Marco Legal Del Sis. Aduanero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

CAPÍTULO II
MARCO LEGAL DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO

Nuestro sistema aduanero, forma parte del gran engranaje internacional que todo
país requiere para normar sus relaciones con el comercio exterior.

Como pequeños ratos que nos sirven para mejor ilustrar la trascendencia de las
aduanas en el tiempo, vale la pena recordar que estamos hablando de una práctica
comercial, cuyos orígenes los encontramos en el mundo antiguo, de manera importante
entre los pueblos del mediterráneo.

La evolución histórica del Derecho Aduanero debe partir de la definición etimológica


del vocablo aduana. La mayoría de los investigadores coinciden en afirmar que su origen
es Arábigo. Algunos manifiestan que proviene de la palabra “Divanum” que significa “la
casa donde se recogen los derechos”, de allí empezó a llamársele “Divana”, luego
“Duana”, y por último “Aduana”.55

Los pueblos árabes contribuyeron notablemente al desarrollar el comercio exterior,


con estos se inició el libro de cuentas de manera formal, que era donde se registraba la
recaudación y se hacía el registro que consistía en la revisión de las mercancías en
comercio.

El comercio exterior es casi tan antiguo como la sociedad misma, pues se tienen
antecedentes de su existencia antes de cristo, en pueblos como los griegos, romanos,
fenicios, egipcios y otros más.

Lo que se pretende dejar asentado, es la necesidad de insistir, que estamos ante la


presencia de un derecho cuyos orígenes son verdaderamente ancestrales.

55
Carvajal Contreras, Máximo, Derecho Aduanero, 2ª. edición, Editorial Porrúa, México, 2011. Página 45.
54
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

ESPAÑA

Lo heredado por este país en materia de Derecho Aduanero, fue pobre, ya que la
metrópoli nunca entendió que las colonias al beneficiarse, el desarrollo sería compartido,
de ida y vuelta, pero no fue así, a las colonias se les veía como algo atávico, que no debía
formar parte del desarrollo, pues no debían progresar, y por ello se negaron a la
instalación de fábricas y talleres, y de todo aquello que significa una competencia que
supuestamente perjudicara a los productos españoles, como eran los textiles, agrícolas,
etc.

A este país los romanos le decían “Hispania” de los cuales recibió una marcada
influencia aduanal, sin embargo, con la caída del imperio romano, las instituciones
heredadas, desaparecieron con la invasión de los moros, quienes introdujeron el
“almojarifazgo” y que según la Enciclopedia Española de Derecho y Administración señala
que dicho término “es el derecho que en lo antiguo se cobraba en los puertos por la
introducción o extracción de mercaderías nacionales o extranjeras, destinadas ya al
consumo propio, y al extraño”. Esta importante institución aduanal se estableció para
regular el comercio con el nuevo continente.

En la magnífica obra jurídica de Alfonso X, “el sabio”, en la Ley Quinta del Título
Sétimo de la Quinta Partida, se establece el “portazgo” que regulaba el comercio exterior,
causando un impuesto ad-valorem y en el caso de encubrir mercancías que violaran esta
figura, se confiscarían las mercancías a favor del fisco real. También se sancionaba a las
personas que se les sorprendiera transitando con mercancías de comercio exterior en
caminos no autorizados.

Se implementó, así mismo, la franquicia llamada “el privilegio de mercaderes” que


liberaba a toda operación mercantil, habilitando los puertos de mar y del interior para
celebrar operaciones comerciales, dando su venía al comercio libre de mercancías
extranjeras.

55
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

Desafortunadamente los reyes católicos copiaron de los romanos el arrendamiento


de las aduanas que como ocurrió en el pasado, su fracaso fue total debido a los abusos
cometidos en contra de los comerciantes de comercio exterior.

Durante la primera parte de la etapa colonial, el mercantilismo era el sistema


económico modelo, es decir, se concentraba en la acumulación de metales preciosos sin
importar el intercambio de mercancías que servía para complementar la economía interna
del país.

