Guia Malas Hierbas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

José María Osca

Guía para
José María Osca Lluch es ingeniero agrónomo y
UPV cuenta con una larga trayectoria docente e in-

Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas


vestigadora en el mundo de los cultivos herbá-
0651P05
ceos y en la malherbología, primero como ca-

el reconocimiento
tedrático de Escuela Universitaria en la Escuela
de Ingeniería Técnica Agrícola y actualmente
ISBN 978-84-9048-797-6 como profesor titular en la Escuela de Ingenie-
ría Agronómica y Medio Natural de la Universitat

de plántulas
Politècnica de València. Ha participado en múl-
tiples proyectos nacionales y europeos de inves-
tigación entre los que destacan los relacionados
con el cultivo de arroz y manejo de las malas

de malas hierbas
hierbas.

Guía para el reconocimiento


de plántulas de malas hierbas
José María Osca José María Osca
Esta guía incluye claves para el reconocimiento de malas
hierbas en sus estadios iniciales de desarrollo acompañada
de una descripción, con imágenes, de especies frecuentes
en el área mediterránea de la península ibérica.

Colección Académica
Colección de carácter multidisciplinar,
orientada a los estudiantes y cuya finalidad
es apoyar la gestión docente conforme a
los planes de estudio de las titulaciones
universitarias impartidas en la Universitat
Politècnica de València, constituyendo bi-
bliografía recomendada para el aprendizaje
de una asignatura. Los títulos de la colección
se clasifican en distintas series según el área
de conocimiento y la mayoría de ellos están
disponibles tanto en formato papel como
electrónico.
Todos los títulos de la colección están eva-
luados por el departamento de la Universitat
Politècnica de València en el que se inscribe
la materia, atendiendo a la oportunidad de
la obra para el estudiante y la adecuación
de la metodología empleada en su didáctica.
Para conocer más información sobre la
colección, los títulos que la componen
y cómo adquirirlos puede visitar la web
http://www.lalibreria.upv.es
José María Osca Lluch

Guía para el reconocimiento de


plántulas de malas hierbas
Patrocinado por

Colección Académica

Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: Osca Lluch, José María (2020).
Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas. Valencia: Editorial Universitat
Politècnica de València.

c José María Osca Lluch

c 2020, Editorial Universitat Politècnica de València

Venta: www.lalibreria.upv.es /Ref.:0651_05_01_01

Imprime: Byprint Percom, S.L.

ISBN: 978-84-9048-797-6

Impreso bajo demanda

Si el lector detecta algún error en el libro o bien quiere contactar con el autor puede enviar
un correo a edicion@editorial.upv.es
La Editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente publicación con
fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales ni de lucro, siempre que se identi-
fique y se reconozca debidamente a la Editorial UPV, la publicación y los autores. La autorización para
reproducir, difundir o traducir el presente estudio, o compilar o crear obras derivadas del mismo en cual-
quier forma, con fines comerciales/lucrativos o sin ánimo de lucro, deberá solicitarse por escrito al correo
edicion@editorial.upv.es
A Natividad, Marta, Pablo y Celia.

Agradecimientos
Quiero agradecer a mis alumnos de la asignatura de Malherbología del curso
2018-19 del Máster en Ingeniería Agronómica, de la Escuela Técnica Superior
de Ingeniería Agronómica y Medio Natural de la Universitat Politècnica de
València, la ayuda prestada en la corrección y validación de esta guía.
Índice general

