EETT CAPITULO 01 Rev J Agoso 22017 Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS


Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES Y FUNCIÓN DE LAS ESTACIONES ELÉCTRICAS

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


2
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN, GENERALIDADES Y FUNCIÓN DE LAS ESTACIONES
ELÉCTRICAS

INDICE
1.1 - INTRODUCCIÓN

1.2 - DEFINICIONES

1.3 - CLASIFICACIÓN

1.4 - FUNCIÓN DE LAS ESTACIONES ELÉCTRICAS - DESCRIPCIÓN

1.5 - NODO - DESCRIPCIÓN

1.6 - ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE LAS ESTACIONES

1.7 - ESQUEMAS ELÉCTRICOS BÁSICOS Y SU RELACIÓN CON LA RED

1.8 - ESQUEMAS USUALES - ACOPLE POR BARRAS


1.8.1 Único juego de barras o barra simple
1.8.2 Único juego de barras partidas
1.8.3 Doble juego de barras
1.8.4 Triple juego de barras
1.8.5 Barra principal y barra de transferencia
1.8.6 Doble barra y barra de transferencia
1.8.7 Barra principal y segunda barra también de transferencia.
1.8.8 Esquemas con seccionador de by pass
1.8.9 Esquemas en H

1.9 - ESQUEMAS DE ACOPLE POR INTERRUPTORES


1.9.1 Esquema en anillo simple
1.9.2 Esquemas en anillo doble, anillos múltiples
1.9.3 Esquema de interruptor y medio
1.9.4 Esquema doble barra dos interruptores por línea

1.10 - TRANSFORMADORES EN BARRAS - CONEXIÓN DIRECTA

1.11 - DISPOSICIONES BÁSICAS DE EQUIPOS - DESCRIPCIÓN

1.12 CONDICIONES DE DISEÑO A SATISFACER

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


3
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN, GENERALIDADES Y FUNCIÓN DE LAS ESTACIONES
ELÉCTRICAS

1.1 - INTRODUCCIÓN
Una red eléctrica está formada por líneas y estaciones eléctricas, las líneas son las
ramas (o lados) de la red, las estaciones son nodos de la red.
La red eléctrica, se esquematiza en formas muy simples para poder comprenderla, a
los fines de su estudio se construye un grafo que la representa, el grafo tiene nodos (o
cúspides, vértices), lados (o aristas).
Desde el punto de vista topológico las ramas son aristas del grafo, los nodos son
vértices (Ver figura 1.1 y figura 1.2).

Fig.1.1 Esquema unfilar de una red Fig. 1.2 Grafo de la red


Las ramas son las líneas eléctricas, lados, de la red y en forma genérica también los
transformadores, que unen nodos de distinta tensión.
Los nodos, puntos donde se conectan las líneas y los transformadores, son las
estaciones eléctricas, en rigor cuando hay transformadores se tienen al menos dos
nodos próximos (desde el punto de vista geográfico) y de tensiones distintas.
Una estación eléctrica puede estar representada en rigor entonces por uno o más
nodos.
La topología de la red varía, a causa de que se conectan y desconectan líneas, ramas,
en consecuencia el grafo varía.
Este es un aspecto importante de la red eléctrica, el grafo que la representa varía,
cambia, es un grafo dinámico, variable, existen para ello equipos de maniobra.
Una estación eléctrica está ubicada en un sistema eléctrico, de una cierta tensión
nominal.

1.2 - DEFINICIONES
- Sistema eléctrico: es el conjunto de máquinas, de aparatos, de barras y de líneas
que constituyen un circuito que tiene determinada tensión nominal.
- Tensión nominal de un sistema: es el valor de la tensión con la cual el sistema es
denominado, y al cual se refieren sus características, de acuerdo con lo que indican
las normas sobre tensiones nominales.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


4
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

En los sistemas trifásicos se considera como tensión nominal la compuesta o de línea


(Ver figura 1.3).
Ur = Uf

TENSION DE FASE Utr UL = Urs


TENSION DE LINEA O COMPUESTA
Uf
Urs

O
Ut Ust Us
Fig. 1.3 Tensión
- Tensión máxima de un sistema: es la tensión mas elevada (expresada en valor
eficaz para los sistemas en corriente alterna) que puede presentarse en cualquier
momento y en cualquier punto del sistema en condiciones regulares de servicio (Ver
figura 1.4).

