Producto Academico 1 - Derecho Reales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Producto Académico N° 01: Práctica de casos

1.¿Qué clase de posesión ostenta José, su hijo y nuera?

José, ostenta la posesión precaria con su hijo y nuera. ya que no hay un abono económico
por parte de su hijo y nuera (gratuito) y como menciona nuestro código civil en el artículo
911°“la posesión precaria es aquella que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía
ha fenecido” como en este caso. De la misma forma la doctrina nos menciona que la
posesión precaria es conceder el disfrute gratuitamente de una cosa por un tiempo, el cual
debía darse por terminado con la primera reclamación del concedente.

. ¿Tienen derecho a que José les reembolse las mejoras realizadas?

Si, ya que al cambiar el viejo piso, ampliar la cocina y pintar las paredes interiores están
haciendo unas mejoras útiles y no necesarias para la conservación del bien,sino para que
este aumente su valor o renta. De acuerdo a nuestro código civil las mejoras se distinguen
entre útiles, necesarias y de recreo. Al ver las mejoras que hizo el hijo y la nuera de José,
podemos apreciar que no son mejoras necesarias, ya que no eran indispensables para que
el bien no se destruya o deteriore.De acuerdo con la norma acerca de las mejoras útiles
solo deben pagarse antes de la citación judicial. Esto quiere decir que el poseedor del bien
tiene derecho a reclamar el reembolso de las mejoras útiles que haya hecho, esto debe ser
antes de que el propietario del bien demande judicialmente para su devolución. En
cambio,tratándose de las mejoras necesarias el poseedor del bien puede reclamar el
reembolso incluso después de que se le demandará judicialmente

2. el vencimiento de un contrato de arrendamiento. ¿Constituye al arrendatario como


un ocupante precario? ¿ por qué ? propón una solución. Fundamenta jurídicamente
tu respuesta.

Si, porque de acuerdo con el artículo 911 del código civil, la posesión precaria es la que se
ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido, es decir, al vencimiento de un
contrato de arrendamiento. En este caso, el arrendatario ocupa un inmueble ajeno sin título
y sin pago de alquiler.
El arrendador debe solicitar la devolución del inmueble conforme al artículo 1700 del código
civil, para que en caso de que el arrendatario se niegue a hacerlo, el juez pueda tomarlo en
cuenta ante una demanda de desalojo, asimismo, es de mencionar que el artículo 1704
establece que si vencido el plazo de contrato o cursado el aviso de conclusión del
arrendamiento, si el arrendatario no restituye el bien, el arrendador tiene derecho a exigir su
devolución y a cobrar la penalidad convenida o en su defecto, una prestación igual a la
renta del periodo precedente, hasta su devolución efectiva, y el cobro de cualquiera de ellas
no importará la continuación del arrendamiento.
abababubabaubaaaeh<333

3.Si un arrendador vende el inmueble que ha sido arrendado por un año. ¿El nuevo
propietario puede desalojar al arrendatario por ser un ocupante precario? ¿Por qué?
Propón una solución. Fundamenta jurídicamente tu respuesta.

En ese caso el arrendatario vendría a ser un ocupante precario, el arrendador al vender el


inmueble, los derechos reales pasan a ser del nuevo dueño. Por lo tanto, existe un derecho
real que le pertenece al nuevo propietario. Si bien el arrendatario tuvo un contrato de
arrendamiento con el anterior dueño, la condición de precaria se produce por el solo hecho
de haberse producido la transferencia del bien lo cual se da cuando el contrato no está
inscrito.

Efectivamente el nuevo propietario puede desalojar al arrendatario por ser un ocupante


precario, salvo que el adquirente se comprometa a dejarlo un tiempo prudencial si lo
amerita. Considero que se puede conciliar la desocupación del inmueble.

4. El comprador que adquiere la propiedad de un inmueble por parte de un vendedor


que manifiesta ser propietario del mismo en mérito a un contrato de compraventa y la
posesión inmediata que ostenta, pero que en los registros públicos del inmueble
aparece inscrito a nombre de una persona distinta de quien le transfiere. ¿Qué tipo de
posesión tiene el comprador en este caso? Propón una solución. Fundamenta
jurídicamente tu respuesta.

En este caso el comprador tiene una posesión ilegítima sobre el bien, ya que al obtener el
bien por el contrato de compra venta y al darse cuenta de que la persona con quien celebró
el contrato posee el bien sin tener el título.
De acuerdo con la doctrina existen el poseedor ilegítimo de buena fe y de mala fe, en este
caso podemos apreciar que el vendedor es un poseedor de mala fe, ya que teniendo
conocimiento de que el bien no estaba inscrito a su nombre realiza el contrato de compra
venta con un tercero, por otra parte el comprador del mismo modo que el vendedor es un
poseedor ilegítimo de buena fe al no tener conocimiento si no hasta después de que el bien
estaba inscrito a nombre de otra persona y ni de aquel que se la vendió.

La solución que propongo es que el comprador debe informar al verdadero propietario las
acciones que se están realizando con el bien por parte del vendedor ya que su posesión es
ilegítima y de este modo como nos menciona el código civil en el artículo 909 : el poseedor
de mala fe responde de la pérdida o detrimento del bien aun por caso fortuito o fuerza
mayor, salvo que este también se hubiese producido en caso de haber estado en
poder de su titular. Y el artículo 910 nos dice que el poseedor de mala fe está
obligado a entregar los frutos percibidos y, si no existen, a pagar su valor estimado al
tiempo que los percibió o de debió percibir.
Al mencionar estos artículos resaltamos la responsabilidad que tiene el poseedor de mala fe
con el poseedor legítimo del bien.

También podría gustarte