Introducción 1

Clave para el reconocimiento de plántulas 7

Fichas de especies 41

Bibliografía complementaria 133

Glosario 135

Índice alfabético 137


Introducción

Un aspecto fundamental en el manejo y control de las malas hierbas es el re-


conocimiento e identificación de las diferentes especies que aparecen, o pueden
desarrollarse, ocasionando problemas. Para la correcta identificación de las di-
ferentes especies, la forma más usual es utilizar guías o claves que, apoyándose
en múltiples caracteres morfológicos de las hojas, tallos, flores, frutos, semi-
llas, así como otros caracteres complementarios, permiten llegar a identificar
las diferentes especies. Muchos de estos caracteres sólo están presenten en las
plantas en avanzado estado de desarrollo.
Sin embargo, desde el punto de vista del manejo y control, lo que interesa
es identificar las diferentes especies en sus primeros estadios de desarrollo. El
control en fases tempranas de desarrollo disminuirá los daños que las malas
hierbas puedan ocasionar y en general, cuanto más jóvenes son las especies que
se quieren controlar, menos problemático resulta su manejo y control.
Si se compara con una planta adulta, en las plántulas y plantas jóvenes existen
menos caracteres morfológicos en los que fijarse, por lo que la correcta identifi-
cación puede resultar más complicada o imprecisa. A esto hay que añadir que
son frecuentes los casos en los que se dan grandes similitudes entre plántulas
de especies diferentes, incluso pertenecientes a familias distintas, lo que puede
conducir a identificaciones imprecisas. Con esta guía se pretende introducir
al usuario en el reconocimiento e identificación de las malas hierbas en sus
primeros estadios de desarrollo, bien como plántulas que proceden de semillas
germinadas, o como brotes si proceden de otros órganos o partes distintos de
las semillas.

1
Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas

Las especies que aparecen en la guía son especies arvenses o ruderales, algunas
de ellas cosmopolitas y otras más propias del área mediterránea, que aparecen
frecuentemente como malas hierbas en la zona geográfica de Valencia. Pese a
la limitación en el número de especies que aparecen, la metodología seguida en
la clave puede servir al usuario como base para reconocimiento de los diferen-
tes caracteres utilizados y su posterior aplicación en la identificación de otras
especies no incluidas en la guía.
La guía está estructurada en tres partes: en primer lugar se describen los dife-
rentes caracteres a tener en cuenta en la identificación de plántulas y plantas
en sus primeros estadios de desarrollo; a continuación se presenta una clave de
identificación en la que se agrupan a las diferentes especies en diecisite grupos,
en función del tipo de germinación o desarrollo y características iniciales de las
plántulas o brotes; por último se presentan las fichas descriptivas de las diferen-
tes especies incluídas en la guía acompañadas de imágenes. Se incluye también
bibliografía de referencia para profundizar en el estudio y reconocimiento de
plantas en sus primeros estados de desarrollo.
Los nombres de las diferentes familias botánicas que aparecen en la guía, son los
correspondientes al sistema APG IV de clasificación 1 . Los nombres botánicos
son los que figuran como aceptados en ’The Plant List Version 1.1’. 2

La plántula

Las plantas poseen diferentes formas de reproducción y multiplicación, como


la multiplicación por semillas, mayoritariamente de origen sexual (fig. 1), o
la multiplicación vegetativa, mediante otros órganos de propagación (bulbos,
tubérculos, cormos, estolones, rizomas...) (fig. 2). En adecuadas condiciones de
temperatura y humedad, se inicia el desarrollo de las nuevas plantas a partir
de los diferentes órganos de propagación.
Las semillas de las plantas contienen al embrión y sustancias de reserva, en-
vueltos por los tegumentos de la semilla. En las plantas dicotiledóneas los
cotiledones almacenan la mayor parte de las reservas de la semilla, mientras
que en las monocotiledóneas la mayor parte de las reservas se localizan en el
endospermo. Al germinar, se movilizan estas reservas permitiendo el desarrollo
inicial de la plántula o plantita recién nacida.
1 Stevens PF (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017
2 The Plant List. Version 1.1 (September 1013) http://www.theplantlist.org

2
Introducción

Figura 1: Semillas de (Diplotaxis erucoides).


.

Figura 2: Propagación vegetativa: tubérculos de Cyperus eculentus (izquierda);


estolón de Cynodon dactylon (derecha).

En algunas especies, al desarrollarse el hipocótilo durante la germinación, los


cotiledones son empujados fuera del episperma hacia la superficie, terminando
por emerger los cotiledones por encima de la superficie del suelo. De esta mane-
ra los cotiledones pasan a ejercer una segunda función que es la de comportarse
como un primer par de hojas (hojas cotiledonares) que, mediante la fotosín-
tesis, facilitarán el desarrollo de la plántula. A continuación se desarrollan las
hojas verdaderas por encima de los cotiledones. A este tipo de germinación se
le denomina epigea (fig. 3).
En otras especies, durante el proceso de germinación, los cotiledones (o
cotiledón y endospermo en el caso de las gramíneas y otras monocotiledóneas)
permanecen envueltos por el episperma, normalmente bajo tierra, en el lugar
donde se encontraba la semilla. Se dice en estos casos que la germinación es
hipogea. En este tipo de germinación a partir del embrión se desarrolla un
vástago que, atravesando el suelo, emerge a la superficie. Frecuentemente las
primeras hojas que se forman son escuamiformes (catáfilos) ( fig. 4).

