Planif.3°fvt 2024 Terminada 8 Hojas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

IPEM Nº 28 “Villa de la concepción del Río cuarto”

Ciclo Básico.
Espacio curricular: Formación para la Vida y el trabajo
Curso: 3º año A – Turno Tarde.
Docente: Carrizo Gabriela Natalia
Título: Planificación 2024
Fundamentación:
Este espacio curricular tendrá como propósito orientar a los estudiantes en la progresiva construcción de su
proyecto de vida en los ámbitos personal y social, recuperando, contextualizando y ampliando los aprendizajes
alcanzados hasta el momento, a fin de generar reflexión y diálogo referidos a la problemática social y, dentro de ella,
a la relación entre el sujeto y su contexto, como fundamento organizador de las prácticas de inclusión social. Por
ello, será importante retomar aquellos saberes de las distintas disciplinas del Ciclo Básico que, por su pertinencia y
relevancia, les permitan a los estudiantes la revisión crítica de los ámbitos de la vida cotidiana que ellos mismos se
encuentran transitando, como así también de sus perspectivas a futuro.

Se pretende propiciar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes para la vida y el


trabajo, a fin de que los estudiantes puedan desempeñarse con mayor potencial en su quehacer cotidiano, seguir
aprendiendo y aplicar lo aprendido en forma continua y con crecientes niveles de autonomía a lo largo de la vida,
“saber hacer con saber y con conciencia sobre el impacto de ese hacer” y enfrentando - de manera activa y
responsable como miembros de su comunidad los retos que impone una sociedad en permanente cambio. En
definitiva, las finalidades de este espacio curricular se orientan a contribuir con la formación de personas capaces de
comprender el mundo en su complejidad, valorar sus propias capacidades, desarrollar sus potencialidades,
interactuar con otros, afrontar los desafíos y operar las transformaciones necesarias para el desarrollo propio y de
los demás en comunidad.

Propósito:

- Reforzar el trayecto formativo de los estudiantes.

- Brindar herramientas para que el estudiante pueda desarrollar un proyecto personal de vida.

- Comprender la incidencia del trabajo y de la cultura del trabajo en el desarrollo de la identidad personal y social en
el contexto actual.

Objetivos pedagógicos generales:

-Reconocer sus propias posibilidades, obstáculos, y limitaciones como futuros ciudadanos.

- Desarrollar capacidades fundamentales como lectura, escritura, oralidad, haciendo especial énfasis en el abordaje y
resolución de situaciones problemáticas.

-Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes.

Objetivos pedagógicos específicos:

- Reconocer la importancia de vivir en grupo, en familia y en comunidad, y la necesidad de desarrollar habilidades


sociales y comunicativas.

-Potenciar las habilidades de trabajo colaborativo para relacionarse e interactuar en el mundo del trabajo.
Planificación 2024

EJE CONTENIDOS APRENDIZAJES CAPACIDADES ESTRATEGIAS SABERES


TEMÁTICO
RECURSOS EMERGENTES
NECESARIOS

-Oralidad, lectura y
Valores sociales. escritura. -Elaborar afiches,
-Apertura a nuevos valores que esquemas,
posibiliten vivir en grupo y en - Selección y presentaciones Valores
comunidad. apropiación de la orales y escritas.
Infancias y información
Contexto
adolescencias. relevante. -Exponer de
- Resolución de manera oral, Adolescente
situaciones individual y grupal.
problemáticas. Respeto
Socialización. -Reconocer las etapas y -Organizar,
características generales. - Búsqueda, resumir, sintetizar Educación
selección y el material teórico
organización de la ofrecido por el
Identidad
información docente.

-Aprender a Diversidad
Las juventudes. -Reconocimiento y análisis de las -Fotocopias.
aprender.
normas e instituciones relacionadas Medios de
con la organización de la vida en - Utilizar las TIC.
-Realizar la
La diversidad. sociedad. búsqueda de Comunicación
-Hacer videos.
material teórico,
Relación audiovisual. -Trabajos prácticos
entre -Reflexión acerca de las
sujetos y adolescencias. Identificar a las -Selección, -Elaborar informes.
contextos Influencia del juventudes como construcción calificación de
contexto y de los social y las características singulares información de una
medios de de las jóvenes en distintos fuente confiables.
comunicación en la contextos, para posibilitar la
construcción de -Cuadros y
autopercepción y el respeto por la esquemas
imágenes de los diversidad.
jóvenes. conceptuales.
-Comprender,
-Distinguir los diferentes tipos de resumir, sintetizar,
Identidad.
diversidades. elaborar materias
teóricas.
-Reconocer y promover activamente
el valor igualitario de todas las
personas.

