Mpe-Semana N°07-Ciclo Ordinario 2024-I
Mpe-Semana N°07-Ciclo Ordinario 2024-I
Mpe-Semana N°07-Ciclo Ordinario 2024-I
SEMANA N.° 7
Habilidad Verbal
ANTONIMÍA CONTEXTUAL
SECCIÓN A
TEXTO 1
El uso del compost para recuperar suelos contaminados o degradados no es raro. Pero
donde más se utiliza este material es en agricultura y en jardinería. El compost es el resultado
de un proceso biológico que tiene el objetivo de estabilizar e higienizar los residuos orgánicos
para que estos puedan ser utilizados como fertilizante. Este proceso se conoce como
compostaje.
¿Qué es el compost y cuáles son sus fases? (21 nov 2023) https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-
compost-y-cuales-son-sus-fases-el-poder-del-suelo-vivo/
SECCIÓN B
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Sentir ansiedad es una señal de que llevamos demasiado tiempo sin escuchar las
necesidades de nuestro cuerpo-mente. Y el síntoma, entonces, aparece como una llamada
de auxilio para que así, podamos devolver la mirada hacia nosotros mismos y cubrir nuestras
carencias. Si no tenemos las herramientas necesarias para gestionar esta emoción, puede
desembocar en que estemos constantemente picoteando.
Del sofá a la cocina, de la cocina al sofá, abriendo los armarios para ver qué podemos
comer. Un poquito de chocolate, un poquito de pan, un poquito de queso, un poquito de… y
ese poquito a poco se va convirtiendo en un lastre que pesa y no nos deja avanzar en
conseguir aquellos propósitos que queremos alcanzar.
El problema en sí, no son los alimentos que ingerimos, sino que el problema aparece
cuando no sabemos escuchar el mensaje que la ansiedad tiene para nosotros, porque lo
tapamos con comida. Es importante que tomemos consciencia de si la ansiedad por comer
es algo pasajero, como por ejemplo, puede ocurrir en momentos de cambio, como durante
el embarazo y la lactancia, épocas de exámenes, etc. O es algo que lleva conviviendo con
nosotros desde hace ya mucho tiempo.
Recuperado de https://www.centrojuliafarre.es/psiconutricion/comer-por-ansiedad/
A) perder.
B) lograr.
C) olvidar.
D) cumplir.
E) obtener.
SECCIÓN B
TEXTO 2A
Hace algunos días la atención estuvo puesta en la sentencia de Edgar Tamayo, último
caso de aplicación de la pena de muerte a un mexicano en Estados Unidos. Lo cual
inevitablemente nos hizo cuestionarnos sobre la situación de este tipo de sentencia en
nuestro país. La pena de muerte se abolió de la Constitución federal mexicana de forma
definitiva apenas el 9 de diciembre del 2005. Pero el tema no ha quedado ahí y ésta medida
sigue teniendo partidarios. En el 2008 el Partido Verde Ecologista presentó una iniciativa
para legalizar la pena de muerte aplicable a secuestradores que asesinaran a sus víctimas,
y también a los policías y ministerios públicos que hubieran participado en el delito. Y de
nuevo en 2012, el gobernador del Estado de Chihuahua propuso algo similar, considerando
«la emergencia que vive la nación en materia de seguridad».
Los argumentos a favor aluden a la mejor rentabilidad económica de la pena de
muerte, pues el Estado ni los ciudadanos deben costear el mantenimiento en las cárceles de
los consignados por delitos graves; y también, el beneficio como medida preventiva ya que
intenta disuadir a quienes deseen participar en actividades delictivas. Al respecto de este
último argumento en una encuesta se preguntó si los entrevistados consideraban que aplicar
la pena capital ayudaría a reducir la tasa de violencia y homicidios: 6 de cada 10 personas
respondieron afirmativamente; en cambio, sólo 3 de cada 10 consideran que no ayudaría.
Recuperado de www.animalpolitico.com/blogueros-el-caleidoscopio/2014/02/04/los-mexicanos-favor-
de-la-pena-de-muerte-encuesta/#axzz3AvjuKTFG (2014)
TEXTO 2B
Amnistía Internacional sigue trabajando para poner fin a las ejecuciones y en favor de
la abolición de la pena de muerte en todo el mundo y en toda circunstancia. La organización
considera que la pena de muerte es un castigo inhumano e innecesario, que supone una
violación de dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida y el derecho de toda
persona a no ser sometida a penas crueles, inhumanas o degradantes.
La pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma
desproporcionada contra las personas económicamente desfavorecidas, las minorías y los
miembros de comunidades raciales, étnicas o religiosas.
La pena de muerte se impone y se lleva a cabo arbitrariamente. El intento de los
Estados de escoger los delitos «más abyectos» y a los «peores» delincuentes de entre los
miles de asesinatos perpetrados cada año es fuente irremediable de fallos inevitables.
Mientras la justicia humana siga sin ser infalible, nunca podrá eliminarse el riesgo de ejecutar
a una persona inocente.
READING 3
The 2024 Oscars ceremony is over, and we know the full list of winners for the night. The
award season gave us hints of who could be the winners of the evening, however, there were
still some surprises. Although Lily Gladstone was a big favorite to take the Best Actress
award, Emma Stone won, making her second Academy Award victory.
Christopher Nolan’s epic biopic Oppenheimer was the most nominated film of this year’s
Academy Awards with 13 nods and won seven. It was followed by Yorgos Lanthimos’ strange
comedy Poor Things, which won four awards, and The Zone of Interest, the World War II
drama that won Best International Feature and Best Sound. The rest of the winners only took
home only one trophy.
A) provide an overview and summary of the winners of the 2024 Oscars ceremony.
B) Address wars and conflicts initiated by the United States towards other countries.
C) Naming and listing the winners and their categories specifying the movies about.
D) Analyzing the amazing speeches of the winners at the 2024 Oscars ceremony.
E) Highlighting the attire of the attendees at the ceremony, also the hairstyles.
3. It is incompatible to affirm that Oppenheimer wasn’t the most nominated film because
READING 4
Former President Donald Trump said Monday that he still believes TikTok poses a national
security risk but is opposed to banning the hugely popular app because doing so would help
its rival, Facebook, which he continues to lambast over his 2020 election loss.
Trump, in a call-in interview with CNBC’s “Squawk Box,” was asked about his comments last
week that seemed to voice opposition to a bill being advanced by Congress that would
effectively ban TikTok and other ByteDance apps from the Apple and Google app stores as
well as U.S. web hosting services.
“Frankly, there are a lot of people on TikTok that love it. There are a lot of young kids on
TikTok who will go crazy without it,” Trump told the hosts. “There’s a lot of good and there’s
a lot of bad with TikTok. But the thing I don’t like is that without TikTok you’re going to make
Facebook bigger, and I consider Facebook to be an enemy of the people, along with a lot of
the media.”
“When I look at it, I’m not looking to make Facebook double the size,” he added. “I think
Facebook has been very bad for our country, especially when it comes to elections.”
AP (MAR 12, 2024) Trump says banning TikTok would help Facebook, even if it’s a national security threat |
Technology | EL PAÍS English (elpais.com)
El método que usan los científicos, para examinar sus conjeturas y llevar a convertirlas en
teorías, leyes o teoremas se conoce como RAZONAMIENTO INDUCTIVO.
Es decir, mediante el análisis de experimentos sencillos, con las mismas características del
problema original se debe llegar a resultados que, al ser relacionados, nos permitan llegar a
conclusiones con amplia probabilidad de certeza, a las que llamaremos caso general.
Ejemplo 1
A) 1550
B) 1560
C) 1530
D) 1540
E) 1660
Ejemplo 2
Ejemplo 3
C
A A
R R R
R R R R
E E E E E
T T T T T T
A A A A A A A A
A) 128 B) 63 C) 64 D) 32 E) 127
Ejemplo 4
Ejemplo 5
Ejemplo 6
En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer PUEDO a igual
distancia de una letra a otra en cada lectura?
A) 128
B) 126
C) 188
D) 160
E) 144
INDUCTIVO GEOMÉTRICO
Introducción:
Ejemplo 7
La figura que se muestra, está formada por cerillas de igual longitud. Determinar el
número total de cerillas.
Ejemplo 8
EJERCICIOS DE CLASE
2
1. Halle la suma de cifras del resultado de P = 999...99 + 333...33 .
9 cifras
9 cifras
2. En la siguiente secuencia de figuras, halle la suma de las cifras del número que está en
el centro del bloque B100.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
B1 B2 B3 B4
A) 17 B) 10 C) 19 D) 21 E) 23
4. La suma de los números que aparecen en cada ficha de la última fila del arreglo que se
muestra es 5 551. ¿Cuántas filas tiene el arreglo?
A) 62
B) 59
C) 60
D) 61
E) 63
A) 104
B) 61
C) 68
D) 34
E) 122
A) 182
B) 162
C) 128
D) 256
E) 192
A) 13 B) 8 C) 9 D) 5 E) 10
, , , , , ….
A) 2756
B) 2760
, , , , ...
C) 2696 figura 1
figura 2
D) 2642 figura 3
figura 4
E) 2796
, , , , ...
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
A) 380
B) 342
C) 420
D) 462
E) 306 1 2 3 4 17 18 19 20
12. Se muestra una secuencia de figuras formadas por esferas. ¿Cuántas esferas sin
puntos negros se pueden contar en la figura 𝑛, si en la figura 3𝑛 se contó 1980 esferas
sin puntos negros.? Dé como respuesta la suma de cifras.
A) 9 B) 4 C) 8 D) 5 E) 10
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Rubén le pide a Lucía determinar las dos últimas cifras (las dos cifras de la derecha) de
la siguiente operación:
𝑃=⏟ 7 × 7 × 7 × …× 7
2023 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
A) 07 B) 49 C) 39 D) 43 E) 01
A) 24
B) 50
C) 20
D) 34
E) 14
A) 62
B) 60
C) 78
D) 72
E) 58
6. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer TE AMO PERÚ
considerando igual distancia de una letra a otra en cada lectura?
Ú
Ú RÚ
Ú R E RÚ
Ú R E P E RÚ
Ú R E P OP E RÚ
Ú R E P O M OP E R Ú
Ú R E P OM A M OP E R Ú
Ú R E P O M A E A M OP E R Ú
Ú R E P O M A E T E AM OP E RÚ
Ú R E P O M A E A M OP E R Ú
Ú R E P OM A M OP E R Ú
Ú R E P O M OP E RÚ
Ú R E P OP E RÚ
Ú R E P E R Ú
Ú R E RÚ
Ú R Ú
Ú
A) 4 29 1 B) 4 28 1 C) 4 29 1 D) 4 29 E) 4 28 1
7. Para realizar la siguiente figura se han utilizado cerillas. ¿Cuántas de estas cerillas se
han utilizado?
A) 3584
B) 3560
C) 3520
D) 3531
E) 3686
8. Determine la cantidad total de canicas que hay en la figura 443 de la sucesión mostrada.
Dé como respuesta la suma de cifras de este resultado.
; ; ;...
A) 21 B) 19 C) 18 D) 20 E) 22
9. Sobre una mesa, Yaritza ha formado una secuencia de figuras con sus fichas
rectangulares, como se muestra en la figura. Si las fichas son congruentes y las
dimensiones de cada ficha son de 1 cm 2 cm, ¿qué altura tiene la figura 16 que
construyó siguiendo la secuencia? (Considere la altura como el ejemplo en la figura 1.)
Altura
A) 22 cm B) 30 cm C) 24 cm D) 31 cm E) 26 cm
10. Carlos colocó sobre una mesa cierta cantidad de monedas tal como se muestra en la
figura. ¿Cuánto dinero hay sobre la mesa si todas las monedas son de 50 céntimos
de sol?
