Ficha Analisis de Planificacion Curricular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FICHA DE ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Esta ficha está elaborada en base al Marco del Buen Desempeño Docente; haciendo referencia a:

DOMINIO 1: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Competencia 2 Desempeño 4
Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza Elabora la programación curricular analizando con
la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus sus compañeros el plan más pertinente a la realidad
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos de su aula, articulando de manera coherente los
disponibles y la evaluación, en una programación curricular aprendizajes que se promueven, las características de
en permanente revisión. los estudiantes y las estrategias y medios
seleccionados.

I.Datos generales

1.1 Datos del docente acompañado


Nombres completos Apellidos completos Documento de Identidad

Sección
Grado Área o áreas revisadas al momento de la visita
Matemática ( )
Ciencia, Tecnología y
Comunicación ( )
Ambiente ( )
Historia, Geografía
PFRH ( )
Fecha de aplicación y Economía ( )
Formación Cívica y
Arte ( )
Ciudadana ( )
Hora: Educación Física (
Educación para el
)
Trabajo ( )
Duración: Religión ( )
Tutoría
Inglés ( )
( )

1.2 DATOS DEL DIRECTIVO


Nombres completos Apellidos completos Documento de Identidad

II. Encuesta al docente de aula

2.1. Insumos empleados para la elaboración de sus documentos de planificación


curricular:

Marque con un aspa ( X ) cuál(es) de los siguientes insumos ha utilizado para la elaboración
de su planificación curricular:
( ) Caracterización de los estudiantes y del contexto, contenida en el Proyecto
Curricular Institucional (PCI).
( ) Logros de aprendizaje del año anterior y metas de aprendizaje del año actual,
contenidas en el Plan Anual de Trabajo (PAT).

1
( ) Misión y visión de la IE, contenidas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

( ) Prioridades definidas en el Proyecto Curricular Institucional (PCI).

( ) Documentos normativos: RM No 281-2016-Minedu, Aprobación CN; RM 649-


2016-Minedu, Aprobación de los Programas Curriculares; RM No 627-2016-Minedu,
Aprobación de la Norma Técnica y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.

II.2. Elaboración de documentos de planificación curricular:

Marque con un aspa ( X ) cómo y con qué frecuencia se ha reunido con otros docentes, o
no, para elaborar los siguientes documentos:

Planificación anual
¿Cómo la elaboró?
( ) Individual ( ) Pares de grado ( ) Equipo de IE ( ) Otro:
____________
¿Con qué frecuencia?
( ) A finales del año anterior ( ) Inicios del presente año escolar Otro:
_____________

¿Cómo las elaboró?


( ) Individual ( ) Pares de grado ( ) Equipo de IE ( ) Otro:
______________
En caso de haber trabajado con otros ¿Con qué frecuencia se reunió para elaborarla?
( ) Quincenal ( ) Mensual ( ) Bimestral ( ) Otro:
_____________

¿Cómo las elaboró?


( ) Individual ( ) Pares de grado ( ) Equipo de ( ) Otro:
_____________
En caso de haber trabajado con otro ¿Con qué frecuencia se reunió para elaborarlas?
( ) Semanal ( ) Quincenal ( ) Mensual ( ) Otro:
_______________

2
III. Lista de cotejo sobre Planificación Anual, Unidad Didáctica y Sesión de Aprendizaje

Revise y observe los documentos de planificación curricular señalados en los cuadros


siguientes, y marque SÍ o NO, según corresponda:

3.1. Planificación Anual: Observaciones

- La programación anual considera las


necesidades de aprendizaje de los N

estudiantes y la caracterización del O
contexto sociocultural.
- Presenta los propósitos de aprendizaje
para el grado escolar (competencias, N

capacidades y enfoques), en relación a las O
necesidades identificadas.
- Considera la organización de Unidades
Didácticas en relación con situaciones
N
significativas que se desprenden de las SÍ
O
necesidades e intereses de los estudiantes
y su realidad cotidiana.
- Presenta una organización articulada de N

Unidades didácticas. O
- Presenta una distribución de las
N
competencias y capacidades vinculadas a SÍ
O
las diferentes áreas curriculares.
- Los desempeños de grado se han N

precisado en forma más específica. O
- Los desempeños de grado se
contextualizan o diversifican de acuerdo a N

la realidad y/o necesidad de los O
estudiantes.