-Construcción de una mirada no


homogeneizarte de la juventud que
considere sus particularidades en
los tiempos y espacios que transitan
los jóvenes.
-Oralidad, lectura y
escritura -Elaborar afiches, Trabajo decente
Educación y -Reconocimiento de las esquemas,
empleabilidad. dimensiones, derechos y - Selección y presentaciones Empleabilidad
responsabilidades implicadas en el apropiación de la orales y escritas.
Educación y trabajo decente para favorecer la información
competencias El trabajo y la mujer
toma de decisiones y la continuidad relevante. -Exponer de
laborales. de los estudios.
- Resolución de manera oral, Teletrabajo
Dimensiones del situaciones individual y grupal.
trabajo. problemáticas. Tecnología
-Organizar,
Trabajo decente. - Búsqueda, resumir, sintetizar
Trabajo en la selección y el material teórico
actualidad: organización de la ofrecido por el
teletrabajo. información docente.
Inclusión
-Aprender a -Fotocopias.
-Reflexión acerca de la mujer en aprender.
el mundo laboral.
ESI: La mujer . - Utilizar las TIC.
-Realizar la
búsqueda de -Hacer videos.
material teórico,
audiovisual.

-Selección,
calificación de
información de una
fuente confiables.

-Comprender,
resumir, sintetizar,
elaborar material
teórico.

Habilidades -Reconocimiento de las habilidades -Oralidad, lectura y


sociales. sociales adquiridas en las propias escritura -Elaborar afiches, Empatía
trayectorias y la puesta en práctica esquemas,
Autopercepción. de las mismas en situaciones que las - Selección y presentaciones Comunicación
Empatía. potencien. apropiación de la orales y escritas.
Comunicación información Asertividad
asertiva. Trabajo en relevante. -Exponer de
equipo. manera oral,
- Resolución de
situaciones individual y grupal.
problemáticas.
-Organizar,
- Búsqueda, resumir, sintetizar
selección y el material teórico
Habilidades organización de la ofrecido por el
información docente.

-Aprender a -Fotocopias.
aprender.

-Trabajo en equipo. - Utilizar las TIC

-Hacer videos.
Secuencias didáctica y cronograma de acciones
Aprendizajes y contenidos Actividades Tiempo

Eje 1: Sujeto y Contexto.

-Concebir los valores sociales como faro 1- Los valores y los adolescentes. Marzo
fundamental para Vivir en comunidad.
2- Los procesos de socialización y las
-Reconocer las instituciones sociales que instituciones que contribuyen con la
intervienen en la organización de la vida organización de la vida en sociedad. Abril
de las personas.
3- Las adolescencias, juventudes y la
-Analizar las diferentes etapas de la influencia de los medios de
adolescencia. comunicación y el tic. Mayo

- Reflexionar acerca de cómo se van 4-PROYECTO INTERDISCIPLINARIO:


construyendo las juventudes.
Junio
-Analizar las juventudes y sus derechos
como construcción socio histórica para
el sostenimiento de proyectos vitales,
haciendo hincapié en características
epocales (tecnologías y cultura digital,
perspectiva de género, ascenso de las
incertidumbres, problemáticas
ambientales). -Análisis de las juventudes
como construcción social y las
características singulares de los jóvenes
en distintos contextos, para posibilitar el
autoconocimiento y el respeto por la
diversidad.

Eje 2: Inclusión. 5- Educación. Empleabilidad. Julio

-Valoración de la importancia de la 6-Trabajo y sus dimensiones. empleo


educación, la cultura, la tecnología y el
trabajo decente, entre otros, para el 7-Trabajo Decente
desarrollo de la identidad personal y
social. 9-Teletrabajo.Cómo se trabaja en la Agosto
actualidad
-Desarrollo de habilidades sociales de
comunicación, trabajo en equipo, 10-El trabajo de la mujer.
iniciativa, toma de decisiones,
adaptación a los cambios, resolución de
conflictos, capacidad de escucha, etc. Septiembre

-ESI: La mujer . Octubre

Eje 3: Habilidades 11- PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

-Desarrollo de habilidades sociales de 12-Comunicación. Asertividad. Octubre


comunicación, trabajo en equipo,
iniciativa, toma de decisiones, 12-Trabajo Cooperativo. Noviembre
adaptación a los cambios, resolución de
conflictos. Capacidad de escucha, etc.