U
+10%
TENSION MAXIMA
Un
+10% TENSION MINIMA

Fig. 1.4 Variación de la tensión en función del tiempo


No se tienen en cuenta las variaciones temporáneas de la tensión (Sobretensiones,
subtensiones) debidas a fallas, o a desconexiones bruscas de la carga, etc.
Ejemplo: Para los sistemas de 132 kV corresponde una tensión máxima de 145 kV.

Fig. 1.4.a Valores porcentuales de regulación de la tensiónen las redes

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


5
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

1.3 - CLASIFICACIÓN
Los sistemas eléctricos pueden clasificarse por su nivel de tensión y en la jerga se
utiliza la siguiente división (Ver figura 1.5):

Fig. 1.5 Clasificación de tensiones y utilización

- Baja tensión, sistemas de hasta 1.000 V.


- Media tensión, sistemas hasta 36 kV, algunos consideran valores más altos (72,5 kV)
el limite está en la diferente tecnología entre esta clase y la superior.
- Alta tensión, sistemas hasta 245 300 kV.
- Muy alta tensión, por encima de los 300 362 kV.
Los límites de la clasificación no son estrictos, dependen de criterios y de normas.

1.4 - FUNCIÓN DE LAS ESTACIONES ELÉCTRICAS - DESCRIPCIÓN


Desde un punto de vista de instalación, la Estación Transformadora debe ser
considerada como una instalación eléctrica de tipo particular.

Definición
- Instalación eléctrica: es un conjunto orgánico de construcciones y de instalaciones
destinadas a alguna de las siguientes funciones: producción, conversión,
transformación, regulación, repartición, transporte, distribución, utilización de la
energía eléctrica.

Clasificación
Una instalación eléctrica puede ser considerada interior o exterior.
Una instalación eléctrica, o una parte, se dice que es interior si está contenida en
locales que la reparan de los agentes atmosféricos.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


6
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
En los restantes casos se considera exterior.

Definición
- Planta eléctrica: es el conjunto de locales y/o áreas encerradas en un único cerco, se
trata de instalaciones eléctricas destinadas a producción, conversión, transformación,
regulación, repartición de la energía eléctrica, etc.
Cuando una planta está incorporada a obras civiles, se entiende por planta eléctrica
solo los locales que incluyen instalaciones eléctricas.

Clasificación
- CENTRALES ELÉCTRICAS destinadas a producir energía eléctrica.
- ESTACIONES ELÉCTRICAS conectadas a sistemas en los cuales al menos uno
debe considerarse de alta tensión.
- CÁMARAS, conectadas a sistemas de media tensión.
- CONSUMO, es una instalación eléctrica que incluye aparatos utilizadores con
conexión fija, los correspondientes circuitos de alimentación, y también los circuitos
fijos destinados a alimentar tomas.

Comentario
Las ESTACIONES ELÉCTRICAS pueden tener las funciones de conversión,
transformación, regulación, repartición de energía eléctrica.
Hay estaciones que tienen transformación, en tal caso se tienen dos o más sistemas
de tensiones distintas.
Hay estaciones que tienen un solo sistema, de una sola tensión nominal, y su función
es interconexión.
En rigor encontramos generalmente ambas funciones en una estación eléctrica (Ver
figura 1.6).

Fig. 1.6 Función de las Estaciones Eléctricas


Como Estación Transformadora o de Interconexión (Playa de Maniobras)

1.5 - NODO - DESCRIPCIÓN


Topológicamente un nodo es un punto, pero es necesario desarrollarlo suficientemente
para poder dar cabida a los equipos que deben conectar físicamente cada línea al
nodo (figura 1.7).

