Tema 1 - El Concepto de La Primera Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN

NEUROCIENCIA Y
PRIMERA INFANCIA
2 | CEREBRUM
CEREBRUM | 3
4 | CEREBRUM
I. NEURODESARROLLO DE
LA PRIMERA INFANCIA

CEREBRUM | 5
6 | CEREBRUM
I. NEURODESARROLLO DE
LA PRIMERA INFANCIA

¡Bienvenido/a a la Unidad 1 de NEUROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA BRAINBOX!

Neurodesarrollo de la primera infancia, la Unidad 1 de NEUROCIENCIA Y PRIMERA


INFANCIA BRAINBOX, está organizada en tres módulos:

Módulo 1: Una mirada a la primera infancia


Módulo 2: El aprendizaje en la primera infancia
Módulo 3: Factores socioemocionales en la primera infancia

La primera infancia es un tema que ha causado gran revuelo, principalmente, en las


últimas dos décadas, debido a todo el conjunto de investigaciones científicas que han
demostrado el impacto a largo plazo que pueden acarrear los estímulos durante este
periodo. Si bien los estudios en psicología ya habían encontrado efectos notorios en el
desarrollo posterior causados por experiencias tempranas, la neurociencia, mediante
las técnicas de neuroimagen, evidenciaron la transformación que sufre el cerebro de los
infantes cuando son expuestos tanto a condiciones positivas como negativas. Este tipo
de descubrimientos fueron los que dieron origen, por ejemplo, al concepto de «periodos
sensibles», concepto que pone de manifiesto lo importante que resulta conocer todas
las aristas que intervienen durante la primera infancia.

Por esta razón, en esta Unidad 1 del Diplomado de Especialización en Neurociencia y


Primera Infancia, se explicará a profundidad qué es la primera infancia desde los últimos
descubrimientos de la neurociencia, desde la interacción entre genética y ambiente, y
teniendo en cuenta los factores que influyen en el desarrollo de las niñas y niños durante
este periodo. Además, se desplegará el desarrollo sensoriomotor, perceptual y cognitivo,
base fundamental que soporta todo el proceso de aprendizaje. Por último, como pieza
clave dentro del engranaje del progreso de los infantes, se abordará el componente
socioemocional y su interacción con las demás áreas.

Por todo lo expuesto, en esta Unidad, se busca la comprensión, a cabalidad, del concepto
de primera infancia desde un enfoque neurocientífico integral.

Esperamos que disfrutes de esta Unidad.

CEREBRUM | 7
NEUROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA BRAINBOX by Cerebrum ©

V. 1. Neurodesarrollo de la Primera Infancia


Módulo 1, 2 y 3

Gerente general: Luis Fernando Ramírez


Directora académica: Marleny Romero
Director científico: José Gabriel Lázaro Cruz
Coordinador editorial: Sebastián Velásquez Munayco
Editor científico: Sebastián Velásquez Munayco
Editor de contenido: José Gabriel Lázaro Cruz y Sebastián Velásquez Munayco

Colaboradores:

Módulo 1. José Gabriel Lázaro Cruz, Lucy Zelaya, César Ruiz de Somocurcio, Anna Lucia Campos y Jimena Tapia Helfer
Módulo 2. José Gabriel Lázaro Cruz, Lucy Zelaya, Christian Pitot y César Ruiz de Somocurcio
Módulo 3. José Gabriel Lázaro Cruz, Anna Lucia Campos y Jimena Tapia Helfer

Tercera edición: diciembre 2020

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-12026


ISBN: 978-612-46886-5-2
Registro de Proyecto Editorial: 31501401501075

Derechos reservados y de edición


© Cerebrum Ediciones S.A.C

Lima, Perú
Programa de Formación Modular en Neurociencia BRAINBOX ®

8 | CEREBRUM
MÓDULO 1.
UNA MIRADA A LA
PRIMERA INFANCIA

CEREBRUM | 9
PRIMERA BRAINBOX by Cerebrum ©

V. 1. Módulo 1
Una mirada a la primera infancia

Gerente general: Luis Fernando Ramírez


Directora académica: Marleny Romero
Director científico: José Gabriel Lázaro Cruz
Coordinador editorial: Sebastián Velásquez Munayco
Editor científico: Sebastián Velásquez Munayco
Editor de contenido: José Gabriel Lázaro Cruz y Sebastián Velásquez Munayco

Colaboradores:

