Ud2 CSL
Ud2 CSL
Ud2 CSL
EL LABORATORIO
2017/2018
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE “LABORATORIO DE ANÁLISIS Y
CONTROL DE CALIDAD”
PROGRAMA :
Tiempo
estimado
UD 2. Tratamientos de los resultados analíticos. 16 horas
1. Estadística aplicada.
2. Expresión de los resultados analíticos: incertidumbre e
intervalos de confianza.
3. Evaluación de la recta de regresión: Incertidumbre.
4. Límites de detección LD y cuantificación LC.
5. Ensayos de significación: Evaluación de datos anómalos.
6. La calidad en las medidas analíticas y en el control.
7. Gráficos de control.
8. Organización de la información.
9. Programas de tratamiento estadístico de datos.
Calidad y Seguridad en el Laboratorio
1. Estadística aplicada.
Los datos obtenidos tras la realización de
unos ensayos en el laboratorio se
muestran mediante una tabla, donde se
representan los valores obtenidos y
mediante la variable que se ha utilizado
para obtener los diferentes valores. Estos
datos se pueden representar también
mediante una grafica.
La media aritmética es la suma de todos los valores de una variable dividida entre
el tamaño muestral.
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel
que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos
valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si
no se repite ningún valor, no existe moda.
La mediana es el valor que ocupa el lugar central entre todos los valores del conjunto
de datos, cuando estos están ordenados en forma creciente o decreciente. La
mediana se representa por Me.
Calidad y Seguridad en el Laboratorio
Medidas de dispersión
El rango da la idea de proximidad de los datos a la media. Se calcula restando el
dato menor al dato mayor. Este dato permite obtener una idea de la dispersión de
los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos de un conjunto.
Precisión
Recordemos que la precisión de un método no es más que una medida de los
errores aleatorios que se cometen durante la aplicación de un análisis. La
precisión del método se evalúa cuando aplicamos los parámetros estadísticos de
dispersión a los resultados obtenidos en el análisis. Su cuantificación se
determina a partir de la desviación estándar (s), la varianza (s2), la desviación
estándar relativa (sr o RSD) y coeficiente de variación (CV). La precisión será tanto
más grande cuanto más pequeños sean estos parámetros.
Es decir, podrían ser aceptadas dispersiones superiores al 10% cuando trabajamos en la escala
de las ppm pero, en cambio, resultaría inaceptable este nivel de error cuando estamos situados
en la escala de los componentes principales o mayoritarios de una muestra.
Calidad y Seguridad en el Laboratorio
3. Evaluación de la recta de regresión: Incertidumbre.
Intervalo de confianza
X̅ - μ = Za/2 * σ/√(n)
x̅ ± Za/2 * σ/√(n)
LÍMITE DE DETECCIÓN:
LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN:
LC= X + 10S
Calidad y Seguridad en el Laboratorio
Calidad y Seguridad en el Laboratorio
Criterio Q de Dixon
Criterio R de Grubbs
Si el valor sospechoso es más grande que el que aparece e la tabla R, para el valor
de probabilidad y los grados de libertad, se rechaza, de lo contrario se acepta.
Los siguientes puntos son algunas recomendaciones para el tratamiento de un
conjunto pequeño de resultados que contenga un valor dudoso:
Para un Q (90%)
Para R de Grubbs
Calidad y Seguridad en el Laboratorio
Análisis de blancos
Repetición de muestras
Correlación de resultados
Puede ocurrir que dos parámetros diferentes de una misma muestra no sean
independientes entre sí, sino que presentan una cierta correlación, una cierta
relación de dependencia. El examen de estos resultados puede indicar la presencia
de algún error.
Ensayos de aptitud
8. Gráficos de control.
Grafico de Shewart
(a)
(c)
𝑋𝑖 𝑠𝑖2
3𝜎
𝑋= 𝜎= 𝐿𝐶 = 𝑉𝐶 ±
𝑛 𝑛 𝑛
Calidad y Seguridad en el Laboratorio
Gráficos de CUSUM
CUSUM = xi − xref
𝑖=1
Calidad y Seguridad en el Laboratorio