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


7
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

TOPOLOGÍA REALIZACIÓN FISICA


Fig. 1.7 Nodo
El nodo debe tomar un cierto tamaño físico, para ser un nodo real (Estación Eléctrica).
Efectivamente el nodo no puede realizarse con un punto, debe tener cierta extensión
(geométrica), para que pueda ser construido. Démosle forma de anillo, de él salen las
ramas, los equipos de maniobra se pueden interponer en las ramas o en el anillo
(separando los puntos donde se derivan las ramas).
Se pueden entonces concebir dos esquemas, uno en el cual los equipos (interruptores
y seccionadores) que maniobran las líneas están dispuestos sobre las líneas; otro en
cambio dispone los interruptores sobre los lados del polígono que representa el nodo
real (figura 1.8).

ACOPLE POR BARRAS ACOPLE POR INTERRUPTORES


Fig. 1.8 Distintos esquemas de acople

1.6 - ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE LAS ESTACIONES


La formación del nodo puede realizarse con una barra a la que se conectan las ramas,
o a través de interruptores, estas dos formas de crear el nodo se llaman: (ver fig. 1.8)
 acoplamiento por barra.
 acoplamiento por interruptor.

Definiciones de los acoplamientos


 Acople por barras, cada línea que incide en las barras lo hace a través de su
interruptor.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


8
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
 Acople por interruptores, los interruptores están dispuestos formando anillo,
y las líneas inciden entre cada par de interruptores (Ver figura 1.8).
Ambos esquemas utilizan un número de interruptores igual al de líneas, en
consecuencia, desde este punto de vista son equivalentes.
El acople por interruptores es frecuentemente denominado esquema en anillo.

1.7 - ESQUEMAS ELÉCTRICOS BÁSICOS Y SU RELACIÓN CON LA RED


El examen de una estación eléctrica muestra distintas partes, áreas y sectores.

DEFINICIONES
- Sección de instalación, es una parte que incluye equipos o aparatos orgánicamente
agrupados y conectados, caracterizados por una determinada tensión nominal,
incluyendo sus estructuras portantes.
En el caso particular de las Estaciones Transformadoras la sección se denomina
campo o vano (en ingles bay, algunos la llaman bahía).
- Sala y Tablero de control y comando, es el conjunto orgánico de dispositivos y
aparatos (incluidas sus estructuras portantes) alimentados por sistemas de baja
tensión destinados a medición, comando, señalización, control, y protección de las
máquinas, aparatos, y circuitos de una planta eléctrica, estación eléctrica o de un
consumo.

EJEMPLO
Al observar una estación eléctrica encontramos los distintos campos: de línea,
transformador, acoplamiento, medición, etc.
Los diferentes equipos de los campos o vanos se comandan desde el tablero (Ver
figura 1.9).

Fig. 1.9 Equipos involucrados

1.8 - ESQUEMAS USUALES - ACOPLE POR BARRAS


A continuación veremos los esquemas más usuales en la modalidad acople por
barras; el esquema intuitivamente mas simple es:

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


9
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
1.8.1 Único juego de barras o barra simple
Asociados al interruptor se tienen dos seccionadores, a cada lado, ellos permiten el
acceso al interruptor especialmente para las operaciones de mantenimiento.
Ver figura 1.10

Fig. 1.10 Único juego de barras

También asociados al interruptor se tienen los transformadores de corriente, que


alimentan los dispositivos de protección y medición.

El seccionador del lado línea requiere cuchilla de tierra, para permitir el acceso a la
línea, además generalmente se tienen también descargadores de sobretensión,
transformadores de tensión, y eventualmente capacitor de acoplamiento y bobina de
onda portadora para las comunicaciones.

Organizado así el simple juego de barras tiene la ventaja de ser un esquema muy
simple, pero muy rígido, si es necesario hacer algún mantenimiento en barras debe
sacarse la estación de servicio.