José Gabriel Lázaro Cruz


Lucy Zelaya
César Ruiz de Somocurcio
Anna Lucia Campos
Jimena Tapia Helfer

Tercera edición: diciembre 2020

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-12026


ISBN: 978-612-46886-5-2
Registro de Proyecto Editorial: 31501401501075

Derechos reservados y de edición


© Cerebrum Ediciones S.A.C

Lima, Perú
Programa de Formación Modular en Neurociencia BRAINBOX ®

10 | CEREBRUM
Tema 1 Concepto de Primera Infancia 12

Ampliación Desarrollo e historia de la Primera Infancia 13

Tema 2 Herencia Mendeliana 18

Ampliación Importancia de la genética en la herencia 19


Ampliación Epigenética 22

Tema 3 Entre lo genético y lo congénito 24

Ampliación Genes asociados al aprendizaje 28

Tema 4 Neurociencia y Primera infancia 30

Ampliación Neurodesarrollo: el sistema nervioso antes y después del nacimiento 31

Tema 5 Nutrición, sueño y afecto en el neurodesarrollo 36

Referencias bibliográficas 42

CEREBRUM | 11
TEMA 1. CONCEPTO DE PRIMERA INFANCIA
La primera infancia es una interaccionan constante de la genética y el ambiente en el proceso de neurodesarrollo, y su
comprensión es imprescindible para poner en práctica estrategias educativas, clínicas y sociales.

La infancia es un periodo de desarrollo rápido: el cerebro del feto ya se está


IDEA PRINCIPAL
empezando a formar probablemente antes de que la madre sepa que está
embarazada, debido a que es desde el momento intrauterino (y durante el
Comprende ampliamente el
concepto de primera infancia. resto de la vida) que el cerebro comienza a desarrollarse, es decir, a presentar
constantes cambios según la información genética que lleva y la regulación
epigenética (por ejemplo, la metilación de ADN, las modificaciones de
histonas, los ARN no codificantes, entre otros mecanismos epigenéticos
GLOSARIO que intervienen en el neurodesarrollo1 y que serán revisados en los temas que
aborden la relación entre genética y ambiente).
Exuberancia sináptica.
«El neurodesarrollo es un proceso multifacético, multidimensional y
Gran abundancia y riqueza de dinámico, que dirige el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y del
conexiones sinápticas entre las cerebro desde la 3ª semana después de la concepción. Involucra interacciones
neuronas. genético-ambientales que resultan en cambios internos que afectan todas
las dimensiones del desarrollo y el comportamiento2». Por ende, la primera
Neurotransmisores.
infancia, a nivel mundial, es una etapa clave, pues el cerebro se desarrolla
Son las sustancias químicas que más rápido durante los primeros años de vida, etapa que se caracteriza por
se encargan de la transmisión una mayor flexibilidad en la creación de circuitos neuronales. Lo podemos
de información de una neurona explicar mediante los siguientes factores: en los primeros años, se generan
a otra, atravesando el espacio óptimas conexiones que, con el tiempo, se podan3; aquello es facilitado por
sináptico que separa dos
mecanismos moleculares y celulares propios de la edad y la genética4; un dato
neuronas consecutivas.
importante es que los circuitos son más flexibles antes de la formación de
una conexión neuronal establecida5. Por ende, una vez que se han constituido
las conexiones, se dificulta el mismo proceso para las nuevas conexiones en
años posteriores (aunque no se imposibilita)6. Se entiende, entonces, que
todo lo que ocurra en esta etapa marcará el desarrollo futuro de la persona.
Los docentes, terapeutas y encargados de velar por la primera infancia
tenemos mucho que conocer y aplicar desde los aportes de la neurociencia
al conocimiento del neurodesarrollo, del desarrollo emocional y social, del
desarrollo de los sistemas perceptuales y motores, de la descripción de los
mecanismos que subyacen al aprendizaje y la memoria, del funcionamiento
de los sistemas atencionales, etc.

En cuanto al neurodesarrollo en la primera infancia, se destaca lo siguiente:

• Existe una constante interacción entre genética y epigenética que marca


el desarrollo de la niña y el niño.

• La neuroplasticidad es una característica propia del sistema nervioso


que permite al cerebro cambiar y adaptarse. El cerebro humano tiene
capacidad propia para el aprendizaje.

• Durante la primera infancia, se observa una exuberante formación de


nuevas conexiones neuronales (sinaptogénesis) que se ven favorecidas
por la interacción con el ambiente.

