FRACCIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Escuela n° 358 Grado: 7° A, B.

y C
MATEMÁTICA 15/06/20 al 24/06/20 (Números fraccionarios)
¡Cuántos chicos asistieron a la fiesta? 15, 18, 25, siempre se trata de un numero entero, no
podemos decir que asistieron más de 15 pero menos de 16. No existe un número intermedio
entre 15 y 16 si estamos contando personas u objetos.

Por ello aparece otro conjunto numérico para solucionar esos problemas:

Al conjunto de los números formado por los enteros y sus partes posibles
positivas o negativas. Se lo llama conjunto de los números racionales y se lo
designa con la letra ( Q )
Un número racional puede tener muchos nombres y escribirse de distintas maneras:

3
1 5 = = 0.5 , 0.50
2 = 10 6
Un medio, cinco decimos, tres sextos, cero comas cinco, etc.

EJEMPLOS
𝟐
= (dos octavos), de una pizza que está cortada en 8 partes me como 2
𝟖
Para representar la fracción en una recta divido el entero en las partes que figure el
denominador. Ejemplo:
3
= tres cuartos
4
3
1 2
0 1
4 4
4
El segmento unidad se divide en 4 partes iguales y tomo solo 3.
EJEMPLOS:

Recuerda Para representar en la recta numérica debes siempre partir al entero en


partes iguales.
-MIRANDO LA RECTA, COLOCAR LA FRACCION QUE CORRESPONDA Y
PINTAR EL GRAFICO
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=1TB_etvzI2Y

MIRAMOS EL EJEMPLO Y GRAFICAMOS

FRACCIONES EQUIVALENTE Shttps://www.youtube.com/watch?v=osePKL39EBo

Fracciones equivalentes: Las fracciones que representan el mismo número son


fracciones equivalentes a otra dada. Multiplicando o dividiendo su numerador y su
denominador por un mismo número.
Ejemplos de equivalencia: la misma unidad representada y dividida de diferente manera
Observamos y completamos
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=3HNyVbBNGQQ

Así se busca matemáticamente una fracción equivalente:

FRACCION IRREDUCIBLE

Cuando estoy dividiendo, estoy simplificando una fracción, cuando no se puede


simplificar más decimos que es irreducible.
𝟑
Ejemplo : esa fracción no la puedo simplificar
𝟒

Ejercitación:

1- Escribe en número fraccionario y representa gráficamente.

Ejemplo:

Dos quintos = 2 ( representación gráfica)


5

Siete novenos = Cuatro


séptimos =
Cinco sextos =
Tres octavos =

2- Dibuja una recta y representa las fracciones anteriores

3- Vuelve a escribir las fracciones anteriores y busca dos fracciones equivalentes de cada
una.

Ejemplo: 2 = 4
= 8
5 10 20

4- Pintar la fracción correspondiente, buscar y unir con flechas las que sean
equivalentes
VIDEO DE SUMAS Y RESTAS DE IGUAL DENOMINADOR
https://www.youtube.com/watch?v=antZqj9ePys

Operaciones con fracciones

Suma y resta de fracciones de igual denominador

Para sumar o restar fracciones de igual denominado (sumo o resto


los numeradores, según indique la operación), y dejo el mismo
denominador.
Ejemplo:

2 3 5
6 +6 =6
7 3 4
8
- 8
=8

1- Copia en tu carpeta y Resuelve las siguientes sumas y restas de


fracciones
2- Copia en tu carpeta, resuelve, y une las que den el mismo
resultado
LENGUA

7MO A, B Y C

TEMA: TIPOS TEXTUALES. TRAMAS Y FUNCIONES

 ¿Todos los textos tendrán la misma estructura?


 ¿Todos tendrán la misma función? ¿Por qué?
 ¿Qué tipo de texto será un mito?

https://www.youtube.com/watch?v=6MwAuFMiHak TRAMAS TEXTUALES


https://www.youtube.com/watch?v=ldO2BYWKRoQ&t=77s FUNCIONES DEL
LENGUAJE
https://www.youtube.com/watch?v=MvAX6z-EXSY RECORDAMOS EL
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES:
Para trabajar con el cuadro y la información en texto y video

 ¿Qué es una función? ¿Y una trama?


 ¿Por qué es importante la comunicación?
 A continuación se presentan distintos textos. Lee, escucha y clasifica de acuerdo a
sus tramas y funciones (podes usar de referencia el cuadro)

1- https://www.educ.ar/recursos/124609/a-la-deriva-de-horacio-quiroga?from=150858#gsc.tab=0

2- https://www.educ.ar/recursos/101048/la-garza

3-MUY INTERESANTE JUNIOR

NIÑOS SE DEJAN PICAR POR UNA VIUDA


NEGRA POR QUERER SER SPIDER-MAN

MUY INTERESANTE29 MAYO, 2020

Una araña viuda negra hembra (Latrodectus), colgando boca abajo en su telaraña, mostrando la
marca roja del reloj de arena. Getty

Tres niños de Bolivia dejaron que una araña viuda negra los picara con
la “esperanza” de obtener los poderes de Spider-Man, pero terminaron
en el hospital.