1.8.2 Único juego de barras partidas


Donde la barra en lugar de ser efectivamente única esta dividida con un seccionador
(figura 1.11) o con un interruptor y los seccionadores asociados (figura 1.12).

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


10
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.11 Barra única dividida con seccionador

Fig. 1.12 Barra única dividida con interruptor


En caso de requerir mantenimiento una semibarra, todas las líneas que llegan a ella
deberán encontrarse fuera de servicio.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


11
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

1.8.3 Doble juego de barras


De cada barra, a través de sendos seccionadores, se llega al interruptor, el nodo
puede construirse sobre una barra o la otra (figura 1.13).

Fig. 1.13 Doble juego de barras


Cuando una barra está en servicio la otra se encuentra disponible para mantenimiento.
Entre una y otra barra es necesario tener un interruptor (con los seccionadores
correspondientes) para poder luego transferir las líneas de una barra a otra, este
interruptor se llama de acoplamiento, o paralelo de barras.
El doble juego de barras, puede hacerse eventualmente con barras partidas.
El esquema de doble juego de barras permite realizar dos nodos separados en la red,
uno con cada barra, y esta posibilidad permite armar la red con niveles de cortocircuito
mas limitados (y con mas nodos), esta facilidad entra en crisis cuando es necesario
disponer de una barra para mantenimiento, y la solución está en el triple juego de
barras.

1.8.4 Triple juego de barras


Análogo a los anteriores (figura 1.14). Este esquema se concibe con dos barras
disponibles para operación, y una para mantenimiento, la limitación de los niveles de
cortocircuito no depende de la disponibilidad de barras.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


12
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.14 Triple juego de barras


En este caso puede haber uno o dos interruptores de paralelo de barras (con los
correspondientes seccionadores asociados).
En barras de estos esquemas son necesarios transformadores de tensión, ya
para funciones de medición, ya para condicionar el paralelo de barras, o el
paralelo de una línea, sincronización.
Ninguno de los esquemas hasta aquí vistos permite el mantenimiento de los
interruptores, esta tarea obliga a sacar de servicio la correspondiente línea.

1.8.5 Barra principal y barra de transferencia


La barra de transferencia está unida a cada línea mediante un seccionador, y a la
barra principal por medio de un interruptor, que puede reemplazar a cualquiera de los
otros (figura 1.15).
El conjunto interruptor de transferencia, barra de transferencia, y seccionador permite
reemplazar cualquiera de los interruptores de línea, posibilitándose así el
mantenimiento de este último.
La dificultad se presenta con los transformadores de corriente y las protecciones, que
deben ser transferidas (si necesario) para que den la orden de disparo al interruptor
adecuado.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


13
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.15 Barra principal y barra de transferencia

1.8.6 Doble barra y barra de transferencia


Es análogo al caso anterior (figura 1.16). Se necesita un interruptor de transferencia, y
uno de acoplamiento, o se puede tener uno solo con ambas funciones. En este último
caso los seccionadores deben permitir esta posibilidad, y los enclavamientos son más
complejos ya que deben impedir errores de maniobra.

Fig. 1.16 Doble barra y barra de transferencia

En la figura siguiente 1.16.a, se muestran dos disposiciones topográficas de este


esquema. La Disposición 2, solución en “U”, ocupa menos espacio.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


14
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.16.a
Doble barra y barra de transferencia
Disposiciones topográficas

Fig. 1.16.b Doble barra y barra de transferencia-Detalle de la


disposición 2

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


15
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

1.8.7 Barra principal y segunda barra también de transferencia.

Esta posibilidad también se obtiene con seccionadores, y los posibles errores exigen
más enclavamientos ya que el sistema trabaja como doble barra, o como barra
principal y transferencia. (Ver figura 1.16.c)

Fig. 1.16.c Doble barra y una de ellas como barra de


transferencia

1.8.8 Esquemas con seccionador de by pass


Ciertos esquemas prevén un seccionador (Seccionador de by Pass) que puentea al
interruptor y permiten operar sin él, reemplazándolo por otro (figura 1.17).

