Transito Semana 3
Transito Semana 3
Transito Semana 3
UNIDAD Nº II
Tránsito y Transporte Público en Chile
www.iplacex.cl
SEMANA 3
Introducción
El sistema de transporte público que detenta cada ciudad, no es organizado de
manera aleatoria, sino que es producto de un conjunto de estudios y análisis de
alternativas hechas de manera consciente y con conocimiento de factores tales
como el crecimiento y desarrollo de las urbes, entre otros importantes factores.
2 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
3 www.iplacex.cl
Desarrollo
SERVICIO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO EN CHILE
Cada cierto tiempo, en los noticiarios o muy común hoy en día, en las redes
sociales; se sabe de declaraciones sociales exigiendo mejor calidad en el
transporte público, manifestando disconformidad con la tarifa exigida, falta de
mantenimiento adecuado de las máquinas e innumerables críticas al sistema
público, que insistimos, aún no se terminan de resolver.
4 www.iplacex.cl
Si bien, Sectra se establece como un organismo, en estricto rigor es un programa.
Un Programa de Vialidad y Transporte Urbano, que es parte a su vez, del área de
Planificación y Desarrollo de la Subsecretaría de Transportes.
Ejercicio 1
5 www.iplacex.cl
Planes de Transporte Urbanos Sectra
Ejercicio 2
Estos Planes Maestros, no son elaborados de manera unilateral, sino que en ellos
participan una gama de organismos concernientes al desarrollo urbano, tales
como:
1
Gore: Gobierno Regional, liderado por la Intendencia cuyo principal objetivo es el desarrollo
económico y equitativo del territorio. Y en materia de movilidad, vela por el buen funcionamiento
del sistema de transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo de la región.
2
MTT (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones), MINVU (Ministerio de Vivienda y
Urbanismo), MOP (Ministerio de Obras Públicas) y MDS (Ministerio de Desarrollo Social).
6 www.iplacex.cl
Los Planes Maestros de Transporte, consideran ciertos elementos fundamentales,
para lograr su objetivo, permitiendo entonces adecuarlos a las necesidades de las
ciudades y sus habitantes. Estos elementos son:
Sectra concentra Planes Maestros por región, en ciertas ciudades definidas por su
tamaño, tal como anteriormente se indicó, Sectra concentra Planes Maestros en
ciudades grandes o de tamaño mediano. Para comprender de qué se tratan estos
planes, a continuación se extraen tres ejemplos a analizar:
7 www.iplacex.cl
de modos no motorizados; y la importancia que merece el transporte de
carga referido al crecimiento y desarrollo económico de la ciudad.
Este Plan tiene visión objetivo que incluye los criterios estratégicos y
lineamientos de largo plazo para el desarrollo global de la ciudad y de sus
identidad.
Entre los Proyectos que se visualizan para este Plan, se encuentra Apertura
de la Costanera Sur (en ciertos tramos), Ejes de transporte público y
Ampliación de distintas vías, entre otros.
8 www.iplacex.cl
Planes de Gestión de Tránsito
Es en razón inversa a los Planes Maestros, que existen los Planes de Gestión de
Tránsito, que finalmente se traducen en estudios que permiten identificar proponer
y desarrollar proyectos de infraestructura vial urbana menor y medidas de gestión
de bajo costo.
Al igual que en los Planes Maestros, los Planes de Gestión también consideran un
complejo de participantes, tales como:
1. Estudios de base
9 www.iplacex.cl
2. Diagnóstico
Cumplidas las cinco etapas, cada una de ellas termina con un taller de trabajo, en
donde se validan los resultados y en los cuales participan las autoridades locales y
regionales; y los sectores privados y públicos relacionados con la materia de
transportes.
10 www.iplacex.cl
Los Planes de Gestión de Tránsito, se formulan sobre la base de cinco etapas:
estudio de base; diagnóstico; definición de alternativas preliminares; evaluación
y selección de alternativas; y diseño de ingeniería y evaluación definitiva.
