Tema 1 Adolescencia Etapa de Cambios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1 Nos conocemos y nos cuidamos

La adolescencia es una etapa de grandes cambios a nivel


CONCEPTO CLAVE
emocional, cognitivo y social. Estos cambios favorecen el
Identidad personal. Conjunto desarrollo de capacidades que permiten a los adolescentes
de características que nos definen consolidar su identidad personal y desarrollar valores
como individuos. y criterios propios para orientar su vida.
En la adolescencia, los chicos y chicas también van
adquiriendo habilidades y actitudes que los preparan para
actuar con autonomía y responsabilidad respecto a su
sexualidad y al cuidado de su integridad personal.

1 Somos adolescentes

Durante la adolescencia varía de manera significativa la comprensión


PARA INICIAR que tenemos sobre nosotros mismos y nuestro entorno.

¿Recuerdas cómo razonabas hace El desarrollo cognitivo en la adolescencia


cinco años? ¿Cómo ha cambiado
esa forma de razonar desde El desarrollo cognitivo se refiere a la evolución de la capacidad de ra-
entonces? zonar. En la infancia, los niños desarrollan la capacidad de pensar
en forma concreta. Por ello, pueden combinar (sumar), separar (restar
o dividir), ordenar alfabéticamente y establecer equivalencias entre
cantidades. Este tipo de pensamiento es concreto porque los objetos
y hechos sobre los que se está pensando están físicamente frente al niño.
En la adolescencia, en cambio, se originan procesos de pensamiento
complejos, también llamados formales, entre los que se encuentran el
pensamiento abstracto (emplear símbolos y hacer generalizaciones), la
capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir nue-
vas ideas o elaborar preguntas), la capacidad de considerar diferentes
puntos de vista según criterios variables (comparar ideas u opiniones)
y la capacidad de reflexionar acerca de su proceso de pensamiento. En
la mayoría de los casos, el desarrollo cognitivo en la adolescencia se
produce con mayor lentitud (siete a ocho años) que el desarrollo físico
(tres a cuatro años).
El desarrollo del pensamiento formal le permite al adolescente:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Pensar en sí mismo y en la sociedad.


• Elaborar su propia escala de valores y orientar su conducta y sus de-
cisiones sobre esa base.
• Evaluar sus decisiones según los efectos que puedan tener.
• Considerar diferentes soluciones a un problema.
• Desarrollar su propia identidad e iniciar la construcción de su proyec-
to de vida.

8
El pensamiento en la adolescencia
La evolución del pensamiento formal en la adolescencia se manifiesta
a través del logro de diversas capacidades.

Adolescencia precoz (10-12 años) Adolescencia media (12-16 años) Adolescencia tardía (16 a 18 años)
El adolescente formula pensamientos El adolescente se vuelve más reflexivo El pensamiento formal se emplea para
más complejos: y piensa en cuestiones filosóficas concentrarse en la comprensión de
– Empieza a tomar decisiones y futuristas: conceptos complejos y en la toma de
personales en la escuela o el hogar. – Comienza a formular su código ético. decisiones:
– Cuestiona la autoridad y las normas – Empieza a elaborar su propia identidad. – Desarrolla frecuentemente puntos de
de la sociedad. vista idealistas acerca de cuestiones
– Imagina posibles
específicas.
– Empieza a formular metas para el futuro y
y a expresar comienza a plantearlas – Comienza a pensar en
pensamientos sistemáticamente. la posibilidad de optar
propios acerca por una carrera.
– Piensa acerca de sus
de aspectos propios planes – Empieza a dirigir el
relacionados y empieza pensamiento hacia el
con su vida. a elaborarlos. rol que desempeñará
como adulto en la
– Comienza a pensar
sociedad.
a largo plazo.

La capacidad de reflexión
El pensamiento abstracto de los adolescentes se caracteriza por el de-
sarrollo de su capacidad de reflexión. La reflexión implica analizar ra-
cionalmente un tema o situación, inferir causas y consecuencias, esta-
blecer relaciones, distinguir aspectos positivos y negativos y elaborar
una opinión propia.
El desarrollo cognitivo les permite a los adolescentes realizar un análi-
sis reflexivo de su propia persona, capacidad que se conoce como in-
trospección. A través de ella, tratan de conocerse a sí mismos, evalúan
sus propios pensamientos y realizan una autocrítica de sus acciones.
La capacidad de reflexión también hace posible que el adolescente
comprenda el entorno en que se desenvuelve.

Desarrollo cognitivo y relaciones familiares


El desarrollo cognitivo de los adolescentes está relacionado también
con su capacidad para encontrar defectos o errores en sus padres –a
los que antes idealizaba– y en poner en tela de juicio sus valores cuando
parece haber incongruencia entre estos y su comportamiento.
Los adolescentes comienzan a darse cuenta de que ni sus padres ni los
otros adultos tienen las respuestas a todas sus preguntas ni las soluciones
a sus problemas. En este contexto, las disputas familiares suelen hacer-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

se más intensas y la palabra negociación empieza a cobrar importan-


cia, pues ellos necesitan que sus opiniones sean escuchadas. Algunos,
convencidos de que sus padres tienen muchas deficiencias, llegan a
cuestionarse cómo ellos –siendo tan “especiales”– pueden ser sus hijos.
Este sentimiento empieza a desaparecer entre los 15 y 16 años.
Más allá de la relación con sus padres, los adolescentes suelen cues-
tionar los sistemas políticos, sociales y culturales existentes, buscando
construir otros que sustituyan a aquellos que consideran “defectuosos”.