Fig. 1.17 Esquemas con seccionador de “by pass”

Un seccionador que puede cortocircuitar al interruptor, y las conexiones del interruptor


deben poderse desmontar con facilidad, si no será necesario tener seccionadores a
ambos lados del interruptor.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


16
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
Otra posibilidad es que el seccionador que hace de by-pass esté puesto directamente
entre barras y la salida de línea, como se ha representado para el caso de segunda
barra y barra de transferencia.

1.8.9 Esquemas en H
Con solo uno o mas interruptores, son esquemas muy simples y económicos,
frecuentemente usados en industrias o en distribución pública, en estaciones que son
terminales (figura 1.18).

Fig. 1.18 Esquemas “H”

Reflexiones
El esquema de la estación, es una característica que no se selecciona para la estación
en si, sino que corresponde a toda la red, y debe tener en cuenta condiciones de la
red.
Si las líneas son relativamente cortas, es posible suplir la falta de una estación, o de
una línea, con las vecinas, y entonces el esquema puede ser el mas simple y menos
flexible.
Cuando en cambio las líneas son relativamente largas y las estaciones son pocas, y
poco conectadas entre si, no es posible suplir la falta de una línea, o peor aún de la
estación, en consecuencia el esquema debe ser mas complicado.

1.9 - ESQUEMAS DE ACOPLE POR INTERRUPTORES


Los esquemas de la modalidad acople por interruptores, son esencialmente sistemas
anillados, cuando se debe separar una línea se deben abrir en la estación dos
interruptores, o mas, veamos los esquemas de este tipo:

1.9.1 Esquema en anillo simple


En el vértice del polígono donde llega la línea se tienen dos interruptores con los
correspondientes seccionadores, la línea requiere un seccionador adicional para
poderla separar, y volver a cerrar el anillo, si la operación lo requiere (figura 1.19).
Debe notarse que el número de interruptores es igual al número de terminales, como
en los esquemas de simple juego de barras.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


17
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.19 Anillo simple


El esquema en anillo presenta la dificultad del crecimiento, no es fácil ampliar la
estación agregando nuevas líneas, es un esquema no conveniente cuando se piensa
que el desarrollo futuro obligará a ampliaciones.

En la figura 1.20 puede observarse como se desarrolla el crecimiento en etapas del


esquema en anillo.

Fig. 1.20 Crecimiento del anillo


El anillo no debe superar los 6 u 8 terminales, además no es posible separar la
estación en nodos arbitrarios, como visto para el esquema de doble juego de barras.
La ventaja del anillo es que permite acceder a cualquier interruptor, sin eliminar
ninguna línea, solo debe abrirse el anillo. Este esquema es útil cuando las líneas son
relativamente largas, y no se pueden sacar de servicio para el mantenimiento del
interruptor

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


18
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
1.9.2 Esquemas en anillo doble, anillos múltiples
De complejidad creciente (figura 1.21 y figura 1.22). Estos esquemas son complicados
de entender, y muy poco intuitivos.

Fig. 1.21 Anillo doble

Fig. 1.22 Esquema de anillos múltiples


Baste observar la figura 1.22 que en dos formas representa el mismo esquema y
corresponde a estaciones de 765 kV realizadas por Hidro Quebec, en los años 60
cuando la confiabilidad que se atribuía a los interruptores de tan alta tensión era muy
reducida.
Hoy día, esquemas tan complejos de entender, construir y operar, no se logran
justificar fácilmente.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


19
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

1.9.3 Esquema de interruptor y medio


Este esquema tiene tres interruptores entre dos barras por cada dos salidas (figura
1.23).