A) S/ 3 220
B) S/ 3 226
80
C) S/ 3 602 monedas
D) S/ 3 200
E) S/ 3 208
Aritmética
Máximo Común Divisor (MCD)
El máximo común divisor (MCD) de un conjunto de números enteros positivos es el mayor
de sus divisores comunes.
Ejemplo:
Divisores de 12: 1; 2; 3; 4; 6; 12
Divisores 18: 1; 2; 3; 6; 9 ; 18.
Divisores comunes: 1; 2; 3; 6 ∴ 𝑴𝑪𝑫(𝟏𝟐 ; 𝟏𝟖) = 𝟔
Todos los divisores comunes son divisores del MCD.
Para determinar el MCD se debe considerar solo los factores comunes con su menor
exponente.
Ejemplo:
𝐴 = 23 . 33 . 52 . 71
𝐵 = 24 . 32 . 111 . 131 ∴ 𝑴𝑪𝑫(𝑨; 𝑩) = 𝟐𝟑 . 𝟑𝟐 = 𝟕𝟐
∴ 𝑴𝑪𝑫 (𝑨; 𝑩) = 𝟏𝟕
El único divisor común es la unidad, por lo tanto, los números 15, 18 y 20 son PESI.
El MCM de dos o más números enteros positivos es el menor de los múltiplos comunes de
dichos números.
Ejemplo:
Múltiplos de 12: 12; 24; 36; 48; 60; 72; 84; 96; 108; …
Múltiplos de 18: 18; 36; 54; 72; 90 ; 108; …
Múltiplos comunes: 36; 72; 108; 144; … ∴ 𝑴𝑪𝑴(𝟏𝟐 ; 𝟏𝟖) = 𝟑𝟔
Para determinar el MCM se debe considerar los factores comunes y no comunes con
su mayor exponente.
Ejemplo:
𝐴 = 23 . 33 . 52 .
Indicador de Euler
Sea 𝑁 un número entero positivo mayor a la unidad. Se define el indicador de Euler, denotado
por 𝜙(𝑁), como la cantidad de números PESI con 𝑁 entre dos múltiplos consecutivos de 𝑁.
EJERCICIOS DE CLASE
1. Una obra se compone de tres volúmenes: el primero con 432 hojas, el segundo con
288 y el tercero con 336 hojas. Si para ser vendida toda la obra se formaron cuadernillos
del mismo número de hojas, donde la cantidad de hojas de cada cuadernillo fue la
mayor posible, ¿cuántos cuadernillos se formaron?
A) 22 B) 21 C) 20 D) 23 E) 18
3. Manuel y Julián cosecharon cierta cantidad de manzanas de tipo Santa Rosa y Winter
de la huerta de Isaac. Antes de encajonarlas Manuel observa que al dividir la cantidad
de manzanas Santa Rosa entre la cantidad de manzanas de tipo Winter obtiene como
residuo 240. Si Julián al hallar el MCD de ambas cantidades por el algoritmo de Euclides
obtiene los cocientes sucesivos 3, 1, 2, 4, 2, ¿cuántas manzanas más de tipo Santa
Rosa que de tipo Winter cosecharon?
4. Para recaudar fondos, la promoción «Vita Nova» realizó dos únicas presentaciones de
la obra teatral «Anita la huerfanita». Se sabe que, el precio de cada entrada fue de
20 soles, además la cantidad de personas que asistieron en cada presentación fueron
1𝑎2 y ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ 𝑐1𝑏 . Si la diferencia de ambas cantidades es 70 y su M. C. D. es 14, ¿cuántos
soles recaudaron por ambas funciones?
5. Para empaquetar 720 chocotejas de pecana, 432 de guindón y 576 de maní, Rossana
dispone de cajitas de 12 cm de largo por 8cm de ancho por 3 cm de altura. Para
venderlas colocó las cajitas con chocotejas en cajas cúbicas de modo que cada caja
cúbica esté completamente llena de cajitas de chocotejas de un mismo sabor, además
se sabe que empleó la mayor cantidad de cajas cúbicas. Si dará a cada vendedor la
misma cantidad de chocotejas de cada uno de los diferentes sabores, ¿cuántos
vendedores, como mínimo, necesitará?
A) 4 B) 3 C) 12 D) 6 E) 2
6. Mateo tiene cierta cantidad de mochilas para ser vendidas todas a un mismo precio. Se
sabe que por la venta de todas las mochilas recaudaría 10 416 soles, y si vendiera solo
unos cuantos el importe a recaudar sería 2940 soles; pero hoy vendió menos de lo que
se proyectó, pues solo recaudó 2100 soles. Si el precio de cada mochila es una cantidad
entera de soles y la mayor posible, ¿cuántas mochilas le quedarían por vender?
A) 95 B) 35 C) 25 D) 99 E) 104
A) 12 B) 15 C) 17 D) 18 E) 14
8. El MCD. de las edades de Adriana y Tomás coincide con la edad del hermano menor
de Tomás. Si el producto de la suma de las edades de Adriana y Tomás con la suma
del MCD y MCM de dichas edades es 4329, ¿cuántos años suman las tres edades?
A) 48 B) 50 C) 42 D) 32 E) 44
A) 48 B) 35 C) 42 D) 32 E) 45
10. Paola y Beatriz observan que el MCD de las cantidades que representan sus
respectivos ahorros en soles es 72 y que el MCM de esas mismas cantidades está
comprendido entre 16 128 y 36 288. Si la cantidad ahorrada por Paola fue 1008 soles
y Beatriz ahorró la mayor cantidad posible, ¿cuántos soles ahorró Beatriz?
EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Para pintar las paredes de un edificio, Enrique compró 180 litros de pintura blanca,
128 litros de color turquesa y 152 litros de color arena; para el traslado de toda la pintura
pidió que se la entreguen en el menor número de baldes que contengan la misma
cantidad de litros de pintura de un solo color. Si por cada balde con pintura pagó
50 soles, ¿cuántos soles gastó en dicha compra?
3. Camila, André y Mateo son tres hermanos que visitan periódicamente a su tía Elena,
quien vive fuera de la ciudad. Se sabe que Camila la visita cada 12 días, André cada
18 días y Mateo cada 24 días. Si los tres coincidieron hace 25 días, ¿cuántos días faltan
para que vuelvan a coincidir próximamente los tres?
A) 119 B) 47 C) 11 D) 83 E) 32
A) 62 B) 42 C) 48 D) 52 E) 58
7. Jairo quiere llamar al celular de su amigo Andrés, pero solo recuerda los siete primeros
dígitos; de los dos últimos dígitos, solo recuerda que son la última cifra del MCD y del
MCM de los números de la forma 7917 − 1 y 7786 − 1. Determine la suma de ambas cifras.
A) 5 B) 4 C) 8 D) 10 E) 6
8. Marcelo, Pedro y Miguel deben colocar losetas en un área de 265 m 2, además se sabe
que, por metro cuadrado, Marcelo emplea 40 minutos; Pedro. 36 minutos y Miguel,
48 minutos. Si los tres iniciarían el trabajo juntos y emplearían un mínimo de tiempo en
el que cada uno en el mismo lapso coloque un número exacto de m 2, ¿cuántas horas
tardarían en concluir con dicho trabajo?
A) 72 h B) 36 h C) 60 h D) 53 h E) 48 h
10. Para adquirir un terreno, Bernardo dio como cuota inicial una cantidad de soles
equivalente al MCM de los números ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎(2𝑏)𝑏(4𝑐) y ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑐0𝑎(2𝑏). Si el MCD de dichos
números es 126 y el importe total del terreno es 80 000 soles, ¿cuántos soles debe aún
por el terreno?
Geometría
EJERCICIOS DE CLASE
1. La figura muestra parte de una estructura metálica. Si H es ortocentro del triángulo ABC,
5
HA = 40 cm y NA = CN = 50 cm, halle la medida del ángulo entre las varillas ̅̅̅̅̅NH y ̅̅̅̅
HA.
3
A) 60°
B) 90°
C) 80°
D) 100°
E) 74°
A) 3√2 m
B) √5 m
C) 3√3 m
D) 4√2 m
E) 2√3 m
3. La figura muestra una lámina de forma cuadrilátera ABCD y los trazos de corte AC ̅̅̅̅ y
̅̅̅̅
BD. Si C es excentro del triángulo ABD, halle la medida del ángulo entre dichos trazos.
A) 110°
B) 115°
C) 120°
D) 112°
E) 130°
4. La figura muestra un parque limitado por el triángulo ABC, en cuyo interior hay una
pileta circular, tal que en D (incentro del triángulo ABC) se ubica el grifo de agua y en
el punto M, la llave de paso. Si m∡ABC = 90°, AM = MC, además ̅̅̅̅̅MD y ̅̅̅̅̅
DC representan
las tuberías de agua y desagüe respectivamente, halle la medida del ángulo entre ellos.
A) 37°
B) 45°
C) 60°
D) 30°
E) 53°
A) 78°
B) 80°
C) 74°
D) 72°
E) 76°
6. La figura muestra un pedazo de cartulina en forma cuadrilátera ABCD, tal que al realizar
̅̅̅̅̅, el punto A coincide con el punto E. Si m∡ABC = 180°– m∡ADC y
un doblez por DH
m∡BCD = 3m∡ADE, halle la medida del ángulo entre la línea de doblez y ̅̅̅̅AD.
A) 15°
B) 16°
C) 20°
D) 18°
E) 19°
7. En la figura, I es incentro del triángulo BHC y E excentro del triángulo AHB. Halle
m∡EBI.
A) 136°
B) 120°
C) 135°
D) 132°
E) 140°
A) 42°
B) 36°
C) 35°
D) 38°
E) 40°
A) 44 m
B) 42 m
C) 36 m
D) 40 m
E) 38 m
A) 22 cm
B) 26 cm
C) 24 cm
D) 25 cm
E) 28 cm
11. La figura muestra el diseño de un parque, formado por dos regiones, una circular y otra
determinada por un triángulo ABC, conectadas por las veredas representadas por AE ̅̅̅̅
y ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
EF. Si E es excentro del triángulo ABC, los linderos AB BC miden 16 m y 12 m
respectivamente, además P, D y F son puntos de tangencia, halle la suma de longitudes
̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
de las veredas AE EF.
A) 8 (√10 + 1) m
B) 6 (√10 + 2) m
C) 8 (√10 + 1) m
D) 8 (√5 + 3) m
E) 9(√10 +1) m
A) 37°
B) 53°
C) 60°
D) 30°
E) 45°
13. Al unir tres piezas de un puzzle, se forma el triángulo ABC, como se muestra en la
̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
figura. Si los lados AB BC de las piezas ADB y BDC miden 20 cm cada uno, halle la
̅̅̅̅
longitud del lado AC de la pieza ADC.
A) 20 cm
B) 22 cm
C) 18 cm
D) 24 cm
E) 23 cm
A) 37°
B) 53°
C) 127°/2
D) 53°/2
E) 143°/2
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 120°
B) 80°
C) 110°
E
D) 100°
E) 130°
2. La figura muestra la estructura del vitral de una iglesia. Si ABDE es un cuadrado y ̅̅̅̅
BD
es diámetro, halle la medida del ángulo entre los soportes OC ̅̅̅̅̅ y AD
̅̅̅̅.
