovis puede prevenir la actividad lítica de los
lisosomas por medio de una serie mecanismos. Al replicarse, romperá el granuloma, que
por lo general toma un largo periodo de tiempo, llegando a provocar daño.
Este puede llegar a expandirse en el organismo por medio de los ganglios linfáticos.

Transmisión

Contacto por animales: ya sea de forma directa o indirectamente. Con animales silvestres o
domésticos.
Saliva: partículas expulsadas al toser, las cuales son inhaladas por el hospedero.
Ingesta de piensos contaminados: a través de goticulas de saliva de individuos
contaminados que hayan entrado en contacto con este.
Ingesta de calostro/leche contaminados: tanto seres humanos como becerros tienen el riesgo
de infectarse. La pasteurización y hervir la leche ayuda a mitigar este problema, ya que el
M. bovis no tolera temperaturas mayores a 38 grados Celsius.
Evolución lenta: aunque la tuberculosis bovina tarda largos periodos de tiempo en mostrar
signos, esto no es impedimento para su transmisión, por lo que la prevención y aislamiento
en tiempo oportuno de animales enfermos se dificulta.
BIBLIOGRAFIA

1. Mycobacterium bovis - Agentes Biológicos - Bacteria - Portal INSST - INSST


[Internet]. Portal INSST. Available from: https://www.insst.es/agentes-
biologicos-basebio/bacterias/mycobacterium-bovis
2. Tuberculosis bovina [Internet]. OMSA - Organisation Mondiale de la Santé
Animale. Available from:
https://www.woah.org/es/enfermedad/tuberculosis-bovina/
3. Aymerich C, Domínguez Benítez J, Ruiz V. Mycobacterium bovis
[Internet]. Available from:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micobacteri
as/Mbovis.pdf
4. Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) [Internet].
www.youtube.com. [cited 2024 Mar 8]. Available from:
https://www.youtube.com/watch?
v=QK467CfbYl4&list=TLPQMDcwMzIwMjQvshCOakEfww&index=1
5. Garbaccio S, Barandiaran S, Fernandez A, Macias A, Magnano G, Martinez
Vivot M, et al. Ensayo interlaboratorio: aislamiento de Mycobacterium
bovis a partir de lesiones granulomatosas en bovinos. Revista Argentina
de Microbiología [Internet]. 2016 Apr 1 [cited 2023 May 6];48(2):161–5.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754116300025?
via%3Dihub

También podría gustarte