La política económica de la Corona Española no fue afortunada, pues se dictaron


una serie de medidas que perjudicaron a sus colonias al prohibirles el comercio con otros
países y entre ellos mismas; así mismo se prohibió el establecimiento de industrias, y se
promovió una intensa explotación minera que dejó ínfimos beneficios.

En la Carta de Burgos se declaraba libre de impuestos del almojarifazgo a las


personas y frailes que fueran a poblar el nuevo continente, franquicia que dio
insignificantes resultados, pues las personas que emigraban eran de pocos recursos, y los
eclesiásticos no tenían bienes.

El comercio entre España y sus colonias fue devastadoramente monopólico como


monopsonio lo cual dio al fracaso el desarrollo de estas últimas y por consiguiente de la
madre patria.

Nos dice Pablo Macedo que los principales impuestos eran: Derecho de Avería que
se creó para cubrir los gastos y haberes que causaban los buques de la armada que
escoltaban a los barcos mercantes, Derecho de Almirantazgo dado a Cristóbal Colón y a
sus descendientes que consistía en el pago que hacían los barcos por la carga y la
descarga de mercancías por cada cien toneladas, Derecho de Almojarifazgo o Portazgo
que gravaba la importación y exportación de mercancías, Derecho de Tonelaje que
variaba según al puerto colonial a donde se dirigía el buque, y el Derecho de Alcabala que
gravaba la circulación de mercancías y que en ese entonces se pagaba al fisco una
porción del precio de la cosa vendida.
56
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

En la Nueva España se estableció la alcabala gravando las mercancías en venta de


primera mano y por el abuso de que fue manejada se abolió y en su lugar se establecieron
las Aduanas Interiores.

También se pagaba el derecho de anclaje a cargo de naves de alta mar que


entraban a Veracruz y el impuesto sobre las mercancías que entraban a la colonia.

La política comercial de la Corona era beneficiarse a toda costa de sus colonias, es


por ello que la etapa colonial se caracteriza por lacras y atavismos oficiales que lejos de
beneficiarla destruyeron el progreso que pudo desarrollarse en sus colonias. Prueba de
ello fue la prohibición de instalar fábricas e incrementar determinadas actividades
agrícolas que pudiesen competir con los productos hechos en España. Todo esto dio
56
motivo al contrabando para poder sobrevivir.

MÉXICO: DE SU INDEPENDENCIA HASTA LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El primer arancel decretado por la Junta Provisional Gubernamental de 1821 fue


proteccionista, sin considerar que no había industria y que las actividades primarias
estaban en un atraso total. Cabe decir que también este arancel permitía las
importaciones libres de impuestos a un sin número de mercancías. En determinadas
mercancías se permitía su importación tomando el sistema de aforo, es decir, el pago que
señalaba el arancel, o el que daban los inspectores aduanales sobre la mercancía.

Interesante es el comentario de don Pedro Macedo sobre el proteccionismo


mexicano, “se intentaba proteger a un pueblo que no tenía máquinas, que apenas conocía
los más elementales y rudos instrumentos de trabajo, que reducido a ejercer una primitiva
industria manual, estaba literalmente desnudo y sin hipérbole se moría de hambre; y para
conseguir dicho fin, para ser feliz a ese pueblo se prohibía, la pena de confiscación, traer
del extranjero los artículos de primera necesidad que él no producía”. Extendiendo el
comentario anterior, Máximo Contreras Carvajal nos dice:

56
Ibídem. Páginas 50 a 60.
57
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

Como se habrá observado el prohibicionismo fue la pauta que marcaron todos


los aranceles expedidos hasta esta fecha. Sin lugar a duda el proteccionismo
es un sistema político fiscal que bien aplicado es de resultados favorables a la
economía nacional, de lo contrario las consecuencias que trae son nefastas; y
más si se eleva a su grado máximo como es el prohibicionismo, ya que al
tratar de proteger lo que en un país no existe ni se produce, prohibiendo la
importación de los productos destinados precisamente a la creación de sus
fuentes de riqueza, se desvirtúa su principio protector, ya que no deja que se
constituya precisamente lo que trata de proteger. Así nuestro país trató de
proteger con prohibiciones, a las industrias, sin darse cuenta que éstas no
existían, a la agricultura prohibiéndole exactamente lo que necesitaba como
eran los útiles e instrumentos de labranza. 57