A) 30°
B) 37°
C) 42°
D) 45°
E) 40°
A) 10,5 cm
B) 12,5 cm
C) 15 cm
D) 14 cm
E) 12 cm
A) 60°
B) 62°
C) 58°
D) 70°
E) 64°
5. En la figura, halle x.
A) 88°
B) 90°
C) 92°
D) 94°
E) 96°
A) 3,8 cm
B) 4 cm
C) 4,2 cm
D) 6 cm
E) 5 cm
Álgebra
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
Esquema:
2. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN: dados D(x), d(x) [x], con grad [D(x)] grad [d(x)],
d(x) 0; existen polinomios q(x) y r(x) [x] únicos, tales que:
donde r(x) = 0 o grad [ r(x) ] < grad [ d(x) ] . Los polinomios q(x) y r(x) se denominan
cociente y residuo, respectivamente.
Ejemplo 1: x3 – 7 = (x –1) ( x2 + x +1 ) – 6
Propiedades
CLASES DE DIVISIÓN
iii) La línea vertical que separa el cociente del residuo se obtiene contando de
derecha a izquierda tantas columnas como nos indica el grado del divisor.
Ejemplo 2: Dividir D(x) = 25x5 – x2 + 4x3 – 5x4 + 8 entre d(x) = 5x2 – 3 + 2x.
Solución:
3x 4 11x3 8x 2 10x 25
Ejemplo 3: Dividir
x4
Solución:
3 11 8 10 25
x4 12 4 16 24
3 1 4 6 1
8x 4 12x2 x 11
Ejemplo 4: Dividir
2x 1
Solución:
1
ii) Despejar la variable: x
2
8 0 12 1 11
1 4 2 7 3
x
2
8 4 14 6 14
2 resto
4 2 7 3
3. TEOREMA DEL RESTO. El resto «r» de dividir un polinomio p(x) por un binomio de la
forma ax + b (con a 0), es igual al valor numérico que se obtiene al reemplazar en el
b
dividendo x = .
a
Simbólicamente: p(x) (ax + b) r = p .
b
a
Regla práctica:
El divisor se iguala a cero.
Se despeja la variable.
27x3 54x2 1
Ejemplo 5: Calcule el resto de la división .
3x 1
Solución:
1º d(x) = 0 3x – 1 = 0
1
2º Despejando la variable: x =
3
3º Calculando el resto r:
3 2
1 1
r 27 54 1
3 3
1 6 1
4.
x(x
2
2
1) x 4 x2 6x 2
Ejemplo 6: Determine el resto de la siguiente división: .
x3 x 2
Solución:
x
2
3
x x(x3 x) 6x 2
x3 x 2
1º x3 x 2 0
2º Despeje conveniente: x3 x 2
3º Calculando el resto:
El resto es r(x) 4x 6 .
5. DEFINICIÓN: diremos que el número «r» es raíz o cero de p(x) , si y solo si p(r) = 0.
Ejemplo 7:
p(x) = (x – a) q(x)
6.1. Propiedades
EJERCICIOS DE CLASE
A) 6 B) 5 C) −3 D) 9 E) 14
A) 21 B) 40 C) 16 D) 15 E) 30
A) 18 B) 3 C) 2 D) 7 E) 5
(𝑥 2 + 1)3 − 7𝑥 2 − 9
𝑥 4 + 2𝑥 2
A) −8 B) −6𝑥 2 − 8 C) 4𝑥 2 − 1 D) 𝑥 3 E)−6
A) −8 B) −4 C) 4 D) 6 E) −1
A) 2 B) 5 C) −5 D) 20 E) 18
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 𝑥 2 + 5 B) 𝑥 2 − 5 C) 𝑥 2 + 1 D) 𝑥 2 − 1 E) 𝑥 2 + 2
A) 30 B) −5 C) 8 D) −1 E) 7
𝑎𝑥 5 + 𝑏𝑥 3 − 2𝑥 + 4
𝑥 3 − 2𝑥 + 1
Halle el valor de 𝑎 + 𝑏.
A) 20 B) 2 C) 12 D) 5 E) 32
A) 10𝑥 + 4 B) 4 C) 10𝑥 + 90 D) 𝑥 + 90 E) 𝑥 + 1
𝐴 −𝐵 𝐶 −𝐷 𝐸 −𝐹
−1 2 4 6 8 10
−2 −4 −6 −8 − 10 0
Determine la suma 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 + 𝐸 + 𝐹.
A) 1 B) 14 C) 20 D) −5 E) 0
A) 𝑥 + 1 B) 5𝑥 + 6 C) 6𝑥 + 10 D) 8𝑥 + 14 E) 𝑥 + 4
A) 21 B) 12 C) 9 D) 10 E) 17
A) 2 B) 7 C) 9 D) 3 E) 4
Trigonometría
1. IDENTIDADES RECÍPROCAS
cos . sec = 1 , (2n + 1 ) , nZ
2
n
tan . cot = 1 , , nZ
2
sen 1
tan = , (2n + 1) , n Z
cos 2
cos
cot = , n , nZ
sen
3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS
sen2 + cos2 = 1
1
1 + tan2 = sec2 , (2n + 1) , n Z
2
1 + cot2 = csc2 , n , nZ
4. IDENTIDADES AUXILIARES
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 a2 b2 = (a b) (a + b)
(a b)2 = a2 2ab + b2 a3 + b3 = (a + b) (a2 ab + b2)
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 a3 b3 = (a b) (a2 + ab + b2)
(a b)3 = a3 3a2b + 3ab2 b3
(a + b)2 + (a b)2 = 2(a2 + b2)
(a + b)2 (a b)2 = 4ab
(a + b + c) 2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + ac + bc)
EJERCICIOS DE CLASE
4. Las dimensiones de una caja son 2 metros de largo, (sec 2 x senx tan2 x) metros de
ancho y (csc 2 x cos x cot 2 x) metros de alto, donde x es la medida de un ángulo
agudo. Si el número que representa el volumen de la caja también es el número del
área en m 2 de una región cuadrangular, determine la longitud del perímetro de dicha
región en términos de x.
A) 12 m B) 18 m C) 15 m D) 16 m E) 24 m
cotx.sec x sen x
6. La utilidad diaria de la pollería «Ricochicken-Perú» está dado por
1 sen4 x sen x
miles de soles, donde x es la medida de un ángulo agudo. ¿Cuánto es la utilidad mínima
diaria de dicha pollería?
A) 1,3 km
B) 1,2 km
C) 1,5 km
D) 0,9 km
E) 1,4 km
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
6 8 3 4 12
EJERCICIOS PROPUESTOS
dcscsen
A) km
sen2 sen2
dsen.csc
B) km
sen2 sen2
dcsccsc
C) km
sen2-sen2β B
dsensen
D) km
sen2 sen2
dsensen
E) km
sen2 sen2
Escuela
E
S
Supermercado
C
Casa
4. El costo de un torno está determinado por la expresión 5 sec 4csc 4 en miles de soles,
donde es agudo. Si tan8 cot8 47 , halle el costo del torno.
6. Si 5 sec 4 tan 3 y 0 , calcule el valor de sec2 csc2 .
2
625 625 125 625 625
A) B) C) D) E)
9 36 256 144 256
81
A)
2
81
B)
4
82
C)
7
31
D)
4
31
E)
2
Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE
2. Los morfemas derivativos son aquellos que permiten la generación de una nueva
palabra, por ello, cambian el significado base; por ejemplo, la palabra peligroso es el
resultado de haber unido al lexema peligr- el morfema derivativo -os- con lo que se
expresa un nuevo significado. Según esta aseveración, determine, respectivamente, la
cantidad de palabras que presentan morfemas derivativos en el enunciado El vendedor
piurano me dio un salero marino y un clavelito rojo.
A) Dos B) Cinco C) Cuatro D) Tres E) Seis
3. Las palabras monomorfemáticas, como árbol, lápiz, sol, son aquellas que presentan en
su estructura interna solo un morfema lexical o raíz; en cambio, las polimorfemáticas,
como soleados, floreros, conquistadores, contienen varios morfemas. De acuerdo con
lo mencionado, en el enunciado El trastorno límite de la personalidad es una
enfermedad mental que afecta mucho la capacidad de una persona para controlar sus
emociones, la cantidad de palabras monomorfemáticas asciende a
A) diez. B) ocho. C) once. D) siete. E) nueve.
A) Id, IIc, IIIb, IVa B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Id, IIa, IIIc, IVb
8. Los alomorfos son aquellos morfos diferentes que representan a un mismo morfema.
Así, tenemos ill-, it- en pel-ill-o y calv-it-o que expresan diminutivos. De acuerdo con lo
señalado, identifique los enunciados que presentan alomorfos.
A) I y III B) II y III C) II y IV D) I y IV E) I y II
10. Lea el enunciado El guardabosque perdió el abrelatas el lunes tras desparasitar a los
animales pequeñitos y determine la verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones:
11. Las palabras polimorfemáticas o complejas son aquellas que presentan dos o más
morfemas en su estructura, como ocurre en la palabra uni-person-al-es. De acuerdo
con esta afirmación, marque la opción donde hay adecuada segmentación morfológica.
Literatura
SUMARIO
Narrativa barroca. Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha.
Literatura española del siglo XIX. Romanticismo.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas
NARRATIVA BARROCA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
(1547 – 1616)
Obras: Entre sus novelas destacan: La Galatea (1585), que fue su primera obra; Rinconete
y Cortadillo (novela picaresca); Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela de tipo
bizantino); La ilustre fregona; etc.
Argumento. En la primera parte (1605), se relatan dos salidas del Quijote. En la primera
salida, el héroe llega a una venta donde queda armado caballero; socorre luego a un joven
pastor que estaba siendo azotado; y, más allá, es molido a palos por unos mercaderes. La
segunda salida nos muestra a don Quijote acompañado de su escudero Sancho Panza y le
suceden aventuras como la de los molinos de viento; el vizcaíno (en este punto, Cervantes
introduce, de forma paródica, la idea de que el árabe Cide Hamete Benengeli es el autor de
la historia del Quijote); el episodio de los rebaños de ovejas que a don Quijote, en su locura,
se le representan como ejércitos; la liberación de los galeotes, quienes terminan apedreando
al Quijote; la aparición de la «princesa» Micomicona; y el encantamiento de don Quijote a
quien, por último, conducen enjaulado el cura y el barbero a su hogar.
En la segunda parte (1615), se narra la tercera y última salida de don Quijote. Entre sus
diversas aventuras tenemos la llegada al Toboso y la aparición, según Sancho, de la
Dulcinea encantada; el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria; la pelea con el caballero
de la Blanca Luna, quien era el bachiller Sansón Carrasco, que acudía a un ardid para liberar
de la locura a don Quijote, pues al vencerlo lo obliga a regresar a su casa. Don Quijote cae
enfermo, hace su testamento, recobra por completo la lucidez y muere.
Estilo: es barroco, se expresa con rasgos muy elaborados y con oposiciones como el
loco/cuerdo y el ser/parecer.
Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del narrador, el señorial (del Quijote) y el
coloquial (de Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado estilo cervantino.
Personajes:
Comentario. La intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de
caballería. Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad.
En los protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero,
simbolizado por don Quijote, y el materialista, representado por Sancho Panza. Ambos
representan la lucha entre el mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema
se plantea en cada individuo: todos tenemos un poco de Sancho y otro poco de Quijote. Al
final se produce un intercambio de psicologías: la quijotización de Sancho y sanchificación
de don Quijote. Don Quijote, el soñador, se ha contagiado del realismo de Sancho,
recuperando la razón; mientras Sancho se ha impregnado de la filosofía de su amo,
volviéndose crédulo y soñador.
Capítulo VII
(Fragmento)
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes,
con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan
mala simiente de sobre la faz de la tierra.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que,
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo
voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que
su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni
oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que
eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales
en la cabeza?
