Tema 1 - El Concepto de La Primera Infancia
Tema 1 - El Concepto de La Primera Infancia
Tema 1 - El Concepto de La Primera Infancia
NEUROCIENCIA Y
PRIMERA INFANCIA
2 | CEREBRUM
CEREBRUM | 3
4 | CEREBRUM
I. NEURODESARROLLO DE
LA PRIMERA INFANCIA
CEREBRUM | 5
6 | CEREBRUM
I. NEURODESARROLLO DE
LA PRIMERA INFANCIA
Por todo lo expuesto, en esta Unidad, se busca la comprensión, a cabalidad, del concepto
de primera infancia desde un enfoque neurocientífico integral.
CEREBRUM | 7
NEUROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA BRAINBOX by Cerebrum ©
Colaboradores:
Módulo 1. José Gabriel Lázaro Cruz, Lucy Zelaya, César Ruiz de Somocurcio, Anna Lucia Campos y Jimena Tapia Helfer
Módulo 2. José Gabriel Lázaro Cruz, Lucy Zelaya, Christian Pitot y César Ruiz de Somocurcio
Módulo 3. José Gabriel Lázaro Cruz, Anna Lucia Campos y Jimena Tapia Helfer
Lima, Perú
Programa de Formación Modular en Neurociencia BRAINBOX ®
8 | CEREBRUM
MÓDULO 1.
UNA MIRADA A LA
PRIMERA INFANCIA
CEREBRUM | 9
PRIMERA BRAINBOX by Cerebrum ©
V. 1. Módulo 1
Una mirada a la primera infancia
Colaboradores:
Lima, Perú
Programa de Formación Modular en Neurociencia BRAINBOX ®
10 | CEREBRUM
Tema 1 Concepto de Primera Infancia 12
Referencias bibliográficas 42
CEREBRUM | 11
TEMA 1. CONCEPTO DE PRIMERA INFANCIA
La primera infancia es una interaccionan constante de la genética y el ambiente en el proceso de neurodesarrollo, y su
comprensión es imprescindible para poner en práctica estrategias educativas, clínicas y sociales.
12 | CEREBRUM
AMPLIACIÓN
Para entender la importancia de la primera infancia, EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE
resulta indispensable profundizar en el análisis del LA HISTORIA
significado de este concepto. El concepto de infancia y
de niña o niño como centro de interés ha ido cambiando ¿Cómo se ha ido construyendo el concepto de infancia
a lo largo del tiempo y podemos identificar esta mutación en las diferentes sociedades? ¿Cómo es que ha ido
a través de diversos factores, como las formas de cambiando a través de la historia? ¿Por qué es que hoy se
relacionarse con las niñas y los niños, el sistema de perciben diversos conceptos de infancia?
crianza, el tipo de educación dirigida hacia esta etapa y
las expectativas que se tiene de la niña y el niño a nivel El camino ha sido muy largo para lograr reconocer el
de la familia y de la sociedad. En ese sentido, se puede valor e importancia del significado de la infancia en el
afirmar que este concepto no es estático, sino, más bien, desarrollo del ser humano y, por lo tanto, en la sociedad.
dinámico, pues varía según las culturas, subculturas y Por ello, resulta relevante realizar una breve revisión
grupos sociales y socioeconómicos. de la historia y evolución del concepto de infancia. La
infancia es un concepto que se construye a través de
Para iniciar un análisis de lo que significa la infancia, las múltiples relaciones entre las niñas, los niños y los
evaluaremos ciertos puntos de coincidencia en referencia adultos, influenciadas por diversos factores intrínsecos
a esta etapa. Generalmente, se le define como un periodo y extrínsecos, como el aspecto biológico, cultural y
de edad en el que se alcanza cierto nivel de fundamentos cotidiano. Desde esta perspectiva, podemos entender
base para un aprendizaje posterior7 si están dentro de un diferentes conceptos de infancia que van surgiendo
proceso organizado de cuidado y afecto, centrado en el en las diferentes etapas de la historia y en los distintos
juego, tan típico de esta etapa de la vida. Además, está contextos.
considerada como el primer periodo de la vida.