La Corona Española mantuvo a la Nueva España en un régimen monopólico de


comercio través de la política de puertos cerrados entre una y otra colonia y la
exclusividad de comercio de productos españoles. Con la Independencia se liberó el
comercio exterior, aunque no tuvo el éxito deseado pues los españoles en posesión del
Castillo de San Ulúa, interceptaban cualquier embarcación que intentara anclar en el
Puerto de Veracruz, es decir, había entonces dos problemas, uno militar y el otro político
pues hasta 1836 se reconoció la Independencia de México.

El libre comercio hizo que países como Inglaterra, Francia, Alemania y Estados
Unidos, vinieron a sustituir los tradicionales mercados coloniales que eran España por el
Atlántico y las Filipinas por el Pacífico. Desafortunadamente México no pudo participar
plenamente de esta nueva política de comercio pues carecía de una marina mercante.

La guerra de independencia dejó al país en franca bancarrota haciendo que el libre


comercio se transformara en proteccionista. Los aranceles en vigor eran los siguientes:
Mercancías de libre importación, Mercancías de importación prohibida y Mercancías de
importación gravada.

57
Ibídem. Página 62.
58
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

Para poder importar era necesario hacer un depósito previo, igual al valor de la
mercancía importada en monedas de oro y plata. Cabe señalar que por actividad
económica la recaudación aduanera era la de mayor aportación al erario federal.

El proteccionismo se acrecentó con las medidas que se tomaron para industrializar


el país a efecto de evitar la entrada de mercancías extranjeras que se podían elaborar en
el país. Sin embargo, la poca o nula experiencia en la producción de calidad y de los altos
precios, impulso a las autoridades a subir los aranceles para ser costeable la producción
nacional. Esto hizo posible que los nacionales consumieran mercancías caras y de mala
calidad que provocó lógicamente el contrabando. Además, la burocracia se hizo presente
poniendo trabas a la posible importación mediante una infinidad de requisitos, muchos de
ellos sin sentido administrativo. Cabe decir que las guerras intestinas, conservadores
contra liberales, la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa no favorecieron el
desarrollo económico del país.

Durante el período de 1870 a 1910, México tuvo un notorio cambio en su comercio


exterior en virtud de los ferrocarriles y apertura de puertos, inversiones extranjeras, y la
instalación del servicio eléctrico.

Antes de 1870, el comercio exterior mexicano se orientaba hacia Europa, siendo


Inglaterra la que ocupaba el primer lugar, seguida por Francia, Alemania y España. El
comercio con los Estados Unidos se incrementó a partir de 1880 debido a su vecindad, las
vías ferroviarias y marítimas como las inversiones en la minería.

Durante el período revolucionario el país, como era obvio, sufrió un descalabro


económico al destruirse la planta productiva del país, sin incluir la petrolera que estaba
controlada por los ingleses, holandeses y americanos.58

58
López Rosado, Diego G.: Curso de Historia Económica de México, Escuela Nacional de Economía,
Universidad Nacional Autónoma de México, “Manuales Universitarios”, Segunda Edición, México, 1963.
Páginas 272 a 279.
59
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

Una vez Venustiano Carranza en el poder, se implantó una sana política de


comercio exterior:

Los alimentos si eran indispensables por su escasez estaban exentos de derecho,


los vestidos si no eran lujosos tenían una rebaja de 10%, se declaraban libres de todo
impuesto las embarcaciones, los carros y coches para vías férreas, las herramientas de
mano y otros artículos necesarios para la industria, la agricultura y la educación. En
cambio, se empezó a gravar fuertemente los artículos de lujo. Se redactaron en el
vocabulario 285 notas explicativas y se agruparon en 717 las fracciones arancelarias.
Esta tarifa marcó el inicio de la entrada franca de maquinaria a nuestro país”. 59

ETAPA POST-REVOLUCIONARIA

La historia económica nos dice que México siendo un país subdesarrollado, a fines
de los años treinta inicia una política de sustituir importaciones de varios artículos,
desarrollando así la planta industrial, y que, si bien es cierto que este sector estuvo
protegido por bastante tiempo por barreras arancelarias, esta política proteccionista dio al
traste el desarrollo industrial del país, pues los productos mexicanos eran de baja calidad,
alto precio y sin acogerse a la modernidad.