Fig. 1.23 Esquema de Interruptor y medio


Tres interruptores para dos salidas, or lo tanto es interruptor y medio por salida

En la figura 1.24 puede observarse como se desarrolla en etapas este esquema, que
con tres o cuatro líneas, toma la configuración de anillo.

Fig. 1.24 Crecimiento del esquema de interruptor y medio interruptor


El esquema es utilizable cuando se tienen seis salidas o más. Con cuatro salidas (o
terminales), no tiene sentido, se debe realizar el esquema en anillo, si se intenta
realizar un esquema de interruptor y medio, de pondrán en serie dos interruptores sin
mayor ventaja.
Otro concepto importante de observar es que pese a que el esquema tiene dos juegos
de barras, el seccionamiento de barras no tiene mucho sentido, y menos aún con
utilización de interruptores de barras.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


20
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
1.9.4 Esquema doble barra dos interruptores por línea
Este esquema es útil cuando el mantenimiento de los interruptores debe ser frecuente,
se puede sacar de servicio cualquier interruptor, o una barra sin afectar la continuidad
de servicio (figura 1.25).

Fig. 1.25 Doble barra con dos interruptores por salida


El esquema puede trabajar con todos los interruptores cerrados, y una falla en barras
no afecta la continuidad.
A veces este esquema se adopta solo para las salidas que sufren más maniobras, o
para las mas críticas, cuando no se quiere que el mantenimiento de un interruptor
ponga la salida en crisis, y las salidas no críticas se hacen mas simples, por ejemplo
adoptando doble sistema de barras con un interruptor por salida.

Comparación y comentarios
El esquema de interruptor y medio también funciona con todos los interruptores
cerrados, y entonces tiene características parecidas al de dos interruptores por salida,
pero las logra con menos interruptores, y alguna mayor complicación conceptual.
Los esquemas de interruptor y medio o doble interruptor por salida no se conciben con
barras partidas, ya que esencialmente se trata de esquemas que trabajan con ambas
barras en tensión, y si se debe hacer alguna tarea de mantenimiento en una barra es
posible conservar el nodo sobre la otra barra.

1.10 - TRANSFORMADORES EN BARRAS - CONEXIÓN DIRECTA


Las fallas en barras son muy poco frecuentes, también las fallas de los
transformadores bien construidos son muy poco frecuentes, a veces para limitar el
costo de la estación se propone conectar los transformadores a las barras a través de
solo seccionadores.
La falla del transformador causará una salida de servicio de la barra afectada, se abre
el seccionador de transformador, y se reconstruye la barra, el interruptor de
transformador hubiera evitado la salida de toda la barra.
La falla de la barra implica la salida de servicio del transformador, el interruptor de
transformador no evitaría este evento, con solo el segundo transformador se debe
satisfacer toda la carga eventualmente aprovechando su capacidad de sobrecarga,
situación que también se presenta con la falla de un transformador.

Comentarios
Los diferentes esquemas se utilizan con distinta frecuencia en las redes, dependiendo
su elección de razones económicas, de operación, etc.

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


21
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
1.11 - DISPOSICIONES BÁSICAS DE EQUIPOS - DESCRIPCIÓN
El planteo de la disposición general debe tener en cuenta las líneas que llegan a torres
(próximas a la estación) o pórticos terminales, se debe lograr establecer una buena
relación entre la estación y las líneas.
Al tratar de realizar físicamente el esquema elegido para la estación eléctrica, se debe
pensar que esta es una construcción que se hace sobre la tierra, es una construcción
que ocupa cierta área plana.
Actualmente se prefieren las disposiciones que se extienden horizontalmente, y que
permiten una menor altura de la construcción, ocupando mayor superficie. Los
esquemas que se han analizado desde el punto de vista unifilar deben realizarse
físicamente, se tienen tres conductores (el sistema es trifásico) y entonces es
necesario disponer en dos planos distintos los conductores que corresponden a las
barras, y los de las derivaciones (líneas).
El principal elemento que caracteriza una disposición constructiva es el seccionador, y
su relación con las barras.
Generalmente las barras se encuentran en un plano horizontal y las partes en tensión
de los aparatos y sus conexiones se encuentran en otro plano (Ver figura 1.26) inferior
o superior.