Los hermanos, de 12, 10 y 8 años, estaban pastoreando cabras en Chayanta


cuando encontraron una viuda negra (Latrodectus mactans), informó la cadena
de noticias Telemundo, después de que un funcionario del Ministerio de
Salud revelara los detalles en una sesión informativa sobre coronavirus.

El funcionario, Virgilio Pietro, dijo que los tres niños picaron repetidamente
a viuda negra con un palo hasta que mordió a cada uno de los hermanos.
Creían que la picadura les daría superpoderes.

Según The New York Post, la madre de los niños encontró al trío llorando
por sus heridas, antes de llevarlos a un hospital cercano.

Comenzaron a sufrir fiebres, temblores y dolores musculares, por lo que se


les trasladó al Hospital de Niños de La Paz.

Fueron tratados allí y, una semana después de ser picados, finalmente fueron
dados de alta.

Su veneno es
neurotóxico, lo que significa que bloquea la transmisión de impulsos nerviosos, paralizando el
sistema nervioso central y produciendo dolores musculares intensos.

Telemundo informó que Pietro detalló la historia durante su sesión


informativa como una advertencia a los padres: «Para los niños, todo es real,
las películas son reales».
De acuerdo con National Geographic, las arañas viudas negras, son una de las
razas más temidas del mundo y las más venenosas en América del Norte.

Además, afectan el sistema nervioso, debido al veneno secretado por la


araña. También se informa que las viudas negras solo muerden en defensa propia.

Se alimentan habitualmente de insectos; sin embargo, también se alimentan


de chinches de madera y otros arácnidos.

El Instituto de Biotecnología de la UNAM en Morelos desarrolló


entre 1998 y 2000, empleando la ingeniería genética, un antiveneno llamado
Aracmyn que realiza su efecto en quince minutos. Este antídoto ha sido aprobado
varios países de America Latina.
4-

5- RICARDO MARIÑO: Nació en Chivilcoy,


provincia de Buenos Aires. Es escritor y periodista.
Ha colaborado en publicaciones infantiles como
Billiken, Humi, y AZ Diez y en los suplementos
dominicales de los diarios Clarín y Página/12.
Anteriormente se desempeñó como periodista de la
agencia de noticias DAN y guionista de programas
infantiles de TV, así como director de la revista
literaria Mascaró entre 1985 y 1988. Fue tallerista
de la Dirección Nacional del Libro (Secretaría de
Cultura de la Nación) entre 1987 y 1989. También
fue jurado de varios premios. Algunas de las
distinciones que ha recibido su obra son Primer
Premio Casa de
las Américas 1988, por Cuentos Ridículos; mención en el concurso literario
Editorial Susaeta, 1987 por el cuento "El árbol de las varitas mágicas";
Recomendación de IBBY internacional para la publicación de Cuentos ridículos y
El sapo más lindo del mundo, 1990. Premio Konex 1994 en reconocimiento al
trabajo en literatura infantil en la década 84-94: finalista del Concurso
Latinoamericano de Literatura Juvenil de Fundalectura y Editorial Norma de
Colombia, 1996; recomendación de Fundalectura (Colombia) por Cuentos
espantosos, 1996. Su libro de cuentos para adultos Silbidos en el cielo obtuvo el
Segundo Premio Municipal.

ALGUNOS LIBROS DEL AUTOR:

Descargar y leer primeras páginas de Botella al mar Me gusta

INFORMACIÓN:

LA TRAMA
INTENCIONALIDAD COMUNICATIVA
FUNCIÓN INFORMATIVA

FUNCIÓN APELATIVA

FUNCIÓN LITERARIA

FUNCIÓN EXPRESIVA

Los textos con esta intencionalidad, expresan estado de ánimo, afectos, emociones.
SEMANA DEL 15/06/2020 7 GRADO A, B Y

C ESCUELA 358

CIENCIAS NATURALES

PLANETA TIERRA Y SU FORMACION.

LEEMOS UN POCO Y REALIZAMOS LAS ACTIVIDADES

Historia de la Tierra: el supercontinente Pangea


LA TECTÓNICA DE PLACAS NOS ENSEÑA QUE LA TIERRA NO SIEMPRE FUE IGUAL, QUE HA IDO
CAMBIANDO Y SEGUIRA EN ESE PREOCESO,

La formación de Pangea se explica comúnmente con la tectónica de placas creada por Alfred
Wegener y con ella se puede explicar también por qué Pangea no se separó de una sola vez, sino
que lo ha hecho en forma secuencial en diferentes momentos.