La corriente económica del neoliberalismo globalizador iniciada a principios del siglo


XX, conllevó a México a modificar su política aduanera proteccionista hacia una libre para
lo cual suprimió barreras al comercio, reduciendo los aranceles a las importaciones, más
después, suscribió el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) con el cual se
desgravó y se suprimió nuevamente las medidas proteccionistas que quedaban a las
importaciones; después suscribió el Tratado de Libre Comercio que condujo a la economía
mexicana a una nueva apertura de comercio con los Estados Unidos y Canadá, países
con los cuales sostiene el 80% de sus intercambios comerciales, observando a su vez los
compromisos de la Ronda de Uruguay del GATT.60

59
Carvajal Contreras Máximo. Obra citada. Página 94.
60
Rohde Ponce, Andrés: Derecho Aduanero Mexicano. Ediciones Fiscales ISFE, Tomo 1, México. Página
226.
60
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

Con el ingreso al Tratado de Libre Comercio la nueva vida de la economía


mexicana toma un rumbo diferente, con la expectativa de mejorar la economía a través de
un desarrollo integral sustentable, aunque parece ser que este desiderátum es una
quimera.

BASES CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA ADUANERO

El artículo 49 de nuestra Ley Suprema, contiene una excepción a la división de


poderes, ya que al Presidente de la República se le otorguen facultades extraordinarias
para legislar, al poder emitir decretos-ley (art. 29) para la restricción o suspensión del
ejercicio de derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente a una
situación de emergencia, previa aprobación del Congreso de la Unión. Este mismo
precepto se refiere como esta única excepción al párrafo segundo del artículo 131, de la
misma constitución, en este caso el ejecutivo federal al ejercer sus facultades
extraordinarias emitirá decretos-delegados, los cuales son fundamentales en materia de
comercio exterior y aduanas.

Señala el precepto que nos ocupa en su primer párrafo, que es facultad privativa de
la federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito
por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos
de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de
efectos, cualquiera que sea su procedencia, pero sin que la misma federación pueda
establecer, ni dictar en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las
fracciones IV y VII del artículo 117.

A diferencia de lo que sucede con el artículo 29, que no es aplicable desde la


segunda guerra mundial, con motivo de la declaración de guerra que México hizo a las
potencias del eje encabezadas por Adolfo Hitler esta disposición de hecho es letra muerta,
a pesar de que en varias ocasiones los supuestos hipotéticos que se mencionan se han
satisfecho para su implementación. El párrafo segundo del ya citado artículo 131, si se
encuentra ejerciéndose a plenitud, cada vez que el Congreso Federal autoriza al
Presidente de la República para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de
61
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

exportación e importación, expedidas por el propio Congreso y para crear otras, así como
para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de
productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar
cualquiera otro propósito en beneficio dl país. El propio ejecutivo al enviar al Congreso el
presupuesto fiscal de cada año someterá a su aprobación el uso que hubiere hecho de la
facultad concedida.

El artículo en mención constituye una pieza clave en materia aduanera, su


implementación en lo que se refiere a la expedición de los decretos delegados, data de
una reforma a iniciativa del Presidente Miguel Alemán Valdez, para facilitar sin necesidad
de tener que legislar, cualquier situación de urgencia en materia de comercio exterior y
aduanas, y de esta manera proteger nuestra economía.