UNIDAD 1 9
El desarrollo emocional
Los cambios producidos por el desarrollo físico y cognitivo durante la
PARA INVESTIGAR adolescencia están acompañados por cambios emocionales. En esta
etapa, la vida parece sentirse con mayor intensidad: a veces, uno está
¿Existe estrés entre tus exaltadamente feliz (como si se estuviera en la cima del mundo); otras,
compañeros de clase? ¿Cuáles triste o con miedo a fracasar. Con frecuencia, el adolescente se aísla del
son las principales causas? grupo familiar, tiende a responder con monosílabos o encogiendo los
hombros y no se muestra dispuesto a dar demasiada información a los
adultos. Sin embargo, en asuntos realmente importantes, recurre a sus
padres buscando guía y apoyo emocional.
Entre los 15 y 18 años, el joven alcanza una mayor estabilidad. Al pre-
sentarse menos cambios en su estado de ánimo, está más predispuesto
al optimismo y a la alegría que a la tristeza, sentimiento que a veces
acompaña la primera fase de la adolescencia.

El estrés en los adolescentes


Los cambios físicos (imagen corporal), cognitivos (pensamiento formal)
y sociales (apertura a nuevos grupos) hacen que el adolescente sea cada
vez más consciente de lo que pasa a su alrededor y se sienta más res-
ponsable de las consecuencias de sus actos. Todo esto genera, en cier-
tos casos, un estado de estrés que lo afecta de diversa manera:
• A nivel personal, suelen presentarse pensamientos negativos sobre
sí mismo debido a los cambios físicos propios de la edad. El desarrollo
de múltiples actividades también puede generarle una sensación de
incapacidad de adaptación.
• A nivel familiar, si existen relaciones disfuncionales entre los padres
y conflictos en la convivencia, pueden traerle trastornos emociona-
les, más aún si los padres se separan o divorcian. Otras situaciones
extremas (muerte de un familiar, mudanza, llegada de otro hijo, etc.)
o problemas económicos pueden originar reacciones adversas en los
kcotsrettuhS

adolescentes.
• A nivel ambiental, las malas relaciones con sus compañeros de escue-
la o los pares del vecindario, así como un mal desempeño académico
son situaciones que afectan su estabilidad emocional.
Estrategias para manejar el estrés
Para que los adolescentes superen sus estados de estrés, es recomenda-
ble que apliquen estrategias como las siguientes:
• Hacer ejercicios y comer en horarios regulares.
• Evitar el uso de drogas ilegales, alcohol y tabaco.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Aprender determinadas habilidades para afrontar situaciones. Por


ejemplo, dividir una tarea grande en actividades pequeñas fáciles de
realizar.
• Disminuir las expresiones negativas acerca de uno mismo o de su
futuro.
• Aprender a sentirse bien haciendo un trabajo competente o suficien-
La práctica del deporte es una estrategia que temente bueno, en lugar de demandar perfección (suya o de otros).
permite superar situaciones de estrés. • Realizar actividades relajantes: escuchar música, escribir, etc.

10
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL

¿Los cambios te generan estrés?


Marco y Paola son hermanos. Este año han
tenido que mudarse a otra ciudad a mitad
de año porque su papá cambió de trabajo.
En su nueva escuela, Marco y Paola
tuvieron que enfrentar varios retos en
sus respectivos salones: ponerse al día,
acostumbrarse a otras reglas, conocer a
nuevos compañeros y profesores, etc.
Paola está en segundo de secundaria. En
su escuela anterior siempre estuvo entre
los tres primeros lugares, pero ahora está
angustiada porque el inglés que le están
enseñando es mucho más avanzado. Así
que en las últimas semanas se ha dedicado
a estudiar más horas porque no quiere
sacar una nota baja y dejar de seguir
ocupando buenos puestos.
Marco está en cuarto de secundaria. En su
escuela anterior era parte del equipo de
fútbol del plantel, así que al llegar buscó al
entrenador para pedirle una oportunidad.
Pero él le ha dicho que, como es nuevo,
primero debe demostrar que juega bien.
Marco está decidido a entrenar todos los
días luego de clases porque dice que si no
logra ingresar al equipo se sentirá muy
frustrado.
Hoy, mientras cenaban, sus padres vieron
que ambos estaban tensos y angustiados.
Cuando les preguntaron qué les pasaba,
Marco y Paola respondieron, con fastidio,
“estamos estresados”. Entonces, sus
padres se dieron cuenta de que tenían que
conversar sobre lo que les pasaba.

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué les aconsejarías a Marco y Paola para que manejen su estrés?


• ¿Has estado en situaciones similares? ¿Qué hiciste para afrontarlas?
• ¿Qué importancia tienen la familia y los amigos para superar situaciones de estrés en
la adolescencia?
©

UNIDAD 1 11

También podría gustarte