-Puesta en práctica de las mismas.


Forma de Evaluación de los Aprendizajes:

-De carácter formativo, favoreciendo la evaluación continua y de proceso de los estudiantes.

-Sumativa, al finalizar el contenido.

-Diagnóstico, al comenzar un contenido.

Criterios de Evaluación:

Para la aprobación del espacio curricular se tendrá en cuenta si el estudiante logro:

-El desarrollo de destrezas, habilidades y cambio de actitudes.

-Manejo del vocabulario específico.

-Nivel de participación.

-Capacidad para interactuar con otros.

-Grado de argumentación que presenta para apoyar ideas u opiniones.

-Grado y calidad en la colaboración de los trabajos grupales.

-Interpretar, comprender, identificar, reconocer, y alcanzar por lo menos el 70% de los aprendizajes y contenidos
seleccionados y ofrecidos desde la cátedra.

Contenidos Actitudinales:

-Actitud de: respeto, diálogo, escucha y ayuda mutua en distintas situaciones de aprendizaje.

-Respeto por el pensamiento ajeno y valoración de intercambios de ideas, como fuente de construcción del
conocimiento.

-Valoración de los conocimientos como fuente de crecimiento intelectual y así también como instrumentos para
llevar a cabo acciones sociales.

-Aprecio por el uso del lenguaje claro, preciso y sintético, como expresión y organización del conocimiento

-Espíritu crítico y reflexivo ante las problemáticas sociales.

Instrumentos de evaluación:

Los instrumentos serán cerrados y abiertos: Entre los instrumentos para la retroalimentación, registro y monitoreo
de evidencias de aprendizaje se utilizarán:

Etapa diagnóstica: torbellino de ideas. Presentación de situaciones problemáticas, interrogantes, imágenes etc.

Desarrollo de temas o ejes: lista de cotejo y/o tarjetas de salida.

Finalización de temas o ejes: Protocolos y/o Rúbricas.

Categoría de análisis para la evaluación de aprendizajes:

MUY LOGRADO: Logra desarrollar las consignas con total autonomía. Amplía la información propuesta. (9 y10)

LOGRADO: Desarrolla la actividad correctamente, sin ampliar ni profundizar. Logra el 70% de los aprendizajes. (7 Y 8)
Rúbrica de MUY LOGRADO PENDIENTE NO

seguimiento: LOGRADO OGRADO


PENDIENTE: No
cumple con todas
las consignas.
EVIDENCIAS DE ¿Responde a los
Desarrolla las
LA ACTIVIDAD interrogantes que hace la
actividades DE INICIO docente en el torbellino
escasamente. de ideas?

Muestra poco
interés. (4 y 5) ¿Puede inferir de qué se
trata el tema?
NO LOGRADO: No
desarrolla las ¿Comprende e interpreta
tareas. No concurre la situación problemática a
clases. (1, 2 y 3) que se plantea?

¿Participa de manera oral


?

EVIDENCIAS DE ¿Muestra interés en


LA ACTIVIDAD realizar las consignas de
DE DESARROLLO la secuencia didáctica?

¿Puede responder las


consignas de manera oral
o escritas?

¿Selecciona y organiza
información ?

¿Reconoce conceptos
claves?

¿Logra resumir la
información, realizar
cuadros conceptuales?

¿Desarrolla la habilidad
en la búsqueda de
información?

¿Entrega el trabajo
escrito?

¿El mismo mantiene


coherencia?
Bibliografía:

-Bonardi, Cristina. 2018.Formación para la Vida y el Trabajo 3. Contexto-sujeto-inclusión. Edición independiente. El


semáforo.

-Bonardi, Cristina. Formación para la Vida y el Trabajo 3.EGB.El Semáforo.

-Material teórico y audiovisual seleccionado por la docente a cargo del espacio curricular.

También podría gustarte