—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras
están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel
sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por
quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo han de
poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
ROMANTICISMO ESPAÑOL
(Siglo XIX)
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
REPRESENTANTES
1. Narrativa:
Mariano José de Larra: Vuelva usted mañana
Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas
2. Teatro:
José Zorrilla: Don Juan Tenorio
3. Poesía:
José de Espronceda: El estudiante de Salamanca, Canción del pirata
Gustavo Adolfo Béquer: Rimas
Obras:
Poesía: Prosa:
- Rimas - Leyendas.
- Cartas desde mi celda.
- Historia de los templos de España
RIMAS
Género: lírico
Características estilísticas: poemas breves de gran sencillez formal
Tema: el amor idealizado
Otros temas: el deseo amoroso. El amor como ilusión imposible. El amor platónico. La
aparición súbita del sentimiento amoroso.
Comentario: aparecen tres tipos de mujer: la mujer ideal (intangible) la mujer poesía
(inspiración) y la mujer fatal (incapaz de amar).
LEYENDAS
En estos relatos aparece el elemento legendario, lo sobrenatural y lo misterioso. Destacan
las siguientes leyendas: «La ajorca de oro», «Los ojos verdes», «El rayo de luna», «Maese
Pérez, el organista».
Argumento: María, joven hermosa, le pide a Pedro, su enamorado, la joya que posee la
Virgen de la catedral de Toledo. Al principio él se niega, pero decide complacer a su amada.
En la noche, ingresa a la iglesia, sube al altar, cierra los ojos para no ver a la Virgen mientras
toma la ajorca y, cuando los abre, pega un grito sobrehumano al ver estatuas, santos,
monjes, ángeles y demonios que se acercaban a él. Se desmaya. Al día siguiente lo
encuentran: había perdido la razón.
Comentario: En «La ajorca de oro», Bécquer hace referencia a una hermosura diabólica: lo
bello se mezcla con lo demoníaco; la belleza se vincula a lo monstruoso y deforme; la
hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego.
RIMA IV
No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma,
de asuntos falta, enmudeció la lira; sin que los labios rían;
podrá no haber poetas; pero siempre mientras se llore, sin que el llanto acuda
habrá poesía. a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan,
palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos,
mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve Mientras haya unos ojos que reflejen
perfumes y armonías, los ojos que los miran,
mientras haya en el mundo primavera, mientras responda el labio suspirando
¡habrá poesía! al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
Mientras la ciencia a descubrir no alcance dos almas confundidas,
las fuentes de la vida, mientras exista una mujer hermosa,
y en el mar o en el cielo haya un abismo ¡habrá poesía!
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
EJERCICIOS DE CLASE
1. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una afirmación que se relaciona con el
estilo barroco presente en la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de
Miguel de Cervantes Saavedra?
A) El Quijote añora a Dulcinea, una dama que solo existe en su fantasía.
B) La figura del Quijote parodia a los héroes de las novelas de caballería.
C) El texto recurre a refranes y sentencias para recrear el habla de Sancho.
D) La visión de Sancho y Quijote se vinculan de manera contradictoria.
E) Los personajes representan dos clases sociales de la España del s. XVI.
2. Con respecto al valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre la segunda
salida del héroe de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel
de Cervantes Saavedra, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. El hidalgo pierde la cordura luego de leer novelas de caballería.
II. Cervantes señala que un escritor árabe es el autor de esta novela.
III. Sancho Panza y don Quijote se enfrentan a los molinos de viento.
IV. Don Quijote y su fiel escudero Sancho arriban a El Toboso.
A) FVVF B) FVFF C) VFFV D) VFVV E) FVFV
3. Era el caso que aquel año habían las nubes negado su rocío a la tierra y por todos
los lugares de aquella comarca se hacían procesiones, rogativas y diciplinas,
pidiendo a Dios abriese las manos de su misericordia y les lloviese; y para este
efecto la gente de una aldea que allí junto estaba venía en procesión a una devota
ermita que en un recuesto de aquel valle había. Don Quijote, que vio los estraños
trajes de los disciplinantes, sin pasarle por la memoria las muchas veces que los
había de haber visto, se imaginó que era cosa de aventura y que a él solo tocaba,
como a caballero andante, el acometerla, y confirmole más esta imaginación pensar
que una imagen que traían cubierta de luto fuese alguna principal señora que
llevaban por fuerza aquellos follones y descomedidos malandrines; y como esto le
cayó en las mientes, con gran ligereza arremetió a Rocinante, que paciendo
andaba, quitándole del arzón el freno y el adarga, y en un punto le enfrenó, y,
pidiendo a Sancho su espada, subió sobre Rocinante y embrazó su adarga [...].
Con respecto a los versos citados de la rima XXXIV, de Gustavo Adolfo Bécquer,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
8. Dicen que después de acaecido este suceso un cazador extraviado que pasó la
noche de difuntos sin poder salir del Monte de las Ánimas y que al otro día, antes
de morir, pudo contar lo que viera, refirió cosas horribles. Entre otras, asegura que
vio a los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles de Soria enterrados
en el atrio de la capilla, levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y
caballeros sobre osamentas de corceles perseguir como a una fiera a una mujer
hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos y
arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.
Con respecto al texto citado del relato «El Monte de las Ánimas», de Gustavo Adolfo
Bécquer, marque la alternativa que contiene un ejemplo que expresa el concepto de lo
grotesco, característica del Romanticismo presente en Leyendas.
Psicología
Temario:
1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
PROCESO DEFINICIÓN
Fig. 7-1
Las Sensaciones
Los receptores sensoriales son células sensibles a la estimulación del medio externo o
interno. La relación entre la magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los
receptores sensoriales han sido estudiadas por la Psicofísica (rama de la Psicología), que
señala que los estímulos físicos para ser detectados por los receptores sensoriales requieren
de un mínimo de intensidad denominado umbral absoluto, el cual determina la diferencia
entre sentir y no sentir. El umbral absoluto define los límites sensoriales, es lo que explica
por qué el olfato del ser humano es menos sensible que el de un perro, por ejemplo.
Fig. 7- 2. Ejemplo de adaptación sensorial: al bañarse con agua fría, inicialmente se siente el frío, pero luego,
esa sensación deja de ser tan intensa.
Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, fundadores
de la escuela gestáltica, enuncian tres leyes fundamentales con las cuales el cerebro humano
organiza las sensaciones en una gestalt, otorgándole significado a las sensaciones:
● Cierre. - Tendencia a llenar los espacios en blanco para crear un objeto completo y
unido. De esta manera, se acaba lo indefinido con información que ya es conocida
por el perceptor. En el ejemplo de la Fig. 7-5a se suele ver un balón de fútbol.
Biederman considera que los geones son invariantes, pueden ser identificados, aunque
se vean desde posiciones o ángulos diferentes. También pueden utilizarse como
material para la construcción de las representaciones tridimensionales ( Figura 7-6,
algunos geones básicos en 3D). Otro ejemplo: el reconocimiento de un helado, sería
posible mediante la integración visual de un cono y una esfera.
4. Alteraciones Perceptuales
a) Ilusiones
Una ilusión es una percepción equivocada de algo que está sucediendo. Puede ser
provocada por un estímulo ambiguo (por ejemplo, un mago…) o creada por nuestro
cerebro (por ejemplo, creer ver agua en un desierto…).
Por ejemplo, el famoso Cubo de Necker
(Figura 7-8), es un solo dato sensorial
bidimensional (2D); sin embargo, nos
permite percibir una ilusión de profundidad
(3D) porque interpretamos que hay un
cubo, lo cual es una ilusión perceptual.
Asimismo, el dato sensorial también nos
permite interpretar la ilusión de movimiento
de los lados del cubo. Los fenómenos
ilusorios en percepción no se producen Fig. 7-8
exclusivamente en el mundo visual, pues
se generan en cualquier modalidad sensorial, aunque las ilusiones ópticas son las más
conocidas e interesantes.
Las ilusiones ópticas (Figura 7-9) son un
fenómeno natural en el cual los
estímulos físicos producen de manera
consistente errores en la percepción.
Las ilusiones ópticas se caracterizan por
ser imágenes percibidas visualmente
que difieren de la realidad objetiva; estas
son causadas por la disposición de las
imágenes, el efecto de colores, el
impacto de la fuente de luz u otra
variable que altere la percepción. Existe
un amplio abanico de efectos visuales
que inducen a error producto del
Fig. 7-9 conflicto entre la información visual y
otras sensaciones, resolviéndose, por
norma general porque la mente humana acepta los datos visuales, esta disposición se
denomina preponderancia visual.
Pero no siempre las ilusiones se producen porque los datos resultan engañosos, se ha
comprobado empíricamente que las expectativas y emociones, también filtran y
condicionan la percepción. Lo característico de las ilusiones es que siempre aparecen
ante la presencia o existencia de un objeto real, el cual es percibido de manera
distorsionada.
Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción es el de las personas
que sufren de trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia. En estos casos, las
personas se perciben a sí mismas obesas cuando realmente están escuálidas, en un
alarmante estado de desnutrición.
b) Alucinaciones
Fig. 7-10
RESUMEN
PERCEPCIÓN
Factores
Factores
biológicos: Alteraciones
psicológicos
SENSACIÓN
Principios
Modalidades Reconocimiento
Conceptos organizativos de Ilusión
sensoriales de formas
percepción visual
Visión, audición,
Ley de figura- Igualación a
Umbral absoluto cutáneo, olfato, Alucinación
fondo plantillas
gusto
Ley de Prototipos o
Transducción Cinestesia
pregnancia geones
Leyes de
Adaptación agrupación: Análisis de
Laberíntica
sensorial cierre, rasgos
semejanza,
proximidad,
continuidad
Cenestesia
IMPORTANTE
Orientación vocacional
Control de la ansiedad
Estrategias y hábitos de estudio
Problemas personales y familiares
Estrés
Baja autoestima, etc.
EJERCICIOS DE CLASE
1. Anaxímenes es un anciano que ante la dificultad de distinguir entre los diferentes tipos
de bizcochos que le ofrecen en una feria, los denomina a todos por su coloración y
forma, como «chancays», haciendo referencia a un tipo de bizcocho que él conoce. De
acuerdo con la teoría de la Gestalt, en este caso se ilustra la puesta en práctica del
principio denominado
4. Si usted se encuentra en la última fila de un teatro y no capta la fisonomía del actor que
se encuentra caminando en el escenario, la _________________ le explica que esto
sucede porque sus rasgos faciales no alcanzan _________________.
6. Para representar el mundo en nuestra mente debemos detectar la energía física del
ambiente y codificarla en señales nerviosas, este proceso es conocido con el nombre
de
9. La forma particular cómo los diferentes estímulos, del medio externo e interno, afectan
al individuo, se denominan modalidades sensoriales. Relacione los siguientes tipos con
los ejemplos que los ilustran.
A) Ia, IIc, IIIb B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIb, IIIc E) Ic, IIa, IIIb
10. La señora H tuvo una lesión cerebral grave, como consecuencia de la cual, no reconoce
a las personas por su rostro, aun cuando es capaz de describir sus rasgos. Inclusive,
al ver su propio rostro en el espejo, se desconcierta y lo mira con extrañeza. Respecto
a este caso, podríamos afirmar que
Educación Cívica
MECANISMOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN CONFLICTOS. FORMAS DE
VIOLENCIA EN EL PERÚ. AFECTADOS POR LA VIOLENCIA: VIDA DIGNA Y
MEMORIA COLECTIVA. INICIATIVAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA
EN EL PERÚ DE HOY
El conflicto es una situación de pugna entre dos o más protagonistas, en los cuales existe
incompatibilidad, motivada por una confrontación de intereses. Algunos conflictos devienen
en agresividad cuando fallan los instrumentos con los que hay que enfrentarlos y
solucionarlos.