Entre los Planes de Gestión de Tránsito que se encuentran por región, en el año
2017, de un total de 38, existen 3 en desarrollo y 1 en proceso de licitación
correspondiente a la comuna de Los Andes, mientras que el resto ya está todo
terminado.
11 www.iplacex.cl
b) Región de La Araucanía, ciudad de Pucón (terminado en el año 2013)
Entre los Planes con que trabaja la Sectra, se encuentra uno adicional y particular,
el Plan Maestro de Transporte de Santiago 2025, que por su envergadura
claramente precisa ser abordado de manera individual.
Entre los fundamentos o justificaciones que las autoridades han manifestado para
con la formulación de este Plan Maestro, se vislumbra la percepción ciudadana
que, a pesar de las importantes inversiones realizadas, la movilidad en la capital
se ha deteriorado en vez de haber mejorado, principalmente atribuyendo los
problemas a la congestión.
12 www.iplacex.cl
Este Plan Maestro para la capital nacional y principal ciudad de la Región
Metropolitana, surge de la necesidad de definir un sistema de transportes
focalizado en las necesidades de las personas a largo plazo y el crecimiento de la
ciudad.
Ejercicio 3
13 www.iplacex.cl
d) Seguridad: incorporar medidas que permitan mitigar accidentes y costos
asociados a su impacto.
Ejercicio 4
Indique cuáles son los principales objetivos del Plan Maestro de Santiago 2025.
Ejercicio 5
15 www.iplacex.cl
En una situación base se debe estimar costos y beneficios de un plan o
proyecto, realizando una comparación entre la situación sin el proyecto, o
situación base, y la situación con el proyecto, durante el período de vida útil
de éste.
A. Transporte Público
16 www.iplacex.cl
objetivo, es precisamente el de acercar a los usuarios a los centros
urbanos, para hacer los intercambios necesarios a otros medios de
movilidad.
Ejercicio 6
17 www.iplacex.cl
Una de las ventajas que se destaca, es que al ser medios de
transportes elevados por sobre la ciudad, no usan grandes territorio.
18 www.iplacex.cl
involucran su mantención y limpieza, constituyendo entonces, una
problemática que impide el aumento masivo de buses (por el tamaño
del recinto).
19 www.iplacex.cl
El Plan Maestro de Santiago, contempla lineamientos de política y
definiciones básicas para los taxis colectivos como: organizarlos a
modo de un complemento del transporte público mayor; priorizarlos
en las cubrir zonas alejadas del centro; un diseño vial que los incluya
de manera similar al que se establece para el transporte mayor; y por
último, el Estado cumplirá roles de fiscalización y regulación.
Ejercicio 7
B. Transporte Privado
20 www.iplacex.cl
el impacto ambiental que generan el alto tránsito de vehículos, aún
cuando el espacio disponible para ellas sea escaso.
21 www.iplacex.cl
Se prevé que en un futuro las motocicletas aumentarán, por lo que
necesariamente se debe elaborar una política de fomento y apoyo de
estos vehículos en su modo eléctricos, estacionamientos adecuados
y áreas de recarga.
6. Definición del Plan Maestro: El Plan Maestro Santiago 2025 tiene dos
componentes importantes:
22 www.iplacex.cl
privado) y un plan B orientado al transporte público (concentrado en
proyectos referidos a la extensión del Metro y su red, ferrocarriles
suburbanos, corredores de transporte público, introducción de
nuevas tecnologías como tranvía y teleférico.
3
PIB, Producto Interno Bruto.
23 www.iplacex.cl
Conclusión
Tal como se ha podido apreciar, el sistema de transportes que una ciudad
presenta, es producto de una planificación y de una unión de varios factores que
finalmente van a determinar si es que realmente se satisfacen las necesidades de
los usuarios o no.
24 www.iplacex.cl
Referencias
SECTRA. (s.f.). Plan Gestión de Tránsito. 08 abril 2017, de SECTRA Sitio web:
https://goo.gl/uHhkNf
25 www.iplacex.cl
26 www.iplacex.cl