El artículo 73 Constitucional en su fracción VII establece, la facultad del Congreso


de la Unión, para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. Esta
disposición se ha situado por encima de la fracción XXIX del mismo precepto, toda vez
que, en esta, no se expresa taxativamente la facultad al citado Congreso para que legisle
sobe los dos grandes impuestos nacionales, el impuesto sobre la renta y el impuesto al
valor agregado. Sirva esta mención como ejemplo de lo que no se debe hacer. La facultad
de establecer contribuciones por parte del Congreso en el primero sobre el comercio
exterior de la antes citada fracción XXIX-A, es solo un acto de congruencia legislativa por
todo lo que ya hemos expuesto con anterioridad.

El comercio exterior a nivel mundial necesariamente debe estar regulado por


disposiciones normativas de carácter nacional, considerando que las provincias internas
de cada país, no importa su forma de estado, deben estar unificadas en una sola dirección
en este cometido, toda vez que se trata de los intereses de un país y no de una de sus
regiones.

62
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

El Artículo 89, fracción XIII, de nuestra Ley Primaria, otorga al Presidente de la


República la facultad de habilitar toda clase de puertos, aduanas marítimas y fronterizas, y
designar su ubicación.

Para mejor comprender esta disposición constitucional a favor del Presidente de la


República, es importante tener presente, que este funcionario como titular del Poder
Ejecutivo Federal, encabeza a toda la administración pública federal, a la centralizada y a
la paraestatal, esto significa que es el administrador en jefe del estado mexicano y como
tal, debe tener el control de la habilitación de los puertos marítimos y de las aduanas
fronterizas aéreas, marítimas y terrestres.

El Artículo 117 Constitucional contiene una serie de prohibiciones absolutas a los


estados, así tenemos en su fracción IV, la de gravar el tránsito de personas o casas que
atraviesen su territorio, es decir prohíbe los antiguos impuestos alcabalatorios. Durante el
México Virreinal, y ya en las postrimerías de la Independencia Nacional, fue una práctica
cotidiana gravar el tránsito de mercaderías de un territorio a otro, lo cual desde luego
producía el incremento de los productos a sus destinatarios finales y aún a los
intermedios.

La fracción V del precepto que nos ocupa, prohíbe a los estados gravar en forma
directa o indirecta la entrada a su territorio, ni la salida de él, a ninguna mercancía nacional
o extranjera. Si México tuviera una forma de estado confederada, estas prohibiciones
probablemente no tendrían razón de ser, todo dependería del tamaño de la soberanía de
los estados miembros de la confederación.

Actualmente sólo existe la Confederación Helvética de Naciones, nombre oficial de


Suiza, y se trata de la unión de una serie de Cantones, con mayores niveles de autonomía
que los que se tienen regularmente en un Estado Federal, pero muy lejos de que cada uno
de ellos sea una especie de país dentro de otro. Esto nos dice que una verdadera
confederación es una invitación a la desintegración nacional, de ahí su inexistencia como
forma de estado.

63
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

La fracción VI del mismo artículo, establece la prohibición de gravar la circulación ni


el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o derechos cuya exención
se efectué por aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos o exija
documentación que acompañe la mercancía. Las Entidades Federativas tienen esta
prohibición absoluta, una vez más por razones normales en un Estado Nacional
Federalista, y aunque no lo fuera, es una práctica moderna de carácter internacional, con
quizá algunas pocas excepciones.

La unificación de normas comunes para todas las entidades federales es lo más


razonable en estos casos, de lo contrario habría una enorme disparidad, que entre otras
cosas dificultaría también la actividad recaudatoria, y con mayor proclividad incluso a la
corrupción.

La fracción VII del mismo ordenamiento tantas veces citado, prohíbe a los Estados
de la Unión expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen
diferencias de impuestos o requisitos por razón de la procedencia de mercancías
nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia se establezca respecto de la
producción similar de la localidad o ya sea entre producciones semejantes de distinta
procedencia.

Los estados a través de sus legislaturas, deben abstenerse de legislar en materia


de comercio exterior, a efecto de regular fiscalmente dichas actividades, que están
reservadas por mandato constitucional a la federación.

