Trabajo Anual
Trabajo Anual
Trabajo Anual
Introducción Pág. 4
1.Biografía
1.1 Sus primeros años Pág. 5
3.Naufragio y supervivencia
3.1 Accidente en Cornualles Págs. 9,10,11
1.2 Formación
La formación de José en el ámbito naval fue una época de su vida muy intensa y
apasionante. Cuánto más se acercaba a la adolescencia, su devoción por el
océano comenzó a convertirse en una búsqueda formal de conocimientos. Para
continuar con su formación académica, José se inscribió en la Escuela de
Formación Profesional Náutico Pesquera de Gijón. Esto no fue muy bien visto
por su familia y por la sociedad ya que para esta época importaba más la
industria pesquera antes que las aspiraciones académicas y los estudios.
El Juan Ferrer pesaba alrededor de 682 toneladas, era catalogado como un barco
no muy grande, media 39,6 metros de largo, 7,5 metros de ancho y 3.8 metros de
profundidad. Aunque su pequeño tamaño le permitía acceder de una manera más
cómoda a los pequeños puertos de la costa inglesa.
2.2 Rutas de navegación.
El barco Juan Ferrer era crucial en el comercio de los pequeños puertos de la costa de
Europa del Norte. Las rutas que seguía el barco recorriendo estos puertos estaba
marcada por zonas como el Canal de Bristol, el Mar del Norte entre otras. La ruta que
más solían recorrer era “Bilbao, Cardiff; Ardrossan, Liverpool”.
Hizo algunas travesías por el canal de la Mancha con las fuertes corrientes y las
navegaciones por la costa irlandesa, con aguas muy turbulentas y las cuales
condicionaban las travesías de los marineros. Estas rutas se caracterizaban no solo
por el comercio entre localidades europeas, si no que cada viaje presentaba paisajes y
anécdotas inigualables, al igual que experiencias únicas. También al navegar distintas
aguas, los marineros de este modo conocían las culturas de cada lugar al que
accedían.
Una de las anécdotas que más caracterizaban al Juan Ferrer, fue su encuentro con el
yate llamado “Sheila”, el cual se había incendiado y fue encontrado a la deriva por el
Juan Ferrer. El yate fue remolcado hasta el puerto de Glasgow por el navío
comerciante. Esta anécdota se veía altamente conectada con el “robo del siglo” en la
ciudad de Glasgow, aunque terminó no siendo cierta.
“Se especuló con la posibilidad de que hubiese sido utilizado por los ladrones del
“tren de Glasgow”, tema de candente actualidad, denominado el “robo del siglo”.
Al parecer, una vez detenidos los autores, se descartó la pista del “Sheila”. De todas
formas uno de los autores, Ronald Bigs, logro huir de prisión y después de un largo
periplo por diversos países, logró una relativa estabilidad en Brasil de donde no
podía ser extraditado por, amparándose en las leyes brasileiras, tuvo un hijo con una
joven de aquel país” Sáa, I. (Septiembre, 2012)
3. Naufragio y supervivencia
El capitán Ruiz fue el último en abandonar el barco, ya que, tras mandar la señal de
auxilio, un bote salvavidas llamado Solomon Browne zarpó desde Penlee Point y se
acercó al lugar en el que había encallado el Juan Ferrer, la tripulación de este bote
salvavidas pudo ver a Ruiz aferrado a los escombros del barco aparentemente
bastante malherido. Las acciones del Solomon Browne le salvaron la vida.
Finalmente, solo 3 tripulantes pudieron llegar ilesos a tierra firme, eran José Rey,
Benito Mallo y José González, y el capitán que resultó herido. 11 de los 15
tripulantes habían perdido la vida.
El barco había chocado de frente contra las rocas, tenía un gran agujero en la proa
que se extendía desde la línea de flotación hasta la quilla del navío.
“Estiven ao temón ata as dúas da mañá, remudáronme, e ao pouco de deitarme
oín un forte golpe e a chamada do capitán mandándonos poñer os chalecos
salvavidas. Tentamos botar os botes de auxilio á auga, pero non foi posible,
había moito mar e o barco escorara de todo, entón o capitán ordenounos
‘salten a terra’, e eu fíxeno, fun o primeiro en tirarme ao mar”. Mallo, B.