12 | CEREBRUM
AMPLIACIÓN

DESARROLLO E HISTORIA DE LA PRIMERA INFANCIA

Para entender la importancia de la primera infancia, EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE
resulta indispensable profundizar en el análisis del LA HISTORIA
significado de este concepto. El concepto de infancia y
de niña o niño como centro de interés ha ido cambiando ¿Cómo se ha ido construyendo el concepto de infancia
a lo largo del tiempo y podemos identificar esta mutación en las diferentes sociedades? ¿Cómo es que ha ido
a través de diversos factores, como las formas de cambiando a través de la historia? ¿Por qué es que hoy se
relacionarse con las niñas y los niños, el sistema de perciben diversos conceptos de infancia?
crianza, el tipo de educación dirigida hacia esta etapa y
las expectativas que se tiene de la niña y el niño a nivel El camino ha sido muy largo para lograr reconocer el
de la familia y de la sociedad. En ese sentido, se puede valor e importancia del significado de la infancia en el
afirmar que este concepto no es estático, sino, más bien, desarrollo del ser humano y, por lo tanto, en la sociedad.
dinámico, pues varía según las culturas, subculturas y Por ello, resulta relevante realizar una breve revisión
grupos sociales y socioeconómicos. de la historia y evolución del concepto de infancia. La
infancia es un concepto que se construye a través de
Para iniciar un análisis de lo que significa la infancia, las múltiples relaciones entre las niñas, los niños y los
evaluaremos ciertos puntos de coincidencia en referencia adultos, influenciadas por diversos factores intrínsecos
a esta etapa. Generalmente, se le define como un periodo y extrínsecos, como el aspecto biológico, cultural y
de edad en el que se alcanza cierto nivel de fundamentos cotidiano. Desde esta perspectiva, podemos entender
base para un aprendizaje posterior7 si están dentro de un diferentes conceptos de infancia que van surgiendo
proceso organizado de cuidado y afecto, centrado en el en las diferentes etapas de la historia y en los distintos
juego, tan típico de esta etapa de la vida. Además, está contextos.
considerada como el primer periodo de la vida.
A continuación, haremos una revisión de este concepto a
Es importante, asimismo, revisar los antecedentes de la lo largo de la historia occidental.
palabra misma. Etimológicamente, «infancia» proviene
del latín infantia, que se refiere a la ausencia del habla, a Siglo X al XVIII
la incapacidad de hablar. Como se sabe, a la niña y al niño
les tomará más de dos años poder expresarse claramente En los siglos X y XVIII, según diversos estudios, se
a través del lenguaje oral, por lo que se le adjudicó este manejaba la noción de niña y niño sin valor. Recordemos
término a esta etapa inicial. que, en esa época, la mortalidad infantil era muy elevada

CEREBRUM | 13
y la niña y el niño no adquirían verdadero valor hasta los 5 las niñas y los niños en la pintura clásica, se observa
años, aproximadamente, tiempo en el que se observaba la vestimenta igual a la de los adultos, lo cual ha sido
un comportamiento más cercano al del adulto a nivel de interpretado como la necesidad de que la infancia
locomoción, expresión oral, manipulación de objetos, pase pronto, en tanto no se reconocía como diferente
etc., y mostraba una mayor posibilidad de supervivencia. de la adultez. Este concepto, aún en algunos
sectores, se percibe muy fuerte actualmente: se
Muchos historiadores coinciden en que las niñas y los quieren adelantar etapas en el proceso de desarrollo
niños, en la Edad Media, convivía con los adultos sin de la niña y el niño (por ejemplo, que aprenda a leer y
mucha diferenciación. Philippe Ariés, quien interpreta las escribir lo más pronto posible, que ingrese al colegio
pinturas y escritos de la época para poder comprender desde muy pequeño, etc).
qué papel jugaba la infancia dentro de la familia, observa
que los niños estaban incluidos en las actividades de • Niño incompetente: en contraposición al niño
los adultos, por lo que no se evidencia la existencia de productivo, se aprecia la noción de «niño incapaz»,
un «periodo de infancia» como tal. En esta época, se que requiere ser atendido y sobreprotegido por los
entendía que la niña o el niño era un adulto pequeño11. Ya a adultos. En un exceso de comparación con el adulto,
partir del siglo XVII, con el ingreso a la Edad Moderna y con se identifica, en la niña o el niño, todo aquello que le
todos los cambios sociales que se generan en esta etapa, falta para ser como un adulto. A partir del siglo XIX,
aparece la famosa frase del filósofo inglés John Locke: se comienza a tomar conciencia de la importancia
«el niño como página en blanco»12. Esta sentencia denota de los primeros años. Surge la pediatría como
que la infancia es el cimiento del futuro adulto y, por lo especialidad de la medicina, con la cual se reconocen
tanto, a las niñas y niños hay que prepararlos y educarlos las características específicas y únicas de las niñas y
para transformarlos en adultos racionales. los niños.