Por otra parte, el Artículo 118 Constitucional contiene prohibiciones relativas a los
estados; en su fracción I, señala los siguientes: establecer derechos de tonelaje, ni otro
alguno de puertos, ni imponer contribuciones o derechos sobre importaciones o
exportaciones. En un momento dado los estados si pueden realizar tales actividades, pero
requieren del consentimiento del Congreso de la Unión.

Todo esto una vez más, tiene una lógica derivada de las múltiples atribuciones que
tiene la federación a su favor, contemplándose la posibilidad de la participación de los
64
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

estados, en los casos que lo considere el Congreso Federal, situación que no se ha


presentado a favor de estos hasta el momento.

A grandes rasgos esta es la normatividad constitucional vinculada con el Derecho


Aduanero, y nos da una clara muestra de los aspectos más trascedentes de todo lo que
ello significa para el desarrollo del país, considerando que una buena legislación desde
sus bases constitucionales y una correcta implementación, le deben de dar a la economía
del país grandes dividendos, si a esto se suma la infraestructura de puertos, aeropuertos,
vías férreas y carreteras modernas, que agilicen el tráfico de mercancías por todo el
territorio nacional.

LEYES COMPLEMENTARIAS A LA LEY ADUANERA

Ley del Impuesto General de Importación


Ley del Impuesto General de Exportación
Código Fiscal de la Federación
Ley de Ingresos de la Federación
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Ley Federal de Derechos.
Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos
Ley del Impuesto sobre la Renta
Ley sobre la Celebración de Tratados
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Ley de Comercio Exterior
Ley Federal de Competencia Económica
Ley de Inversión Extranjera
Ley Federal de Metrología y Normalización
Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación
Ley de Banco de México
65
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público


Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
Ley Reglamentaria del Artículo 27 en Materia Nuclear
Ley General de Salud
Ley Forestal
Ley Federal de Sanidad Animal
Ley Federal de Sanidad Vegetal
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Ley de Pesca
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticos e Históricos
Ley Federal de Protección al Consumidor
Ley de la Propiedad Industrial
Ley de Vías Generales de Comunicación
Ley del Servicio Postal Mexicano
Ley de Puertos
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
Ley de Navegación
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario
Ley de Aviación Civil
Ley Federal de Telecomunicaciones
Ley de Navegación y Comercio Marítimos
Ley General de Población.61

ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


EN MATERIA ADUANAL Y COMERCIO EXTERIOR

CONSTITUCIONALES

Promulgar, ejecutar y reglamentar las leyes consignadas en el Artículo 89;

61
Ibídem. Página 61, 63.
66
ADUANAS EN MÉXICO_____________________________CARAVEO - HERRERA - RAMOS - RODRÍGUEZ - SÁENZ

Celebrar tratados internacionales según el artículo 89 fracción X con la aprobación


del Senado, respecto al turismo, valoración aduanera, codificación y designación de
mercancías, asistencia y cooperación mutua, y operaciones temporales.

Establecer o suprimir aduanas según el artículo 89 fracción XIII, así como la


habilitación toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas y designar
su ubicación.

Facultades legislativas extraordinarias según el artículo 131 constitucional para


aumentar, modificar o suprimir las cuotas establecidas en las tarifas de importación y
exportación y para crear otras, así como para restringir y prohibir el comercio exterior y de
tránsito de mercancías, haciendo conocimiento del Congreso del uso de esta facultad al
remitirle el presupuesto fiscal anual. 62

ADUANALES

“Establecer o suprimir aduanas fronterizas, interiores y de tráfico aéreo y marítimo,


así como designar su ubicación y funciones.

Suspender los servicios de las oficinas aduaneras por el tiempo que juzgue
conveniente, cuando así lo exija el interés de la nación.

Autorizar que el despacho de mercancías por las aduanas fronterizas nacionales,


pueda hacerse conjuntamente con las oficinas aduaneras de países vecinos.

Establecer o suprimir regiones fronterizas.” 63

62
Ibídem. Página 181.
63
Ley Aduanera. Editorial Sista, México, 2005.
67

También podría gustarte