3
Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas

Figura 3: Plántula de especie dicotiledónea de germinación epigea


(Vigna sesquipedalis).

En las gramíneas y otras especies monocotiledóneas (fig. 5 y 6), desde el em-


brión se alargan el coleóptilo (primera hoja protectora a modo de capuchón)
y el mesocótilo (porción caulinar entre cotiledón y coleóptilo). Cuando el co-
leóptilo alcanza la superficiedel suelo cesa su desarrollo y es atravesado por la
primera hoja verdadera.
La identificación de las diferentes especies en estado de plántula es una tarea
no exenta de dificultad, dado que en los primeros estadios de desarrollo se dis-
pone de pocos caracteres morfológicos que permitan un correcta identificación.
La presencia y forma de los cotiledones son caracteres muy interesantes para
el reconocimiento e identificación, ya que su forma y desarrollo varía de unas
especies a otras. Hay especies en las que el desarrollo inicial de los cotiledones
es muy limitado e incluso se desprenden con facilidad. En otras los cotiledo-
nes permanecen durante más tiempo unidos a la planta y frecuentemente se
van desarrollando variando su tamaño con el tiempo (acrescencia) y pueden
alcanzar un tamaño considerable en algunas especies (ej. Datura stramonium).
También se dan casos en que especies muy distanciadas taxonómicamente,
presentan cotiledones similares, por lo que se deberán tener en cuenta otros
caracteres para llegar a una correcta identificación. En esta guía para muchas
especies se indica el tamaño de los cotiledones, que debe considerarse como
orientativo para los primeros días de desarrollo ya que, como se ha indicado,
el tamaño de los mismos puede variar considerablemente con el tiempo.

4
Introducción

Figura 4: Plántula de Vicia villosa, especie dicotiledónea de germinación hipogea.

El desarrollo de las hojas verdaderas, sus características y disposición, que da


lugar a distintos tipos de plántula (en forma de roseta, erectas, etc...), serán
de gran ayuda para el reconocimiento de las diferentes especies. Al igual que
ocurre con la forma de los cotiledones, existen especies vegetales de familias
distintas que presentan hojas iniciales y plántulas muy parecidas (por ejemplo
los géneros Papaver, Conyza y Capsella), lo que dificulta la correcta identifica-
ción y obliga a extremar la observación de los posibles caracteres diferenciales
presentes.

5
Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas

Figura 5: Emergencia de Echinochloa sp. (familia Poaceae, monocotiledónea).

Figura 6: Plántula de Cyperus difformis(familia Cyperaceae, monocotiledónea).

6
Clave para el reconocimiento de
plántulas

Para la identificación de plántulas se procederá con el reconocimiento de los


siguientes caracteres principales:

Ausencia o presencia de cotiledones.


Características de los cotiledones: forma o contorno, forma del ápice y de
la base, presencia de pilosidad u otros caracteres singulares.
Características de las hojas verdaderas.
Características de la plántula: porte y disposición de las hojas.

La presencia de cotiledones (germinación epigea) está indicando que la plántula


se ha desarrollado a partir de una semilla. Si no se observan cotiledones puede
deberse a que: a) se trate de una especie de germinación hipogea; b) se hayan
desprendido los cotiledones, en cuyo caso para la identificación habra que fijarse
en otros caracteres; c) la plántula se haya desarrollado a partir de órganos de
propagación vegetativa (rizomas, tubérculos, etc.).
En esta guía las especies se han agrupado en diecisiete grupos, atendiendo a
caracteres comunes en sus fases iniciales de desarrollo. Para utilizar la guía se
empezará con la clave de identificación (pág. 8). La clave es una clave dicotó-
mica que dirige a distintas secciones, dependiendo del tipo de desarrollo inicial