1.1. La negociación
1.2. La mediación
1.3. La conciliación
La Ley de Conciliación (Ley N.º 26872) señala que la conciliación propicia una cultura de paz
y se realiza siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad,
imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.
En asuntos de familia:
Pensión de alimentos para hijos reconocidos o no
Pensión de alimentos para los padres, por los hijos
Pensión de alimentos para la o el cónyuge indigente
Pensión de alimentos a favor de uno de los convivientes
Aumento o reducción de alimentos
Materias Exoneración de alimentos
conciliables Régimen de visitas y su variación a los hijos menores de edad
Gastos de embarazo y parto
Liquidación de sociedades gananciales como consecuencia de
divorcio
Liquidación de sociedad de bienes luego de una convivencia
En asuntos civiles:
1.4. El arbitraje
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia como «el uso intencional
de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades
y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones
del desarrollo e incluso la muerte».
TIPO CARACTERÍSTICAS
Acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud
(golpes, puñetes, patadas, empujones, jalones de cabello, bofetadas, entre
otros). Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de
Física
las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan
llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.
El Estado ha hecho algunos avances para afrontar el problema de la violencia, sobre todo
para las más mediáticas y recurrentes:
Sobre la violencia contra la mujer promulgó la Ley N.º 30364 «Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar»
y también la asignación de Fiscales provinciales penales en todo el territorio del país
para un mejor manejo de los feminicidios.
En cuanto a la violencia contra los niños existe la Ley N.º 30403 «Ley que prohíbe el
uso del castigo físico y humillante contra niñas, niños y adolescentes» que busca evitar
el uso de la violencia como mecanismo correctivo.
En el ámbito educativo se promulgó la Ley N.º 29719 «Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las instituciones educativas» cuya finalidad es la promoción del buen
trato y cultura libre sin violencia.
En el contexto de la violencia política en el Perú entre los años 1980 y 2000 la CVR señala
que este conflicto armado produjo casi 70 mil víctimas mortales, el 75 % de ellas tenía al
quechua como idioma materno, más de la mitad eran campesinos y casi el 85 % vivían en
6 departamentos: Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín; todos
ellos excepto Junín y San Martín se encontraban en ese entonces, en la lista de los
5 departamentos más pobres, según el Informe sobre el Desarrollo Humano del año 2002 y
quienes vivían en estos 6 departamentos, por esos años, solamente concentraban el 9 % del
ingreso reunido de todas las familias peruanas.
d. Elaboración de una reforma que asegure una educación de calidad, que promueva
valores democráticos.
EJERCICIOS DE CLASE
1. Uno de los principales mecanismos empleados para llegar a una solución pacífica ante
conflictos entre las personas es la conciliación, en relación a las ventajas que brinda,
identifique los enunciados correctos.
A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIc, IIIa C) Ib, IIa, IIIc D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIc, IIIb
I. Se considera violencia sexual a los actos de agresión que solo implican contacto
físico del agresor.
II. El incumplimiento de las obligaciones alimentarias se puede considerar como
violencia psicológica.
III. La discriminación a una persona por su preferencia religiosa se considera un
atentado contra la dignidad humana.
4. En los años posteriores a 1980, en el Perú se vivió una época de violencia política
debido a las acciones subversivas de movimientos terroristas. Esto produjo una serie
de afectaciones y cerca de 70 mil víctimas mortales, según la Comisión de la Verdad y
Reconciliación. Respecto al informe de la CVR, determine los enunciados correctos.
Historia
Sumilla: desde las invasiones bárbaras hasta la Baja Edad Media.
EDAD MEDIA
Cronología: desde la caída del Imperio romano de Occidente (476) hasta la toma de
Constantinopla (1453).
La destrucción de Roma por los godos en un óleo de Thomas Cole pintado hacia 1836. Colección de la
Sociedad Histórica de Nueva York.
Edad Media
La Edad Media o Medioevo, duró aproximadamente un milenio, extendiéndose
tradicionalmente entre la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V hasta
la caída del Imperio bizantino en el siglo XV. Fue durante largo tiempo considerada
como un periodo oscuro, aunque en realidad fue uno de hechos históricos decisivos
para la conformación del mundo moderno. En estos siglos se perdió la unidad
política en Europa debido a las constantes guerras, invasiones y epidemias. La
sociedad tuvo que organizarse alrededor de una minoría de nobles, dedicados
principalmente a la guerra para proteger al resto de la población, y desarrolló un
sistema religioso que le dio un sentido de unidad bajo la protección de la Iglesia.
También se desarrollaron estrategias tecnológicas y económicas que permitieron
aumentar la productividad y acceder a mayores recursos.
Periodificación
Los historiadores han propuesto diversas periodificaciones para la Edad Media, con
fines didácticos la dividiremos en tres etapas:
• Alta Edad Media (siglos V-X)
Desde la organización de los reinos germánicos hasta la formación del sistema
feudal.
• Plena Edad Media (siglos XI-XIII)
Transformaciones del sistema feudal y renacimiento urbano comercial.
• Baja Medieval (siglos XIV-XV)
Crisis del sistema feudal como transición al capitalismo que se desarrollará en
la Edad Moderna.
INVASIONES BÁRBARAS
(Siglos III-V)
I. DEFINICIÓN
Los romanos llamaban bárbaros o extranjeros a aquellos pueblos extraños que vivían
fuera de las fronteras del Imperio (limes). No habían sido conquistados y tenían una
cultura diferente a la de los romanos tanto en idioma, religión, arte, costumbres,
instituciones, etc. Políticamente, eran federaciones de tribus nómadas en constante
conflicto entre ellos y con otros pueblos, relativamente poco organizadas, cuya unión se
basaba en el principio de la adhesión al rey. Socialmente, no eran igualitarias, aceptaban
la preeminencia de una nobleza y la existencia de esclavos los cuales les servían,
complementaba esta organización el pueblo dedicado a la guerra y la actividad
agropecuaria.
III. DESARROLLO
Invasiones pacíficas: desde el siglo III se asentaron en las fronteras del Imperio,
siendo incorporados progresivamente como trabajadores o soldados. También podía
llegar a acuerdos otorgándoles tierras y víveres a cambio de la custodia de las
fronteras.
Invasiones violentas: en el siglo IV debido al avance de los hunos sobre Europa,
obligó a los pueblos bárbaros principalmente germánicos a invadir violentamente el
Imperio, caracterizado por el saqueo y pillaje.
IV. CONSECUENCIA
S
o Produjeron el fin del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).
o Surgieron las lenguas romances.
o Se difundió el cristianismo como el culto oficial, promoviendo la unidad religiosa.
o Ruralización de la economía y decadencia de las ciudades.
o Surgieron entre los siglos V-VIII los reinos germánicos (Visigodo,
Ostrogodo, Vándalo, Franco, etc.) que se sincretizaron con la cultura romana.
REINOS BÁRBAROS
(Siglos V-VIII)
Destruido el Imperio romano de Occidente, su lugar fue ocupado por diversos reinos de
origen germánico, que habían propiciado la invasión. Dichos reinos asimilaron
rápidamente el legado cultural romano. Políticamente, la organización de los nuevos
estados era monárquica. El rey era elegido por la asamblea de guerreros-nobles, lo que
entrañaba el peligro de conspiraciones y luchas por el poder. Con el tiempo algunas
monarquías pasaron a ser hereditarias. Socialmente, estaba basada en la desigualdad,
encabezada por una nobleza, síntesis entre la aristocracia romana y militar germánica,
residiendo en villas trabajadas por esclavos y campesinos. Económicamente, el
fundamento de la riqueza fue la posesión de la tierra, en torno a la cual se desarrollaba
principalmente la actividad agrícola.
IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo IX)
Ubicación: los francos fueron una federación de pueblos procedentes de Baja Renania
y de los territorios situados inmediatamente al este del Rin. Fueron de las primeras tribus
germánicas que formaron parte del Imperio romano de Occidente, asentándose entre
Bélgica y el norte de Francia.
II. CARACTERÍSTICAS
III. POLÍTICA
IV. CULTURA
CONSECUENCIAS
IMPERIO BIZANTINO
(Siglos IV-XV)
POLÍTICA
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
RELIGIÓN
La máxima autoridad de la Iglesia bizantina, era el Patriarca. Luego del Cisma de Oriente
(1054) que separó con la Iglesia católica romana. La iglesia bizantina decidió
denominarse «ortodoxa», es decir la única que seguía la verdadera doctrina.
RELIGIÓN
CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
(Siglos VII-XIII)
Ubicación: su núcleo originario fue la región central y sur de la península arábiga. En la
época de su máxima expansión territorial los musulmanes abarcaron territorios del
Cercano y Medio Oriente, el norte de África y el centro y sur de España, parte del Irán y
la india.
Origen: Mahoma (570 – 632) recibió el mensaje del arcángel Gabriel y predicó el islam
(religión monoteísta) por orden de Alá (palabra árabe para Dios) en La Meca (centro
religioso y comercial de la Arabia politeísta). Mahoma huyó a la ciudad de Yatrib
(Medina), a este hecho se le conoce como la «hégira» (622), dando inicio al calendario
islámico.
1. Profesión de fe
2. Orar cinco veces al día
3. Dar limosna
4. Ayunar en el mes de Ramadán
5. Peregrinar a La Meca
El corán
La creciente y es estrella es un
La primera
símbolo asociado al islam que
traducción del
se encuentra en muchas
Corán a
banderas de países de
nuestro idioma
mayoría musulmana como
la hizo Vicente
Turquía y Pakistán. En la
Ortiz de la
antigüedad, estuvo
Puebla en
relacionado con otras
1872.
civilizaciones e imperios.
Organización
Economía
Lograron unificar África, Asia y Europa a Política
través del comercio marítimo y terrestre • Califa (sucesor de Mahoma)
(caravanas), complementado con la • Gran visir (primer ministro)
agricultura.
CALIFATOS
Aportes culturales
Literatura
Las mil y una noches
Medicina
Avicena, Canon de la medicina
Filosofía
Averroes, Comentarios a Aristóteles
Arquitectura
Alcázares y mezquitas
FEUDALISMO
(Siglos IX-XIII)
Causas:
• Desintegración del Imperio carolingio
• Invasiones bárbaras del siglo IX.
• Debilitamiento del poder monárquico.
• Fortalecimiento de la nobleza.
SOCIEDAD ESTAMENTAL
Jerárquica, rígida y sin movilidad social. La sociedad feudal estuvo dividida en
estamentos: nobleza, clero y campesinado, articulado en ordenes (funciones) claramente
definidos: bellatores, oratores y laboratores.
Características
Económicas:
• Economía de autoabastecimiento y autárquica.
• Predominio de las actividades agropecuarias.
• Reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales.
LAS CRUZADAS
(Siglos XI-XIII)
Causas:
• La expansión del sistema feudal.
• El deseo de la Iglesia por recuperar prestigio,
reunificar al clero y frenar el avance del islam.
• El deseo de los señores feudales por obtener
tierras en el Cercano Oriente.
• La presión demográfica europea.
• La necesidad de abrir nuevas rutas
comerciales en el Mediterráneo.
Concilio de Clemont
Características:
• Convocadas por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095.
• Se dividieron en 8 campañas militares al Oriente.