3.2. Unidad Didáctica: Observaciones


- El título de la unidad didáctica sintetiza
N
la situación significativa y da una visión SÍ
O
global de lo que se abordará en ella.
- La situación significativa está vinculada
N
con las competencias, desempeños y SÍ
O
enfoques transversales a desarrollar.

3
- La situación significativa está enmarcada
en un contexto real o simulado y plantea N

un reto mediante preguntas o consignas O
que permiten integrar varias sesiones.
- Los propósitos de aprendizaje
(competencias, desempeños y enfoques
N
transversales) son pertinentes al ciclo o SÍ
O
grado y toman en cuenta las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes.
- Las evidencias e instrumentos de
evaluación están relacionados con los N

propósitos de aprendizaje (competencias, O
desempeños y enfoques transversales).
- La secuencia de sesiones planteada en la
unidad permite observar la combinación
N
de diversas competencias y está SÍ
O
relacionada con los retos de la situación
significativa.
- En la secuencia de sesiones se plantean
N
momentos en los que se brindará SÍ
O
retroalimentación a los estudiantes.
- Prevé el uso de diversos recursos y
materiales educativos, considerando los N
de la zona, de acuerdo con los propósitos O
de la Unidad.

3.3. Sesión de aprendizaje Observaciones


- El título de la sesión precisa lo que van a aprender
SÍ NO
los estudiantes.
- Los propósitos de aprendizaje indican las
competencias, los desempeños y las actitudes
SÍ NO
observables (enfoques transversales) de la unidad
didáctica.
- El diseño considera estrategias de organización
variadas y contextualizadas (en pequeños grupos,
SÍ NO
trabajo en parejas, trabajo con monitores, trabajo
en grupo clase, trabajo individual, etc.).
- El diseño considera actividades variadas para los
SÍ NO
logros de aprendizaje.
- Las actividades de aprendizaje están organizadas
de forma que contribuyen al logro de los propósitos SÍ NO
de la sesión.
- Las actividades propuestas priorizan la
profundización en el desarrollo de las SÍ NO
competencias y capacidades sobre el activismo.
- En las actividades propuestas en la sesión se puede
observar claramente el rol del docente como
SÍ NO
mediador del aprendizaje y el del estudiante como
protagonista del aprendizaje.
- Los contenidos de aprendizaje desarrollados en la SÍ NO

4
sesión están vinculados a problemas o situaciones
de la vida cotidiana, a la actualidad y/o los
intereses de los estudiantes.
- El diseño considera el uso de diversos recursos y
materiales educativos, considerando los de la zona, SÍ NO
para el desarrollo de aprendizaje.
- Comunicación: El enfoque del área se evidencia en No
SÍ NO
toda la sesión. aplica
- Matemática: El enfoque del área se evidencia en No
SÍ NO
toda la sesión. aplica
- Ciencias Sociales (HGyE, PFRH, FCC): El No
SÍ NO
enfoque del área se evidencia en toda la sesión. aplica
- Ciencia, Tecnología y Ambiente: El enfoque del No
SÍ NO
área se evidencia en toda la sesión. aplica
- El tiempo previsto para el desarrollo de las
actividades es el adecuado para lograr los SÍ NO
propósitos de la sesión.
- El cierre de la sesión considera actividades para
extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un
SÍ NO
procedimieno, la solución o soluciones
encontradas, etc.
- En el cierre de la sesión considera actividades que
orientan la reflexión del estudiante en relación a
SÍ NO
dónde se encuentran con respecto del aprendizaje
esperado y cómo hicieron para llegar ahí.
- El diseño prevé las evidencias que darán cuenta del
SÍ NO
avance en los aprendizajes.
- La sesión prevé actividades para comunicar los
SÍ NO
criterios de evaluación.
- La sesión considera momentos para brindar
retroalimentación y atención diferenciada según las SÍ NO
necesidades de los estudiantes.

_______________________________ ______________________________
Firma del Director(a) Firma del Docente

También podría gustarte