(2016)
[Estuve al timón hasta las dos de la mañana, me sacaron,y al poco de acostarme
oí un fuerte golpe y la llamada del capitán mandándonos ponernos los chalecos
salvavidas. Intentamos tirar los botes salvavidas al agua, pero no fue posible,
había mucha corriente y el barco se había volcado, entonces el capitán nos
ordenño ‘salten a tierra’, y no lo hice, fui el primero en tirarme al mar]
“Oía preto de min aos compañeiros, eu animábaos a seguir, e o primeiro que se
achegou foi Pepe O Asturiano, a quen agarrei e axudeino a saír da auga. Logo
vimos a José da Guarda que tragara moito gasóleo e non podía subir ás
pedras, pero sacámolo. Cando rematamos esa faena xa non se oía a ninguén.
Chamamos e chamamos, pero ninguén respondía. Entón pensamos en subir
polas rochas, pero era imposible.” Mallo, B. (2016)
[Escuché bien a mis compañeros, y los animé a seguir, el primero en llegar fue
Pepe, el asturiano, al cual agarré y ayudé salir del agua. Luego vimos a José
González que tragaba mucho gasoil y no podía subir a las rocas, pero lo
sacamos. Cuando acabamos la faena ya no se oía a nadie. Llamamos y
llamamos, pero nadie respondía. Entonces pensamos en subir por las rocas, pero
era imposible]
Restos del Juan Ferrer tras el accidente
De I a D- Nim Bawden, Owen Ladner, Mechanic Johnny Drew, Harry Blewett, Coxswain Jack Worth, Tommy
Tregenza, Clarry Williams, Jimmy ‘Bassett’ Madron and Arnold Gartrell
[Íbamos guiados por la brújula y con mucho mar, noche y niebla es muy
complicado orientarse bien. El único culpable del accidente fue la falta de radar
en el barco]
En 1965 en Tarter Du, al lado de Boscawe Point donde había naufragado el Ferrer,
llevó directamente a la construcción del Faro de Tarter Du.
Todavía brilla una luz a través del mar para advertir a los marineros de los peligros
a lo largo de esta sección de la costa.
Fotografías
Recorte periódico construcción Faro Tarter Du Vuelta de los 3 náufragos y el capitán a España
Rescate víctimas Recortes de periódico
Bibliografía
WRECK WRAK EPAVE WRACK PECIO. (s. f.). Wrecksite.
https://wrecksite.eu/wreck.aspx?76024
Sáa, I. (s. F. -c) M/N «JUAN FERRER».
https://hadebarcos.blogspot.com/2012/03/mn-juan-ferrer.html
Sande, J. M. (2016, 18 septiembre). El Muradano que sorteo la muerte en el mar. La
Voz de Galicia.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/2016/09/18/muradano-sorteo-muerte-
mar/0003_201609B18C3992.htm
Yáñez, B. (2017, 12 julio). Reportaje | Un homenaje en Reino Unido cierra el
naufragio del Juan Ferrer 53 años más tarde. Diario de Arousa.
https://www.diariodearousa.com/texto-diario/mostrar/2306301/reportaje-homenaje-
reino-unido-cierra-naufragio-juan-ferrer-53-
Mantilla, A. (s. f.). Un siglo con la Marina Mercante - Fotos.
http://www.buques.org/Monografias/100AMM/Fotos.htm
Menéndez, M. (2008, 20 diciembre). Los motores del puerto. El Comercio.
https://www.elcomercio.es/gijon/20081220/lamar/motores-puerto-20081220.html
Mantilla, A. (s. f.-a). Federico Ferrer Tuset.
http://www.buques.org/Navieras/Ferrer/Ferrer_I.htm
Themurostimes. (2015, 22 febrero). Naufraxio da motonave “Juan Ferrer”. The
Muros Times. https://themurostimes.com/2015/02/22/naufraxio-da-motonave-juan-
ferrer/