16 5
16 5
16 5
Los módulos explicativos no se pueden equiparar en las dos poblaciones ya que en el adulto
los procesos cognitivos/comportamentales son “estáticos” y el cerebro ha alcanzado ya su
maduración completa, en tanto que en los niños estos son dinámicos y el cerebro se encuentra
aún en desarrollo
Es decir, tiene sus propias raíces tanto en el concepto de disfunción cerebral como en los
estudios sobre el desarrollo de la inteligencia
Fundamento teórico
Para entender las relaciones cerebro conducta, el niño debe ser visto dentro del contexto
sociocultural que enmarca su desarrollo y condiciona las técnicas potenciales utilizables en su
rehabilitación en caso de daño cerebral
Dimensión cognitiva: estudia las formas en que se desarrolla y que adquiere la percepción,
atención, lenguaje y otros procesos cognitivos.
Dimensión psicosocial: ofrece una visión de la interacción del niño con su ambiente, familiar,
social y cultural.
Objetivos-diferenciación entre…
Estaría influenciada, además, por las neurociencias cognitivas y la neurobiología del desarrollo
Esta rama de la neuropsicología buscaría, por ejemplo, establecer paralelos entre el desarrollo
de una función cognitiva y su correspondiente criterio de maduración cerebral como serian la
mielinización o el incremento de conexiones sináptica.
Evaluación neuropsicológica
Los instrumentos clínicos que se utilizan dentro de la NL deben ser flexibles y acordes con la
etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño
Idealmente estos instrumentos deben estar debidamente estandarizados para los distintos
tipos de edad
Neuropsicologo infantil
Es un especialista en evaluación y tratamiento de niños o adolescentes con alteraciones
cognitivas de la conducta o académicas relacionadas con problemas congénitos o lesión
cerebral
Puede trabajar en un contexto escolar (Tratando problemas del aprendizaje), en una unidad de
neurología pediátrica (Tener que conocer lesiones cerebrales), en una unidad de psiquiatría
infantil o como investigador.
Maduración cerebral
La formación del sistema nervioso (central o periférico) ocurre de manera progresiva durante
la gestación e incluso después del nacimiento o siguiendo una secuencia precisa de eventos.
Este proceso evolutivo se inició en el embrión con la división celular y llega hasta la
adolescencia con el fin del proceso de mielinización axonal.
Migración celular: Una vez que la proliferación de neuronas alcanza su máximo nivel, las
células se mueven a un nuevo destino y entonces se forman las estructuras del sistema
nervioso. La etapa de migración se acompaña de la producción de células Gliales, que parecen
desempeñar el papel de guías, éstas no dejan de multiplicarse incluso después del nacimiento.
Desarrollo axonal, dendrítico y sináptico: Mientras están en estado migratorio, la mayoría de
las neuronas no desarrollan sus axones y sus dendritas. Este proceso ocurre más tarde, cuando
la célula llega a su destino final. Es entonces cuando los axones inician su crecimiento,
formando las aferencias axónicas, que a su vez estimulan el crecimiento de las dendritas con
sus espinas y arborizaciones. No se sabe con exactitud cuáles son los mecanismos que
determinan el desarrollo de este proceso de conexiones específicas entre las diversas
neuronas, pero es probable que intervenga una compleja combinación de factores genéticos y
ambientales.
El término plasticidad se emplea para referirse a las modificaciones en estas conexiones como
un proceso de respuesta y adaptación a los cambios ambientales que modifican el desarrollo
neuronal normal.
Después del nacimiento el cerebro crece quizá como consecuencia del desarrollo de procesos
dendríticos y de mielinización de las vías nerviosas. Las células Gliales cubren los axones con
una capa de mielina, qué está hecha de proteínas y lípidos, y qué hace que la conducción
eléctrica del axón sea más rápida y con un menor consumo energético. El proceso de
mielinización se inicia unos 3 meses después de la fecundación y continúa poco a poco en
tiempos diferentes del desarrollo del sistema nervioso. En el momento del nacimiento sólo
unas cuantas áreas del cerebro están completamente mielinizadas. Las neuronas alcanzan su
máximo duncionamiento cuando se han mielinizado por completo. Las áreas primarias
motoras y sensoriales de la corteza cerebral inician su proceso de mielinización antes que las
áreas de asociación frontales y parietales, que sólo alcanzan su desarrollo completo hacia los
15 años. La complejidad de las conexiones nerviosas en la corteza cerebral y su mielinización
parecen vincularse al desarrollo de conductas cada vez más elaboradas. La maduración de vías
nerviosas de ciertas regiones corticales específicas, se relaciona con el desarrollo de funciones
cognoscitivas también específicas.