7
Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas

de las plantas, y dentro de cada sección conduce al correspondiente grupo de


especies con caracteres comunes. En cada uno de los grupos se enumeran las
especies, y se dirige a la fichas descriptivas de las especies. Tal y como se ha
estructurado la guía, algunas especies aparecen incluidas en varios grupos, con
el fin de llegar a una correcta identificación. Esto se debe a que algunos ca-
racteres, como la forma de los cotiledones, pueden variar ligeramente de unas
plantas a otras de la misma especie (por ejemplo cotiledones de contorno circu-
lar a oval, como ocurre en Sonchus oleraceus), o porque puedan multiplicarse
por semilla o vegetativamente (Convolvulus arvensis).
En muchas imágenes aparece una moneda de dos Reales o ’dos quinzets’ (50
céntimos de peseta), que el autor encontró semienterrada en una parcela mien-
tras realizaba trabajo de campo. El hecho de incluirla se debe a que es una
buena referencia del tamaño de las plántulas, pues la moneda tiene un diámetro
de 2 cm.

Figura 7: Moneda de ’Dos Reales’ o ’Dos quinzets’ (2 cm de diámetro).

CLAVE

+ Plantas que se desarrollan a partir de semillas


- Plantas de germinación epigea. Cotiledones visibles por encima de la
superficie del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección 1 pág. 9
- Plantas de germinación hipogea. Cotiledones y semilla no visibles,
bajo tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección 2 pág. 12
+ Plantas que se desarrollan vegetativamente a partir de órganos o partes
distintos de las semillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sección 3 pág. 13

8
Clave

Sección 1. Plántulas con cotiledones visibles (germinación


epigea)

La forma de los cotiledones es una característica importante para el reconoci-


miento de plántulas de las diferentes especies. Características en las que fijarse
son el contorno, tipo de inserción y presencia de caraterísticas singulares co-
mo escotaduras, mucrones pilosidad o formaciones especiales. Esta clave se ha
estructurado tomando como característica principal para iniciar el proceso de
identificación el contorno, pero también se han habilitado entradas alternativas
como la presencia de mucrón, escotadura, o formas características como pue-
den ser los cotiledones auriculados, con el fin de hacer más rápida y sencilla la
identificación de algunas especies.

1.1 Plántulas con cotiledones escotados o truncados. . . . . .GRUPO I pág. 14

- Plántulas con cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2

1.2 Cotiledones estrechos alargados, filiformes . . . . . . . . . . GRUPO II pág. 17

- Cotiledones sin estas características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3


1.3 Cotiledones fusiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO III pág. 18

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4


1.4 Cotiledones de contorno lanceolado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.5
- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6
1.5 Cotiledones lanceolados y ápice redondeado . . . . . . . . GRUPO IV pág. 19

9
Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas

- Cotiledones lanceolados y ápice puntiagudo, acuminado GRUPO V


pág.20

1.6 Cotiledones de contorno circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO VI pág. 20

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7

1.7 Cotiledones de contorno oval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GRUPO VII pág. 21

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.8


1.8 Cotiledones de contorno elíptico . . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO VIII pág. 22

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.9


1.9 Cotiledones de contorno oblongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO IX pág. 25

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.10

10
Clave

1.10 Cotiledones de contorno obovado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO X pág. 25

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.11


1.11 Cotiledones en forma de espátula . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO XI pág. 26

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.12

1.12 Cotiledones de contorno trapezoidal o cuadrangular.GRUPO XII pág.26

- Cotiledones de otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO XIII pág. 27

11
Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas

Sección 2. Plantas de germinación hipogea. Cotiledones y


semilla no visibles bajo tierra.

2.1 Primeras hojas tipo dicotiledónea . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO XIV pág. 28

2.2 Primeras hoja tipo monocotiledónea . . . . . . . . . . . . . . GRUPO XV pág. 28

12
Clave

Sección 3. Plantas que se desarrollan vegetativamente a partir


de órganos o partes de la planta distintos de las semillas.

3.1 Primeras hojas tipo dicotiledónea . . . . . . . . . . . . . . . . GRUPO XVI pág. 39

3.2 Primeras hojas tipo monocotiledónea . . . . . . . . . . . .GRUPO XVII pág. 40

13
Para seguir leyendo haga click aquí

También podría gustarte