• Sobresalieron la primera cruzada (dividida en popular y señorial, siendo esta la
única que tuvo éxito 1096-1099) y la tercera cruzada o Cruzada de los Reyes
(Ricardo I Corazón de León, Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto, 1189-1192).
Consecuencias:
• Reactivación del comercio y contacto cultural entre Oriente y Occidente, lo que
benefició a las ciudades italianas, quedando debilitado el poder bizantino.
• Debilitamiento del poder feudal y fortalecimiento del poder monárquico.
• Acentuaron las diferencias entre Roma y Bizancio, impidiendo la reunificación de
las iglesias católica y ortodoxa.
Burguesía:
Hasta el siglo XI la estructura feudal que
dividía la sociedad por estamentos se
mantenía sin ninguna alteración. La nobleza
y el clero continuaron siendo los estamentos
privilegiados, pero durante la Plena Edad
Media con el desarrollo de las ciudades, el
comercio y la manufactura, surgió la
burguesía. A pesar de pertenecer al
estamento no privilegiado, los burgueses se
consideraron como hombres libres, no
ligados por ningún lazo de dependencia a
los señores feudales. Para ellos una
distinción social importante fue la riqueza Arquitectura gótica. Uso de arbotantes o
monetaria. estribos, contrafuertes rematados en
pináculos, bóveda de crucería o de nervadura.
Gremios:
Asociación de maestros artesanos especializados en un mismo oficio (corporaciones
medievales). Entre sus funciones destacaron:
• Fijar el precio de los artículos ofertados en los talleres (el precio justo)
• Establecer las condiciones laborales (horario de trabajo y salarios)
• Promover la lealtad entre sus miembros (ningún secreto de producción o invención
debía quedar oculto).
El triunfo de la muerte (circa 1562) de Pieter Brueghel «el viejo». Obra que tiene
como tema central a la muerte, influenciada por los años de la Peste Negra.
I. DEFINICIÓN
Proceso de crisis del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de una economía
expansiva de carácter urbano y comercial y sus entornos rurales, comprometida con la
búsqueda de mercados y acumulación de dinero.
IV. CONSECUENCIAS
EJERCICIOS DE CLASE
3. El Imperio carolingio se desarrolló durante la Alta Edad Media en el siglo IX, y ocupó los
actuales países de Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Países
Bajos. Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III, en el año 800 y,
posteriormente, el Imperio se desintegró con la firma del tratado de Verdún. Señale las
alternativas correctas respecto del Imperio carolingio.
5. Durante la Baja Edad Media, con el desarrollo de la población en las ciudades el espacio
se tornó limitado. La higiene estaba muy descuidada, no había cloacas (desagüe), ni
alcantarillas; las aguas sucias se arrojaban a la calle. Esto favoreció la propagación de
epidemias, sobre todo la peste, que causó fuertes estragos. En relación a la Crisis del
siglo XIV en Europa occidental, señale el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados:
Geografía
CLIMA: NOCIONES BÁSICAS. EL CLIMA DEL PERÚ Y SUS PRINCIPALES
FACTORES. CLASIFICACIÓN DE CLIMAS DEL PERÚ SEGÚN INRENA.
PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN CLIMÁTICO (HELADA, FRIAJE,
INUNDACIÓN, SEQUÍA) Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO. LOS
FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA
El Perú, por su posición latitudinal, debería tener en todo su territorio un clima cálido- húmedo
y lluvioso (tropical); sin embargo, con la presencia de algunos factores geográficos que
intervienen en su modificación se genera una diversidad climática.
El ciclón ecuatorial, son masas de aire tibios y húmedos provenientes de zonas de baja
presión, responsable de las mayores lluvias y el clima cálido de la Selva baja y Costa
norte del Perú.
El anticiclón del Atlántico Sur, masas de aire frío proveniente del sudeste, entre mayo
y septiembre provoca descensos de la temperatura conocidos como friajes.
PRECIPITACIONES
CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA
(PROMEDIO ANUAL)
Norte
200 mm.
Cálido muy seco Gran extensión costera
24 ºC Escasas
(árido tropical) de Tumbes y Piura
Lluvias de verano
0 a 1 000 m s. n. m.
Semicálido muy Costa de Piura hasta 150 mm
seco (árido Tacna 18 ºC Escasas
subtropical) 0 a 1000 m s. n. m. Lloviznas invernales
1000 a 3000 m s. n. m.
Entre 300 y 500 mm
Vertiente occidental 20 °C
Templado sub Lluvias de verano
andino
húmedo
(estepas y valles
interandinos
1000 a 2000 m s. n. m.
bajos) Superior a 1200 mm
Vertiente oriental 25 ºC
Lluvias de verano
andino
LA HELADA
Descenso brusco de temperatura atmosférica al nivel del suelo
DEFINICIÓN
Origen: la combinación de vientos, altitud y relieve
Al finalizar la
temporada de
lluvias, las heladas
meteorológicas
generalmente
inician en abril y
terminan en
setiembre,
alcanzando su
periodo más frío y
es más frecuente
en los meses de
junio y julio.
EL FRIAJE
LAS INUNDACIONES
LAS SEQUÍAS
Es un fenómeno climático coyuntural y anómalo caracterizado
por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la
considerada como normal. Este fenómeno provoca que el agua
DEFINICIÓN disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas
necesidades humanas y de los ecosistemas.
Origen: temperaturas altas, humedad baja en el ambiente y
vientos fuertes.
En ocasiones, cuando el fenómeno de El Niño afecta la costa norte
CARACTERÍSTICA
del Perú, se produce fuerte sequía en los Andes del sur y del centro.
El mes de enero del 2023 fue el mes más seco para la región de
Puno y general, en el altiplano peruano, los déficits de lluvias
alcanzaron una disminución de –30 % a –100 %.
IMPACTO SOCIO
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
ECONÓMICO
(Senamhi), la sequía de 1992 fue la más severa y afectó a 16
departamentos (Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Junín,
Huánuco, Huancavelica, Pasco, Lima, Cusco, Apurímac, Ayacucho,
Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno).
HUAICOS
A nivel biótico, los peces de agua fría como la sardina, anchoveta y merluza migran o se
profundizan; sin embargo, aparecen especies propias de aguas cálidas.
El incremento de la temperatura del aire en la costa afecta a algunos cultivos como el algodón
y beneficia a otros como el arroz. Los cultivos se ven afectados por la mayor presencia de
plagas mosquitos, langostas, roedores, etc.
Las fuertes lluvias en la costa norte originan desborde de los ríos e inundaciones, mientras
que en la sierra sur (en especial en el altiplano) las lluvias son escasas.
En algunas partes del mundo, La Niña ocasiona un aumento en las lluvias, mientras que en
otras partes provoca un ambiente extremadamente seco. Este fenómeno ocurre cuando los
vientos alisios que vienen del este son más fuertes y soplan más vapor de aguas cálidas
hacia el oeste, lo cual permite que el agua fría debajo de la superficie del mar ascienda, cerca
de la costa de América del Sur, para tomar el lugar del agua cálida. Esto quiere decir que los
vientos alisios son en parte culpables de provocar La Niña. Algunas consecuencias de La
Niña en el Perú son:
EJERCICIOS DE CLASE
3. Respecto a la variedad climática del Perú, establezca la relación correcta entre el tipo
de clima y sus respectivas características.
A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ib, IId, IIIa, IVc C) Id, IIa, IIIb, IVc
D) Ia, IIc, IIId, IVb E) Ic, IIa, IIId, IVb
Economía
LA OFERTA
1. CANTIDAD OFERTADA
Es la cantidad de bienes que los productores desean y pueden colocar en el mercado
a un precio determinado. La cantidad ofertada se encuentra en función del precio del
bien.
2. OFERTA
Es el conjunto de cantidades ofertadas a todos los posibles precios de mercado que
una determinada empresa puede colocar en el mercado.
Asimismo, se puede afirmar que la oferta es la capacidad y el deseo de ofrecer un bien
a determinados niveles de precios en un periodo dado. Debemos considerar que este
análisis se realiza en un mercado donde los vendedores son racionales, es decir,
siempre buscan maximizar sus ganancias.
3. FACTORES DETERMINANTES
Son los factores que van a influir en el deseo de los vendedores de ofrecer más o menos
de un bien o servicio.
Entre los factores o variables que afectan la conducta racional del vendedor se tienen
los siguientes:
4. LEY DE LA OFERTA
5. FUNCIÓN OFERTA
Es una relación que señala que la cantidad ofertada depende de los factores que la
determinan. Si se pretende analizar la variación de la cantidad ofertada, entonces la
estudiaremos en su relación con respecto al precio, pero para ello debemos suponer
que los demás factores permanecen constantes. (ceteris paribus).
La conducta racional del ofertante o vendedor lo llevará a ofrecer una mayor cantidad
del bien en el mercado cuando su precio se incrementa, pues el margen de ganancia
que obtendrá está incluido en el precio.
Qxo f (Px )
ceteris paribus
(los demás factores se mantienen
constantes)
f = relación funcional
Px = precio del bien x
LA DEMANDA
1. CANTIDAD DEMANDADA
2. DEMANDA
3. FACTORES DETERMINANTES
Son los factores que van a influir en el deseo de los consumidores de adquirir más o
menos de un bien o servicio.
– Precio del bien o servicio
– Ingreso del consumidor
– Las preferencias del consumidor
– Las expectativas
– La población
– Precio de los bienes complementarios
– Precio de los bienes sustitutos
4. LEY DE LA DEMANDA
5. FUNCIÓN DEMANDA
Es una relación que muestra que la cantidad demandada depende de los factores que
la determinan.
De todos estos factores, el más relevante es el precio del bien; es variable que más
influye en la decisión del consumidor en el mercado.
Si se quiere analizar la variación de la cantidad demandada, entonces la estudiaremos
en su relación con respecto al precio, pero para ello debemos suponer que los demás
factores permanecen constantes (ceteris paribus).
f = relación funcional
Px = precio del bien x
LA ELASTICIDAD
1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante los cambios en el precio.
Se presenta por los cambios porcentuales que experimenta la cantidad demandada
respecto a los cambios porcentuales del precio.
(Ep = ∞).
(Ep = 0).
Aplicando la fórmula, obtenemos una elasticidad precio mayor a 1 (Ep > 1).
Aplicando la fórmula, obtenemos una elasticidad precio mayor a 1 (Ep < 1).
Según lo que ocurre con los bienes nace una clasificación de los mismos, bienes de
lujo o superiores, bienes normales, bienes de primera necesidad y bienes inferiores,
esto viene indicado por una fórmula.
Δ % Qd
Ep =
Δ % Ingreso
3.1.- Bienes normales: son aquellos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores
positivos (Ei > 0).
3.2.- Bienes de lujo: son aquellos cuya elasticidad ingreso mantienen valores mayores
que uno (Ei > 1).
3.3.- Bienes inferiores: se dice así a los bienes económicos en los cuales la elasticidad
ingreso posee valores negativos (Ei < 0).
3.4.- Bienes de primera necesidad: estos bienes son aquellos que poseen elasticidad
positiva, pero menor que uno (0 < Ei < 1).
Esto significa que, si hay un aumento de la demanda (esta se desplaza alejándose del
origen), el precio tiende a aumentar. Si la demanda disminuye (esta se desplaza
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta aumenta
(desplazamiento hacia la derecha), el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar. El punto de equilibrio
es cuando se cruzan las curvas de la oferta y la demanda, momento en el que el precio
logra coincidir los planes de compra y venta.
EJERCICIOS DE CLASE
De acuerdo con lo referido en la noticia, las amas de casa optarán por ______________
y las avícolas por ______________.