Los movimientos corporales del feto se registran durante la gestación, incluso antes de que se
registren respuestas a estímulos sensoriales, lo que sugiere que el sistema motor se desarrolla
primero. La mayoría de las respuestas motoras del neonato son reflejas y tienen sus correlatos
cerebrales en estructuras subcorticales. De poco se presentan respuestas motoras más
elaboradas, como resultado de la integración de las respuestas reflejas a la demanda del
medio ambiente. El desarrollo integrado de los sistemas motores piramidales y
extrapiramidales y de sus conexiones corticales explica la presencia progresiva de una
conducta motora cada vez más compleja. Por lo común, el desarrollo motor es paralelo al
desarrollo del lenguaje.
Desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje resulta de una interacción entre el desarrollo neuronal normal y la
adecuada estimulación ambiental. La iniciación del lenguaje se produce de manera gradual,
entre los dos y tres años de vida se adquiere cerca de 50% de lenguaje que se poseerá durante
la adultez. En el año ya se elaboren algunas palabras y haya cierto nivel de comprensión
verbal.
La etapa pre-verbal se extiende desde el nacimiento hasta el inicio de lenguaje. Durante los
primeros 3 meses sólo produce llanto. Del 2do al 3er mes se presenta la etapa del balbuceo, la
misma se relacionada con la activación de estructuras subcorticales. La respuesta verbal
imitativa que se observa entre los 4 y los 7 meses parece reflejar la activación de las
conexiones cortical es el sistema auditivo.
Al cabo de un año, el niño comienza a producir sonidos de manera secuencial. En este tiempo
se inicia la verdadera etapa verbal. Entre los 12 y los 24 meses se producen las primeras
palabras. La estructura de frase comienza a desarrollarse entre los 18 y los 36 meses. A partir
de entonces el lenguaje comienza a desarrollase con rapidez.
Quizás el cambio cortical más importante, que ocurre entre la edad de 1 o 2 años (época de
iniciación del lenguaje) y los 12 años (cuando se logra la adquisición completa del repertorio
lingüístico), se refiere la interconexión entre las neuronas de las áreas de asociación de la
corteza cerebral. Además, en este periodo se reducen el número de sinapsis y aumenta la
complejidad de las arborizaciones dendríticas que constituye el otro signo de maduración
cerebral.
El desarrollo del lenguaje en el niño también se relaciona con el grado de lateralización de las
funciones del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Es decir, mientras más complejo sea el
lenguaje, mayor será la participación del hemisferio izquierdo en procesos lingüísticos y mayor
la del hemisferio derecho en aspectos paralingüísticos. Esta lateralización del lenguaje parece
estar biológicamente determinada, en parte al menos, pues existen asimetrías estructurales
desde antes del nacimiento. Las lesiones en el hemisferio izquierdo en adultos y adolescentes
producen alteraciones permanentes en el lenguaje, lo cual no sucede cuando el daño ocurre
en etapa prenatal o en la infancia. Se supone, entonces, que en una etapa inicial del desarrollo
del lenguaje ambos hemisferios tienen una participación lingüística activa, la cual desaparece
en algún momento antes de la adolescencia, cuando el hemisferio izquierdo asume el control
del lenguaje. La ausencia de lenguaje antes de los 3 años es de mal pronóstico para el
desarrollo integral.
Atención tonica: umbral de vigilancia mínimo que se necesita para mantener la atención
durante la realización de una tarea prolongada
Atención fasica: es la capacidad para dar una respuesta rápida ante algún estimulo relevante
que se presenta de manera sorpresiva e inesperada.
Atención sostenida: una vez que se dispone de suficiente nivel de atención. Capacidad
mediante la cual el foco atenciónal se puede mantener resistiendo al incremento de la fatiga y
a las condiciones de distractibilidad.
Capacidad alternante: capacidad para cambiar el foco de atención desde un estimulo a otro,
desplazando entre varias tareas que exigen distinta respuesta cognitiva, pero ejerciendo un
control para que la información se atiende de forma selectiva.
Atencion selectiva: capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estimulo a
pesar de la presencia de varios estímulos distractores de manera simultanea que de manera
simultánea compiten entre si
Atención excluyente: capacidad para producir respuesta inhibiendo otras que no son
relevantes para el logro de metas, lo que exige la ignorancia de estimulos irrelevantes para la
realización de una tarea
La atención es un proceso multimodal que involucra la actuación de diversas estructuras del
sistema nervioso central.
Observando la conducta del paciente, evaluando sun nivel de alerta y posible presencia de
otros trastornos que puedan afectar a su respuesta psicofisica
Test a utilizar
Test de rastreo
STROOP
Patologias de la atención
Definido por una grave alteración del estado de vigilia que se acompaña de profunda apatia,
falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia frente a todo tipo de estimulos
Trastorno por déficit de atención: constituye uno de los motivos mas frecuentes de la
neuropsicología.
Hiperactividad
Aunque también son frecuentes otros síntomas no nucleares que sulen ser muy frecuente
como dificultades de aprendizaje, alteración emocionales y trastornos de conducta
Las causas son debidas debido a la dopamina y noradrenalina, que influye en el núcleo
accumbens y el cortex prefrontal