ESQUEMA SIMPLE BARRA

Fig. 1.26 Esquematización de los distintos planos de tensión


para un esquema salida simple barra

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


22
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.26.a Esquematización de los distintos planos de tensión para el esquema de


interruptor y medio

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


23
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.26.a Esquematización de los distintos planos de tensión para el esquema de


interruptor y medio- Corte de la ET

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


24
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian
Desde el suelo observamos entonces una primera capa en la que circulan las
personas en la estación.
Una segunda capa llega hasta el plano en que se tienen partes en tensión, y otra capa
separa esta superficie de otra que contiene también conductores en tensión.

Clasificación
Realicemos un esquema de simple juego de barras, podemos disponerlas en un plano
superior a los equipos (barras altas), o al mismo nivel que las partes en tensión de los
equipos, y poner las derivaciones arriba (barras bajas, derivaciones altas).
Un concepto de clasificación puede ser la posición relativa de los distintos planos de
tensión (figura 1.26).
- Barras bajas, con derivaciones altas.
- Barras altas, con derivaciones bajas.
- Barras intermedias, con derivaciones altas y aparatos bajos.

De las barras se pasa por el seccionador, al interruptor, transformadores de corriente,


seccionador de línea, etc. y finalmente se llega a la línea saliente.
El otro aspecto a considerar es el tipo constructivo de las barras, rígidas (tubulares) o
flexibles (cables).
Indudablemente la forma de los equipos que se utilizan, y como se instalan, y en
particular los seccionadores es muy importante para avanzar en el diseño de la
estación.
Otro concepto es la relación entre las barras o los conductores de las derivaciones que
pueden encontrarse:
- Asociadas, las fases de un campo se encuentran reunidas y adyacentes (figura
1.27).
- Separadas, cuando las fases de un campo no se encuentran próximas; en
cambio se observa que se encuentran reunidos los elementos que pertenecen
a una misma fase (figura 1.28).
- Fases Mixtas, con este nombre se caracteriza una disposición donde en las
derivaciones se encuentran reunidos los elementos de una salida (asociadas) ,
en cambio las barras tienen una disposición del tipo separadas (figura 1.29).

Volviendo a los seccionadores, los hay cuyos contactos se encuentran ambos en el


mismo plano horizontal, por lo tanto interrumpen conductores que se deben encontrar
en dicho plano (seccionamiento horizontal), y después de cierto desarrollo pueden
pasar a otro plano.
Otros tipos pueden unir niveles distintos, unen dos planos, atravesando una capa de
aislación, estos últimos se llaman de seccionamiento vertical.

Fig. 1.27 Barras y salidas de fases asociadas

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01


25
CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Rev.J- Agosto 2017 Ing. Norberto I. Sirabonian

Fig. 1.28 Barras y salidas de Fig.1.29 Sistema de fases mixtas


fases separadas Barras de fases separadas y
salidas de fases asociadas

En algunos diseños de estaciones se tienen hasta tres planos de tensión, debido a


distintas necesidades que imponen los cruces.
Es un ejercicio conveniente observar y analizar vistas, cortes y fotografías de
estaciones eléctricas tratando de comprender su solución constructiva, su esquema
unifilar, y las razones del diseño adoptado.

1.12 CONDICIONES DE DISEÑO A SATISFACER


En el diseño de la estación se deben satisfacer muchas condiciones, y en particular:
 Flexibilidad y confiabilidad, ligadas a la estructura de la red.
 Facilidades de mantenimiento, maniobra, circulación, evolución, ampliación.
 Correctas distancias, y particularmente aislación.
 Control de la inversión inicial, y costos de operación.

--- o ---

Autores: Ing. Alfredo Rifaldi - Ing. Norberto I. Sirabonian CAPITULO 01

También podría gustarte