I. Insulina
II. Bien que tiene infinitos sustitutos
III. La variación porcentual de la cantidad es igual a la variación porcentual del precio.
IV. Golosinas, frutas
V. Bienes de primera necesidad que se incrementan de precio
a. Perfectamente inelástica
b. Elástica
c. Inelástica
d. Perfectamente elástica
e. Unitaria
A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve B) Ie, IId, IIIc, IVb, Va C) Ic, IId, IIe, IVb, Va
D) Ia, IId, IIIc, IVb, Ve E) Ia, IId, IIIe, IVb, Vc
9. Durante los feriados a lo largo del año las personas deciden viajar a distintos lugares
del Perú a visitar a sus familiares o para hacer turismo. Por ello, la demanda de pasajes
en bus _______ lo que trae como consecuencia que el precio de los mismos _______.
10. La llegada del fenómeno de El Niño está causando preocupación entre los productores
de papa. El cambio climático ha generado una falta o exceso de lluvias y la llegada de
diversas plagas que pone en peligro la temporada de siembra. Esto no solo resultará
en ______________ de este producto agrícola en los mercados locales, sino también
en un(a) ___________de precios que afectará la economía de las familias.
A) el aumento – aumento
B) el aumento – disminución
C) la escasez – aumento
D) la disminución de la oferta – incremento de la demanda
E) un incremento de la demanda – aumento
Filosofía
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN
DEFINICIÓN:
HISTORIA IMPORTANCIA
I. CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN
Ejemplo:
«Quien defraude a la Hacienda Pública debe ser condenado a una pena de prisión
de 5 a 10 años; X ha defraudado a la Hacienda Pública; por lo tanto, X debe ser
condenado a unapena de prisión de 5 a 10 años».
Ejemplo:
«El testigo C manifestó que vio cómo A amenazaba con una pistola a B en el lugar
L y en eltiempo T; la autopsia mostró que B falleció en el lugar L y en el tiempo T
por los disparos de una pistola; cuando la policía fue a detener a A, encontró que
tenía en su poder la pistola que luego se probó era la misma con la que se había
disparado contra B; por lo tanto, A causó la muerte de B».
La premisa implícita
Las premisas o conclusiones implícitas son reconocidas desde tiempos antiguos, más
notablemente en la discusión sobre los llamados entinemas. Si bien hay secuencias
de razonamientos que reflejan la estructura de los argumentos de manera completa, no
obstante, en numerosas ocasiones los argumentos no aparecen formulados de manera
completa, sino que se obvia alguna premisa o la conclusión, a estos razonamientos
incompletos de denomina argumentos entinemáticos. No es que estos argumentos
carezcan de estos elementos; lo que sucede es que el elemento que falta está implícito.
Ejemplos:
– «En todas las monarquías el monarca es el jefe del Estado y España es una
monarquía». En este argumento la conclusión obvia: en España el monarca es el jefe
del Estado. No está explicitada.
– En otras ocasiones puede faltar (estar implícita) una premisa: «España es una
monarquía, por tanto, en España el monarca es el jefe del Estado». En ocasiones se
llama a estos argumentos incompletos «argumentos entimemáticos».
– Otro ejemplo esquemático que puede ilustrar un razonamiento en el cual hay una
premisa no explícita es el siguiente: «La señora Lucía ahoga animales callejeros; por
lo tanto, la señora Lucía es malvada».
La premisa implícita identifica el vínculo que une la premisa explícita con la conclusión.
Al evaluar argumentos es necesario considerar las premisas implícitas, ya que un
argumento como el entinema es inválido, pues de las premisas no se sigue la conclusión;
sin embargo,cuando se muestra la premisa implícita, el entinema pasa a ser válido.
(2) uno o más actos de premisas (que afirman proposiciones a favor de la conclusión),
(3) una declaración explícita o palabra de inferencia implícita que indica que la
conclusiónse sigue de las premisas.
Los argumentos son actos intencionales que incorporan (1), (2) y (3) y permiten la
defensa de una tesis mediante una justificación racional.
Ejemplo
Un simple ejemplo que ilustra lo que esto significa en la práctica es el siguiente extracto
de un artículo de opinión que criticaba a los grupos conservadores que no estaban
dispuestosa apoyar ningún tipo de investigación embrionaria:
«La oposición a la investigación embrionaria es miope y terca. El hecho es que los fetos
están siendo abortados, les guste o no a los conservadores. Después del aborto, los
embriones literalmente son arrojados a la basura cuando podrían usarse en
investigaciones médicas que salvarían vidas. Se ha convertido en un asunto de
creencias personales y religiosas. Muchas vidas podrían salvarse y mejorarse
enormemente si solo se permitiera usar embriones que de otro modo se arrojarían a la
basura.»
V. REFUTACIÓN DE UN ARGUMENTO
VI. LA CONTRAARGUMENTACIÓN
Tomemos el caso de las discusiones entre los miembros del movimiento terraplanista
(quienes sostienen que la Tierra es plana) y los integrantes de la comunidad científica
(que aseguran que el planeta es esférico). Los terraplanistas argumentan que la Tierra
es una superficie plana que flota en el espacio, con la Luna y el Sol moviéndose en
torno a ella. La ciencia, en cambio, presenta como contraargumento las evidencias de
las imágenes satelitales y los fundamentos de la ley de gravedad para rechazar esa
creencia.
Para que un argumento sea considerado científico, este debe cumplir ciertas
cualidades:
Debe estar respaldado por evidencia empírica o al menos debe ser capaz de ser
verificado, falseado o debilitado por dicha evidencia.
El propósito de tal argumento debe ser explicar algún fenómeno natural o social.
Sin embargo, no siempre es como un debate entre las partes opuestas: también está
la comunidad científica general dentro de un campo que hace juicios de una manera
acumulativa, aunque la cantidad de consenso puede aumentar o disminuir con el
tiempo. Encontramos esto, por ejemplo, en el discurso sobre el cambio climático.
Inicialmente hubo cierto debate sobre el rol de la actividad humana en el cambio
climático, pero mientras más evidencia se encontraba, la visión científica general del
cambio climático cambió hacia el respaldo de la realidad del cambio antropogénico.
individuales –como las dos primeras- sino de carácter social, que persiguen un fin
específico o varios a la vez. La persuasión, el convencimiento, el acuerdo y el consenso
son las ideas finales que se persigue con la misma.
GLOSARIO
1. Acto de habla: término de la filosofía del lenguaje planteado por filósofo británico J. L.
Austin y teorizado ampliamente por el filósofo americano John Searle. Es la mínima
unidad de la comunicación (alude a la naturaleza oral del lenguaje natural, del que la
escritura es un complemento visual). Y una serie de ellas es un acto global del habla,
según el gramático holandés Teun van Dijk.
4. Lenguaje formal: es un lenguaje cuyos símbolos primitivos y reglas para unir esos
símbolos están formalmente (sin contenido o semántica) definidos.
5. Premisa: proposición o enunciado que sirve como base para deducir una conclusión.
7. Entinema: es un argumento igual al silogismo, pero abreviado: cuenta con solo dos
proposiciones ya que la tercera premisa está implícita, sobrentendida, presupuesta o
faltante.
LECTURA COMPLEMENTARIA
La principal diferencia entre los lenguajes formales y el lenguaje natural humano reside en
su uso desde el punto de vista de la comunicación: los lenguajes formales han sido diseñados
para ser usados en determinados contextos y con fines comunicativos muy concretos, frente
a la versatilidad contextual y a la creatividad propias de las lenguas humanas. Por lo demás,
los problemas de ambigüedad o de complejidad estructural que se derivan de la comparación
entre los lenguajes formales y los lenguajes naturales muestran sólo diferencias de grado
que no tienen por qué ser consideradas como características propias de dos realidades
esencialmente distintas. En este sentido, Richard Montague propuso en las décadas de 1960
y 1970 un programa de investigación en el que las lenguas naturales eran consideradas
desde una perspectiva similar a la de los lenguajes formales de la lógica y de las
matemáticas, de modo que en su análisis cabría la posibilidad de utilizar herramientas
extraídas a partir de estos últimos.
Salguero, Francisco (1995) Análisis lógico y lenguaje natural, idUS, Universidad de Sevilla, p.3
EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Un asesor de tesis indica que, para desarrollar una investigación, en primer término, es
necesario encontrar aquellas leyes generales que marcan el eje del tema que quiere
abordar la tesis. Luego de establecer las pautas generales se deberá construir las
hipótesis necesarias para el desarrollo de la investigación. Estas hipótesis tendrán que
ser premisas desprendidas de las leyes generales. De esta manera, se debe avanzar
desde las premisas generales, necesariamente, hacia las premisas particulares del
tema de estudio.
3. Durante toda su vida el filósofo inglés Francis Bacon trató de reformar el saber; es decir,
reorganizó el método científico. El método que creó intentaba facilitar un instrumento
para analizar diversas experiencias, para esto era necesario hacer una recopilación de
numerosos casos concretos del fenómeno u objeto estudiado, registrando las
características o propiedades comunes entre ellos. Según Bacon, este procedimiento
debía llevar de las particularidades a conclusiones que pueden o no ser ciertas.
6. Charles Darwin sostuvo que el término evolución se refiere a cualquier tipo de desarrollo
progresivo y, regularmente, envuelve una connotación sobre mejoramiento gradual: el
término aludido es entendido como un proceso del cual resulta una mejor cualidad o
complejidad de lo que evoluciona. Pero Lamarck, otro famoso biólogo, se mostró en
desacuerdo y argumentó que, en realidad, la evolución de los organismos no trae
aparejada necesariamente como consecuencia una mejora; los avances son solo
situacionales, ninguna especie puede ser considerada como «más evolucionada» o
«avanzada» que otra, incluyendo a los humanos.
7. Las teorías científicas son la forma más depurada y confiable de conocimiento que la
humanidad ha sido capaz de construir a través de un método riguroso de
comprobaciones, evaluaciones y experimentos; pero esto no quiere decir que sean
argumentaciones absolutas o irrevocables Dicho más fácilmente, las teorías que han
construido los científicos parten de inmensos volúmenes de información obtenida a
través de la observación de la realidad, el registro y la comprobación de distintas
hipótesis, y, finalmente, la construcción de un modelo de razonamiento que le brinde a
todo un sentido comprobable. Por lo tanto, toda teoría científica es un argumento en el
que un elemento indispensable es la
Física
TRABAJO Y ENERGÍA
1. Definición de trabajo
Cantidad escalar que indica la acción de una fuerza cuyo efecto es producir
desplazamiento.
fuerza paralela
trabajo W desplazamiento
al desplazamiento
2. Trabajo de una fuerza constante
W (Fcos )d
(*) OBSERVACIONES:
W = Fd
W = – Fd
El trabajo realizado por una fuerza variable se puede determinar mediante la gráfica de
la fuerza en función de la posición, siempre que la variación de la fuerza sea simple
(ver figura).
F Fo
W= x xo = F d
2
F = (F + Fo)/2: fuerza media
F0: fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x0
F: fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x
d x x 0 : desplazamiento
(*) OBSERVACIÓN:
El trabajo de la fuerza elástica F = kx, donde k es la constante elástica (ver gráfica) es:
1 1
W= (kx)(x) = kx2
2 2
Trabajo
P
Intervalo de tiempo
W
P
t
J
Unidad S.I: Watt W
s
(*) OBSERVACIONES:
P = (Fcos)v
F: magnitud de la fuerza
v: magnitud de la velocidad
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la velocidad
P = Fv
5. Concepto de energía
Cuando una fuerza realiza trabajo para poner en movimiento a un cuerpo, se dice que
este adquiere energía cinética.