En el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo, • Etapa posmoderna: hoy en día, desde una mirada
acuñó la frase que cambió sustancialmente la concepción posmoderna, se concibe las niñas y los niños como
que se tenía hasta entonces: «Los niños han de ser niños seres capaces, llenos de potencialidad, participativos
antes de ser hombres». Esta máxima reconoce el valor de y constructores de sus conocimientos. Más que
la infancia per se y no por lo que será después. La concibe recipientes vacíos a la espera de ser enriquecidos,
como un periodo de inocencia, con una voluntad innata son, desde el inicio de sus vidas, niñas y niños «ricos»
de buscar la virtud, la verdad y la belleza; es la sociedad que participan activamente en el mundo; nacen
la que corrompe, por lo que necesita ser protegida. equipados para aprender; y no piden ni necesitan
La educación debe cumplir la función de estimular permiso de los adultos para empezar a hacerlo13. Se
cuidadosamente en la niña y el niño estas tendencias ha pasado de considerar a la niña o al niño como un ser
naturales. La organización y expansión de la escuela se sin valor a reconocerlo como centro de la familia en el
inicia en estos años, justamente para poder educar a las siglo XX; de un ser que necesita ser apresurado para
niñas y niños separados de los adultos. ser adulto a un ser con sus propias características y
derechos, diferentes a las de los adultos.
Siglo XIX al XXI

En los siglos siguientes, van surgiendo diversos


conceptos de infancia, fruto del impacto de los cambios
que se van produciendo en las sociedades de la época:

• Niño productivo: existen imágenes impactantes


de la época de la Revolución Industrial, sobre todo
en Inglaterra, que muestran a niñas y niños siendo
reclutados para trabajar en las fábricas o en las minas
de carbón, realizando diversos tipos de labores en
condiciones tan extremas como las de los adultos.

• Niño adulto en miniatura: por la representación de

14 14 | CEREBRUM
Por lo antes expuesto, se pueden observar las diferentes la infancia es un espacio delimitado en el ciclo de la vida
tendencias a través de las cuales se ha ido construyendo humana, el cual, desde la perspectiva biológica, física y
el concepto de infancia hasta nuestros días —se seguirá psicológica, presenta características observables de
construyendo conforme cambien las sociedades y las crecimiento, desarrollo, comportamiento e interacción
relaciones que en ellas se desarrollan—. De ahí surge la constante con el medio, medio que, al mismo tiempo,
estrecha relación entre el concepto de infancia y cultura, actúa sobre sobre él.
puesto que es la cultura la que le asigna un valor específico
a este momento de la vida; es la cultura la que construye
sus propias creencias, expectativas y visiones sobre
la infancia. Las niñas y los niños nacen dentro de una
cultura específica que influirá en ellos y que será influida
por ellos. Gunilla Dalberg señala que el concepto de niña o
niño se desarrolla en un contexto histórico específico, en
una familia con creencias y expectativas, en una sociedad
que considera o no sus características y necesidades, y
bajo un Estado que defiende o no sus derechos13.

Actualmente, desde una mirada sociológica, se habla


no solo de la infancia en singular, sino de las infancias
en plural, debido a que se reconocen las condiciones
específicas que resignifican la infancia en diversos
contextos. No es lo mismo ser una niña o un niño que vive
en una zona de una ciudad, que ser una niña o un niño
en una zona rural. Por otra parte, se debe considerar el
entorno compuesto por características económicas, Dentro de este amplio concepto de infancia, podemos
sociales y morales que conforman los elementos básicos encontrar el término «primera infancia», que se refiere,
que tendrán también gran impacto en el desarrollo de su en todos los casos, a los primeros años de vida. Unicef
identidad. distingue tres fases14:

¿Por qué detenernos a profundizar sobre el concepto 1. De la concepción al nacimiento: es la etapa prenatal,
de infancia? ¿Qué relevancia tiene en nuestro trabajo momento «sensible» a las interacciones con el
diario con las niñas y niños con los que nos relacionamos ambiente.
e interactuamos? Identificar y tomar conciencia del
concepto de infancia o de infancias que manejamos tienen 2. Del nacimiento a los 3 años: el cerebro evoluciona
un gran impacto en la forma en que nos relacionamos con rápidamente y se generan un millón de conexiones
las niñas y los niños en el día a día. Va a influir en la forma neuronales por segundo15. Resulta, por ello,
de criar, de cuidar y de educarlos, y se va a ver reflejado en importante la nutrición, la protección, los medios de
las relaciones que establecemos con ellos y en nuestras juego y los adultos sostenedores y afectuosos.
expectativas.
3. Preescolar: desde los 3 años hasta la edad que
Asimismo, las instituciones, tanto familiares como comienzan a ir a la escuela. Se observan las mismas
educativas, están conformadas por personas con prestaciones y oportunidades de desarrollo del
valores propios que guían los objetivos, las acciones infante.
y las actividades que se desarrollan dentro de ellas:
qué esperan de las niñas y los niños, y cómo deben La primera infancia requiere de aspectos vitales como la
aprenden y comportarse son aspectos que se irán nutrición, la protección y la estimulación positiva, que se
definiendo en función de la forma de concibir la infancia. se podrían agrupar en «cuidados adecuados»16,17:
Por ello, tanto las políticas públicas como las prácticas
educativas dependen justamente de cómo se interprete • Atención sanitaria: implica atención médica,
el concepto de infancia y de niña y niño. Si bien existen inmunización, prevención y tratamiento de
varios conceptos y definiciones, podemos concluir que enfermedades, y medidas de saneamiento de calidad.

CEREBRUM | 15 15
• Nutrición adecuada: dieta coherente con la edad, • OEI - Organización de Estados Iberoamericanos: de
como la lactancia materna exclusiva hasta los 6 O a 5 años.
meses y dietas complementarias posteriormente.
• Comité sobre los Derechos del Niño - Observación
• Protección: protección contra la violencia, los n.° 7 (2005): desde el nacimiento hasta los 8 años de
abusos, la contaminación, los conflictos, entre otros. edad.

• Cuidados responsables: presencia y acción del PRIMERA INFANCIA EN EL MUNDO


cuidador, sea padre, madre o tutor.
La Declaración de Los Derechos del Niño por la Asamblea
• Aprendizaje temprano: acceso a educación General de las Naciones Unidas, en 1959, reconoce y
preescolar y materiales acordes con la edad. reafirma, a nivel internacional, los derechos de la niña
y el niño, y la infancia como una etapa diferente a la del
En este Programa, nos referiremos a la «primera infancia» adulto. Este proceso se inició en 1924 cuando Eglantyne
como la primera etapa de vida o el primer periodo de Jebb, de la Fundación Save The Children, redactó la
desarrollo, desde la concepción hasta los 8 años, en el primera versión de la Declaración de los Derechos del
cual se presentan numerosos e importantes procesos de Niño, la cual reconoce, por primera vez, que las niñas y
cambio que sientan las bases para las siguientes etapas los niños tienen derechos, y que los adultos y la sociedad
y que están marcados por un extraordinario desarrollo a tienen responsabilidades sobre ellos. En 1989, se exhortó
nivel cerebral. a los gobiernos a tomar en cuenta, en sus políticas, a
la primera infancia: 78 países firmaron la Convención
A continuación, revisaremos las propuestas de edad que de los Derechos del Niño con carácter de ley, y se
contemplan diferentes instituciones: comprometieron a respetar las normas y obligaciones
que contiene. Posteriormente, según resultados de la
• UNICEF - Fondo Internacional de Emergencia de las Unicef, se lograron resultados concretos (por ejemplo, la
Naciones Unidas para la Infancia: de 0 a 5 años. tasa de mortalidad disminuyó un 11 % en el mundo; el bajo
peso asociado a la desnutrición descendió un 32 %; y se
• UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para redujeron los casos de niñas y niños con enfermedades19.
la Educación, la Ciencia y la Cultura: de 0 a 8 años. Aún así, el compromiso con esta etapa debe continuar,
pues existen muchas problemáticas por solucionar para
• OPS - Organización Panamericana de la Salud: menos generar un impacto sostenible, especialmente en el
de 5 años. trabajo desde el aula.

16 16 | CEREBRUM
CEREBRUM | 17 17

También podría gustarte