Pre LPO 7 Dolor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Instituto Universitario del Hospital Italiano

Carrera de Medicina
Módulo 3
LPO 7

Introducción

El dolor acompaña al ser humano durante toda su existencia: como advertencia de


amenaza inminente o presente, es un aliado para su supervivencia. Sin embargo, en su
forma crónica, afecta a millones de personas de todo el mundo y se ha convertido en uno de
los mayores problemas de Salud Pública.
El dolor representa uno de los motivos más frecuentes de consulta. Los profesionales
de la salud deben estar familiarizados con su prevención, diagnóstico y tratamiento. En las
últimas décadas la mejor comprensión de su neurofisiología ha permitido avances en el
tratamiento farmacológico y no farmacológico del dolor crónico. Sin embargo, hay cada vez
mayor evidencia de la implicancia en su génesis de factores culturales, económicos,
emocionales, etc. Por todo ello es necesario comprender la necesidad de un abordaje
multimodal del síntoma.

Objetivos del encuentro

● Definir los mecanismos fisiológicos implicados en la percepción del dolor, incluyendo


las vías de transmisión, los neurotransmisores involucrados y la importancia del
sistema modulador
● Identificar y categorizar las formas clínicas más frecuentes de dolor y su clasificación
en relación a su etiología.
● Reconocer el mecanismo de acción de los analgésicos usados con mayor frecuencia:
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y opioides.

Material educativo

Los estudiantes deberán, previo al encuentro, leer la siguiente bibliografía (ambas


disponibles online en ClinicalKey):

● Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. 25.ª Edición. Capítulo 30: “Dolor”.


Secciones: Definición, Biopatología, Clasificación de los estados dolorosos
● A. Martínez-Salio y J.J. Zarranz. Neurología. Sexta edición. Capítulo 13: “Dolor”.
Secciones: Recuerdo anatomofisiológico, Sistema aferente del dolor, Sistema eferente
modulador del dolor, Tratamiento general del dolor agudo y crónico, Resumen de la
farmacología del dolor, Tratamientos no farmacológicos del dolor, Tratamiento del dolor
agudo
1
Actividades

Luego de leer la bibliografía sugerida, los estudiantes deberán resolver las siguientes
actividades.
IMPORTANTE: Las respuestas a esta actividad son insumo para el laboratorio y se
retomarán durante el mismo, por eso es importante su realización previa.

Actividad 1
El dolor se puede clasificar según duración, origen anatómico y
etiología. Conteste las siguientes preguntas:

1) ¿Qué distingue al dolor agudo del crónico?

2) ¿Qué características tienen el dolor somático y el dolor visceral?

3) ¿En qué se diferencian el dolor nociceptivo y el dolor neuropático? ¿Por qué vías se
transmiten?

2
Actividad 2
A partir de la lectura de la bibliografía deberán realizar una breve tabla que resuma las
principales similitudes y diferencias entre el paracetamol, los AINE y los opioides en relación
a:
❖ sitio donde actúan (periferia, central o mixto)
❖ mecanismo de acción principal
❖ tipo de dolor que trata (nociceptivo, neuropático o ambos)
❖ principales efectos secundarios
❖ ventajas y desventajas de uso en relación a la dosis (efecto techo, efecto de ahorro)

Paracetamol AINEs AINEs Opioides

Sitio de acción Principalmente periférico, Principalmente periférico Principalmente central


con algún efecto central y central

Mecanismo de Inhibe la síntesis de inhibición de la COX Activación de receptores opioides


acción prostaglandinas (ciclooxigenasa)

Tipo de dolor Principalmente Principalmente Principalmente nociceptivo, algunos


nociceptivo nociceptivo, algunos neuropáticos
neuropáticos

Principales Hepatotoxicidad a dosis irritación gástrica, riesgo Estreñimiento, sedación, dependencia,


efectos altas cardiovascular, riesgo de adicción
secundarios afectación renal

Ventajas Bajo riesgo Efecto antiinflamatorio Potente analgesia para dolor


gastrointestinal, bajo adicional, alivio rápido moderado a intenso
riesgo cardiovascular, del dolor
efecto antipirético

Desventajas Efecto techo para el Riesgo gastrointestinal y Efectos secundarios graves, riesgo de
dolor, hepatotoxicidad a cardiovascular, adicción, tolerancia, estreñimiento
dosis altas afectación renal

También podría gustarte