1
EC masa rapidez 2
2
1
EC mv 2
2
Establece que el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre un cuerpo produce un
cambio de su energía cinética.
1 1
W mv 2 mv 02
2 2
Cuando una fuerza realiza trabajo para cambiar la posición de un cuerpo, sin
aceleración, se dice que el cuerpo adquiere energía potencial. Esta se mide con
respecto a un punto o nivel de referencia elegido arbitrariamente donde se puede
asumir EP = 0.
EPG mgy
Para y = h:
EPG mgh
(*) OBSERVACIÓN:
Si elegimos el nivel de referencia (EPG = 0), entonces cuando el bloque está sobre el hombro
de la persona (véase la figura anterior) y se realiza trabajo ejerciendo una fuerza opuesta al
peso, tal que F = mg, para descender el bloque desde la posición y 0 = 0 hasta la posición
y = – h (en el suelo), el bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria negativa:
EPG mgh
(*) OBSERVACIÓN:
WF EPF EPI
Q Wfricción
El trabajo total realizado por las fuerzas externas sobre un sistema produce un cambio
de la energía mecánica del sistema.
EJERCICIOS DE CLASE
1. Con respecto a los conceptos de trabajo y energía, indique la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones:
I. El trabajo realizado por las fuerzas que se oponen al movimiento de un cuerpo son
negativos.
II. La energía cinética de un cuerpo que se mueve con MRU es constante.
III. Un proyectil lanzado con un cierto ángulo de tiro posee solamente energía potencial
gravitatoria cuando alcanza la altura máxima.
A) 30 J B) – 40 J C) – 30 J D) 20 J E) 40 J
→
3. La figura muestra la gráfica de la fuerza 𝐹 aplicada a un bloque en función de la
→
posición; determine el trabajo realizado por 𝐹 , cuando el bloque se traslade entre las
posiciones x = 0 y x = 15 m.
A) 150 J
B) 175 J
C) 200 J
D) 225 J
E) 250 J
A) 60 J B) 70 J C) 80 J D) 90 J E) 50 J
7. Desde la posición A un niño suelta una esfera de masa 1 kg que se encuentra sujeta a
una cuerda ideal inextensible de longitud 1 m. Si la esfera al pasar por la posición más
baja, se rompe la cuerda y colisiona con el resorte de constante elástica K = 160 N/m
que se encuentra fijado a la pared, tal como se muestra en la figura. Determine la
máxima deformación del resorte, si se deprecia todo tipo de fricción.
(g = 10 m/s2)
A) 15 cm
1m 60°
B) 20 cm
A
C) 25 cm
K
D) 30 cm Liso
E) 35 cm
A) 60 N
B) 40 N
C) 30 N
D) 50 N
E) 80 N
EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Sobre una carretera horizontal, un automóvil de masa 1 500 kg acelera a partir del reposo
y alcanza una rapidez de 72 km/h recorriendo una distancia de 100 m. Si durante todo
este tramo, actúa la fuerza de rozamiento de magnitud 1 000 N. Determine el trabajo que
realiza la fuerza que mueve al automóvil cuando esta actúe de forma constante.
A) 280 J F(N)
B) 234 J 20
C) 244 J
Fx
D) 320 J 4
E) 200 J x(m)
2 8 16
5. Un ascensor de masa 500 kg transporta una carga de masa 280 kg hacia arriba con
rapidez constante de 2 m/s. Si la fuerza total de fricción es constante de magnitud
3 000 N retardando el movimiento del ascensor, ¿cuál debe ser la potencia entregada
por el motor para elevar el ascensor?
(g = 10 m/s2)
6. Un bloque es lanzado sobre una superficie horizontal de hielo con una rapidez de
20 m/s, si se detiene después de haber recorrido 50 m, determine el coeficiente de
rozamiento cinético de las superficies entre el bloque y el hielo.
(g = 10 m/s2)
7. Un bloque es lanzado sobre un plano inclinado con una rapidez de 10 m/s, como se
muestra en la figura. Si el bloque se detiene después de recorrer 5 m a lo largo del
plano, ¿cuál es el coeficiente cinético de fricción entre el plano inclinado y bloque?
(g = 10 m/s2)
A) 0,15
B) 0,20
C) 0,25
D) 0,50
E) 0,40
Química
ELECTROQUÍMICA
ELECTROQUÍMICA
2. Conductores
– De primera especie: cables metálicos, conexiones
– De segunda especie: electrolito (sales fundidas o en solución acuosa)
3. Electrodos
– ánodo (+) donde se produce la oxidación
– cátodo (–) donde se produce la reducción
CELDAS GALVÁNICAS
En esta celda, los electrones se transfieren en forma directa del ánodo (metal con menor
potencial de reducción) al cátodo por medio de un conductor externo. Las semiceldas están
conectadas entre sí a través de un puente salino.
Ejemplo: en la celda de cobre – zinc (pila de Daniells) se produce la siguiente reacción redox:
Zn(s) Zn2+ + 2 e–
Cu2+ + 2 e– Cu(s)
Por lo tanto, menor potencial de reducción tiene el Zn donde se generan los electrones
produciéndose la oxidación; los electrones migran hacia el Cu donde se produce la
reducción.
e– 1,10 V
e–
e– e–
ÁNODO (–) CÁTODO (+)
Zn Cu
PUENTE
SALINO e–
ZnSO4 CuSO4
(1M) (1M)
Zn2+ Cu2+
Transferencia de electrones
= o Cu2+ / Cu – o Zn2+ / Zn
= 0,34 V – ( – 0,76 V)
o celda = + 1,10 V
EJERCICIOS DE CLASE
3. El cloruro ferroso (FeCℓ2) es una sal cristalina que puede utilizarse también en la
descontaminación de aguas residuales al descomponerse, por electrólisis, generando
cloro gaseoso. Al respecto, seleccione la alternativa que completa, respectivamente,
las siguientes proposiciones:
Una celda contiene sal de cobre y la otra la sal de aluminio, en ambos casos estas se
encuentran fundidas. Si se ha depositado en uno de los electrodos 5,5 g de cobre,
determine la masa, en gramos, de aluminio depositado en el electrodo respectivo
̅ 𝑪𝒖 = 𝟔𝟑, 𝟓 𝑨𝒍 = 𝟐𝟕
Datos: 𝑴
6. La celda de Daniell supuso una gran mejora respecto a la tecnología existente en los
primeros tiempos del desarrollo de las pilas. La reacción que ocurre en ella se
representa como Zn s / Zn(2ac ) // Cu(2ac ) / Cu s . Al respecto, seleccione el valor de verdad
(V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Los electrones fluyen a través del circuito externo desde el electrodo de zinc hasta
el electrodo de cobre.
II. La masa del electrodo de zinc (Zn(s)), disminuye conforme transcurre el proceso.
III. La concentración de Cu 2 disminuye conforme transcurre el proceso.
Semirreacción E° (voltios)
Cℓ2(g) + 2 e– → 2 Cℓ –(ac) + 1,36
Br2(ℓ) + 2 e– → 2 Br –(ac) + 1,07
I2(s) + 2 e– → 2 I – (ac) + 0,53
EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Los iones cadmio (II) presentes en el agua tienen efectos negativos en la salud, pues
producen en las personas debilitamiento óseo, diarrea, dolor de estómagos, entre otros.
Si se toma una muestra de agua y se le hace circular una corriente de 10 A durante
96,5 segundos. Determine la masa de cadmio, en gramos, que se deposita en el cátodo.
0(V)
Pb2+(ac) + 2 e– → Pb(s) – 0,13
Cu2+(ac) –
+ 2 e → Cu(s) + 0,34
Biología
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
VASOS SANGUÍNEOS:
Permeabilidad No No Si
COAGULACIÓN SANGUÍNEA:
Vitamina K + Ca+2
SISTEMA LINFÁTICO
El líquido intersticial que se acumula fuera de los capilares sanguíneos es recuperado hacia
el torrente sanguíneo gracias al sistema linfático. Cuando este líquido ingresa a los vasos
linfáticos, se le denomina linfa.
MÉDULA ENDODERMIS
Por la vía del SIMPLASTO, el agua
viaja entre las células.
SISTEMA EXCRETOR
EXCRECIÓN
eliminación contribuye
mediante
EXCRECIÓN
tubos de
por vacuola difusión protonefridios nefridios Malpighi riñones
contráctil
Protozoarios:
VACUOLA
CONTRÁCTIL
Planaria:
PROTONEFRIDIOS
(células flamígeras)
Anélidos:
METANEFRIDIOS
Insectos:
TUBOS DE MALPIGHI
Peces:
Peces de agua dulce: sus fluidos tienen una mayor concentración respecto al medio que los
rodea (hipertónicos) por lo que el agua ingresa constantemente al cuerpo por ósmosis.
Peces marinos: sus fluidos son hipotónicos con respecto al agua de mar, por lo que pierden
agua constantemente por ósmosis.
FORMACIÓN DE LA ORINA
Fuente: https://www.pictoeduca.com/
EJERCICIOS DE CLASE
I. En los moluscos con circulación cerrada, la hemolinfa esta confinada a los vasos
sanguíneos.
II. Los cefalópodos poseen tres corazones, uno de los cuales distribuye sangre
oxigenada por el cuerpo.
III. En los anélidos, la sangre pasa del corazón al vaso dorsal para llegar a todo el
cuerpo.
IV. El transporte del sistema circulatorio cerrado es más lento y presenta un mayor
control de distribución.
V. El retorno de la hemolinfa al corazón de los insectos se apoya en movimientos
musculares.
2. Se estudió cierto organismo cuya presión sanguínea se va reduciendo cada vez más
hasta que la sangre regresa al corazón y, además, la sangre que pasa por este órgano
es poco oxigenada. ¿A qué tipo de organismo se hace referencia?
3. José observa que, para preparar anticuchos, se debe retirar una membrana fibrosa que
rodea el corazón, luego abrirlo y retirar la membrana que tapiza las cavidades internas.
¿Qué nombre reciben estas membranas respectivamente?
4. El corazón es un órgano muscular que recibe y bombea sangre hacia diferentes tejidos.
¿Qué parte del corazón se encarga de bombear sangre oxigenada hacia los tejidos?
6. Una persona es diagnosticada con arritmia cardiaca; el médico le indica que su ritmo
cardiaco no es regular, mostrando variaciones en su frecuencia. ¿Qué estructura está
generando esta condición?
8. Se sabe, de forma general, que las venas se encargan de transportar la sangre de los
órganos hacia el corazón mientras que las arterias transportan la sangre del corazón
hacia los órganos. Aun así, existe un caso especial de un vaso sanguíneo que no
cumple con esto. ¿Cuál es?
12. Cierta sustancia tóxica presente en el agua ingresa a la corteza de la raíz únicamente
por la vía del apoplasto, mas no logra llegar al xilema. Cuando esta planta es expuesta
a cierto pesticida, la sustancia tóxica logra llegar a las hojas. ¿Qué estructura de la
planta es afectada por dicho pesticida?
A) La vía del apoplasto B) Las bandas de Caspari
C) La corteza de la raíz D) El estele
E) La vía de simplasto
13. Relacione a los organismos con el tipo de sistema excretor que presentan.
14. Los salmones son peces eurihalinos (pueden sobrevivir en una amplia gama de
salinidad). Su etapa de alevín la pasan en los ríos; al llegar a juveniles, nadan río abajo
hasta finalmente llegar a los océanos, donde crecerán hasta volverse adultos. En la
etapa final, ellos regresan al río donde nacieron para desovar y morir por el cansancio.
¿Qué características tendrá la orina que excretarán cuando nadan río abajo y al
desovar, respectivamente?