A continuación, haremos una revisión de este concepto a
Es importante, asimismo, revisar los antecedentes de la lo largo de la historia occidental.
palabra misma. Etimológicamente, «infancia» proviene
del latín infantia, que se refiere a la ausencia del habla, a Siglo X al XVIII
la incapacidad de hablar. Como se sabe, a la niña y al niño
les tomará más de dos años poder expresarse claramente En los siglos X y XVIII, según diversos estudios, se
a través del lenguaje oral, por lo que se le adjudicó este manejaba la noción de niña y niño sin valor. Recordemos
término a esta etapa inicial. que, en esa época, la mortalidad infantil era muy elevada
CEREBRUM | 13
y la niña y el niño no adquirían verdadero valor hasta los 5 las niñas y los niños en la pintura clásica, se observa
años, aproximadamente, tiempo en el que se observaba la vestimenta igual a la de los adultos, lo cual ha sido
un comportamiento más cercano al del adulto a nivel de interpretado como la necesidad de que la infancia
locomoción, expresión oral, manipulación de objetos, pase pronto, en tanto no se reconocía como diferente
etc., y mostraba una mayor posibilidad de supervivencia. de la adultez. Este concepto, aún en algunos
sectores, se percibe muy fuerte actualmente: se
Muchos historiadores coinciden en que las niñas y los quieren adelantar etapas en el proceso de desarrollo
niños, en la Edad Media, convivía con los adultos sin de la niña y el niño (por ejemplo, que aprenda a leer y
mucha diferenciación. Philippe Ariés, quien interpreta las escribir lo más pronto posible, que ingrese al colegio
pinturas y escritos de la época para poder comprender desde muy pequeño, etc).
qué papel jugaba la infancia dentro de la familia, observa
que los niños estaban incluidos en las actividades de • Niño incompetente: en contraposición al niño
los adultos, por lo que no se evidencia la existencia de productivo, se aprecia la noción de «niño incapaz»,
un «periodo de infancia» como tal. En esta época, se que requiere ser atendido y sobreprotegido por los
entendía que la niña o el niño era un adulto pequeño11. Ya a adultos. En un exceso de comparación con el adulto,
partir del siglo XVII, con el ingreso a la Edad Moderna y con se identifica, en la niña o el niño, todo aquello que le
todos los cambios sociales que se generan en esta etapa, falta para ser como un adulto. A partir del siglo XIX,
aparece la famosa frase del filósofo inglés John Locke: se comienza a tomar conciencia de la importancia
«el niño como página en blanco»12. Esta sentencia denota de los primeros años. Surge la pediatría como
que la infancia es el cimiento del futuro adulto y, por lo especialidad de la medicina, con la cual se reconocen
tanto, a las niñas y niños hay que prepararlos y educarlos las características específicas y únicas de las niñas y
para transformarlos en adultos racionales. los niños.
En el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo, • Etapa posmoderna: hoy en día, desde una mirada
acuñó la frase que cambió sustancialmente la concepción posmoderna, se concibe las niñas y los niños como
que se tenía hasta entonces: «Los niños han de ser niños seres capaces, llenos de potencialidad, participativos
antes de ser hombres». Esta máxima reconoce el valor de y constructores de sus conocimientos. Más que
la infancia per se y no por lo que será después. La concibe recipientes vacíos a la espera de ser enriquecidos,
como un periodo de inocencia, con una voluntad innata son, desde el inicio de sus vidas, niñas y niños «ricos»
de buscar la virtud, la verdad y la belleza; es la sociedad que participan activamente en el mundo; nacen
la que corrompe, por lo que necesita ser protegida. equipados para aprender; y no piden ni necesitan
La educación debe cumplir la función de estimular permiso de los adultos para empezar a hacerlo13. Se
cuidadosamente en la niña y el niño estas tendencias ha pasado de considerar a la niña o al niño como un ser
naturales. La organización y expansión de la escuela se sin valor a reconocerlo como centro de la familia en el
inicia en estos años, justamente para poder educar a las siglo XX; de un ser que necesita ser apresurado para
niñas y niños separados de los adultos. ser adulto a un ser con sus propias características y
derechos, diferentes a las de los adultos.
Siglo XIX al XXI
14 14 | CEREBRUM
Por lo antes expuesto, se pueden observar las diferentes la infancia es un espacio delimitado en el ciclo de la vida
tendencias a través de las cuales se ha ido construyendo humana, el cual, desde la perspectiva biológica, física y
el concepto de infancia hasta nuestros días —se seguirá psicológica, presenta características observables de
construyendo conforme cambien las sociedades y las crecimiento, desarrollo, comportamiento e interacción
relaciones que en ellas se desarrollan—. De ahí surge la constante con el medio, medio que, al mismo tiempo,
estrecha relación entre el concepto de infancia y cultura, actúa sobre sobre él.
puesto que es la cultura la que le asigna un valor específico
a este momento de la vida; es la cultura la que construye
sus propias creencias, expectativas y visiones sobre
la infancia. Las niñas y los niños nacen dentro de una
cultura específica que influirá en ellos y que será influida
por ellos. Gunilla Dalberg señala que el concepto de niña o
niño se desarrolla en un contexto histórico específico, en
una familia con creencias y expectativas, en una sociedad
que considera o no sus características y necesidades, y
bajo un Estado que defiende o no sus derechos13.
¿Por qué detenernos a profundizar sobre el concepto 1. De la concepción al nacimiento: es la etapa prenatal,
de infancia? ¿Qué relevancia tiene en nuestro trabajo momento «sensible» a las interacciones con el
diario con las niñas y niños con los que nos relacionamos ambiente.
e interactuamos? Identificar y tomar conciencia del
concepto de infancia o de infancias que manejamos tienen 2. Del nacimiento a los 3 años: el cerebro evoluciona
un gran impacto en la forma en que nos relacionamos con rápidamente y se generan un millón de conexiones
las niñas y los niños en el día a día. Va a influir en la forma neuronales por segundo15. Resulta, por ello,
de criar, de cuidar y de educarlos, y se va a ver reflejado en importante la nutrición, la protección, los medios de
las relaciones que establecemos con ellos y en nuestras juego y los adultos sostenedores y afectuosos.
expectativas.
3. Preescolar: desde los 3 años hasta la edad que
Asimismo, las instituciones, tanto familiares como comienzan a ir a la escuela. Se observan las mismas
educativas, están conformadas por personas con prestaciones y oportunidades de desarrollo del
valores propios que guían los objetivos, las acciones infante.
y las actividades que se desarrollan dentro de ellas:
qué esperan de las niñas y los niños, y cómo deben La primera infancia requiere de aspectos vitales como la
aprenden y comportarse son aspectos que se irán nutrición, la protección y la estimulación positiva, que se
definiendo en función de la forma de concibir la infancia. se podrían agrupar en «cuidados adecuados»16,17:
Por ello, tanto las políticas públicas como las prácticas
educativas dependen justamente de cómo se interprete • Atención sanitaria: implica atención médica,
el concepto de infancia y de niña y niño. Si bien existen inmunización, prevención y tratamiento de
varios conceptos y definiciones, podemos concluir que enfermedades, y medidas de saneamiento de calidad.
CEREBRUM | 15 15
• Nutrición adecuada: dieta coherente con la edad, • OEI - Organización de Estados Iberoamericanos: de
como la lactancia materna exclusiva hasta los 6 O a 5 años.
meses y dietas complementarias posteriormente.
• Comité sobre los Derechos del Niño - Observación
• Protección: protección contra la violencia, los n.° 7 (2005): desde el nacimiento hasta los 8 años de
abusos, la contaminación, los conflictos, entre otros. edad.
16 16 | CEREBRUM
CEREBRUM | 17 17