Además, tras estas separaciones, se ha descubierto que las masas de tierra también continúan
rompiéndose y moviéndose lentamente, esto se conoce como deriva continental.

A su vez, se ha demostrado que la formación de cada ambiente y clima en Pangea se debe


precisamente a la tectónica de placas, y como resultado de estos cambios existieron diferentes
climas en el súper continente.

También han permitido observar las formaciones de las propias placas. Así, las montañas y valles
se forman debido a colisiones tectónicas, como también ocurren por ello los terremotos. Además,
puede contribuir a la actividad volcánica que ha sido responsable de extinciones y adaptaciones
de la vida a lo largo del tiempo en la Tierra.

El planisferio nos muestra la actual ubicación de continentes y océanos, pero no siempre han
estado localizados allí. Hace unos 250 millones de años existía un único continente, llamado
Pangea, rodeado por las aguas de un gigantesco océano, Panthalassa. Hace aproximadamente
unos 180 millones de años, ese supercontinente comenzó a fragmentarse. Una inmensa grieta lo
dividió en dos grandes bloques, Laurasia al norte y Gondwana al sur, originándose así dos
continentes, ambos separados por el mar de Thetis.

130 millones de años, Gondwana, el continente del sur, comenzaba a resquebrajarse. Finalmente
se dividió en cinco fragmentos: América del Sur, África, India, Antártida y Australia. Hace 65
millones de años, algo similar ocurría con el continente del norte, Laurasia, que se dividió en dos
bloques: América del Norte y Eurasia.
La India se separó de África, desplazándose en dirección norte hasta colisionar, hace 45 millones
de años con Asia. Esa colisión produjo el levantamiento de una majestuosa cordillera: El Himalaya.

Videos para más información.

Deriva continental https://www.youtube.com/watch?v=LCuwMvTuc54

fallas continental https://www.youtube.com/watch?v=q5tTpFOMpL4

1-COMPLETAMOS LA CRONOLOGÍA EN EL SIGUIENTE CUADRO:

TIEMPO/ AÑOS CANTIDAD DE CONTINENTES NOMBRE DE NONBRE DE OCÉANOS


CONTINENTES
250 MILLONES

180 MILLONES

130 MILLONES
65 MILLONES
45 MILLONES

3-EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES SE OBSERVA LA DERIVA CONTINENTAL Y LAS DIFERENTES


ETAPAS POR LAS QUE PASO.
1- LEE, RECORTAR Y PEGAR CADA FRASE CON SU CORRESPONDIENTE IMAGEN.

2- DIBUJAR LA QUE FALTA.

HACE 180 MILLONES DE AÑOS, PANGEA SE DIVIDE HACE 65 MILLONES DE AÑOS SE SEPARO EL ACTUAL
LENTAMENTE Y FORMA DOS CONTINENTES GONDWANA SUBCONTINENTE DE AMERICA DEL SUR
Y LAURASIA
TIEMPO DESPUES LAS AMERICAS SE UNIRAN HACE 230 MILLONES DE AÑOS LOS CONTINENTES SE
QUEDANDO FORMADO COMO EL ACTUAL. ENCONTRABAN UNIDOS EN UNA GRAN MASA DE
TIERRA : PANGEA

UN POCO DE INFORMACION

MAPA DE LAS PALCAS DEL PLANETA TIERRA

En 1965 el físico y geólogo canadiense Tuzo Wilson sugirió que la corteza terrestre estaba dividida
en varios bloques rígidos, llamados placas. Estas se mueven unas respecto de otras, debido a las
corrientes del manto, provocando el movimiento de los continentes, entre otros fenómenos.

La teoría de la tectónica de placas finalmente hacía justicia a Wegener.

EL movimiento de las placas es que éstas "flotan" sobre la astenósfera como el hielo sobre el
agua. Sin embargo, se han identificado tres movimientos:

a. Convergentes (dos placas chocan una contra la otra),

b. divergentes (dos placas se separan) y

c. transformantes (dos placas se deslizan una junto a otra).

Las placas se mueven relativamente entre ellas y en los bordes o zonas de interacción pueden
producirse algunos de los siguientes fenómenos:

Formación de nueva corteza:


El desplazamiento del magma, fundido y muy caliente, que escapa hacia el exterior provoca
volcanes y terremotos de magnitud variable.

RESPONDEMOS:

1 ¿En qué año se sugirió que la corteza estaba dividida en placas?

2- ¿Quién era Tuzo Wilson? Buscar su bibliografía y agregar información.

3- ¿Qué es la deriva continental?

4- ¿Por qué se dice que las placas flotan?

5- Nombra las 4 placas que pertenecen al continente americano.

6. ¿qué fenómenos producen los movimientos de las placas?


LEEMOS CON ATENCION

LOS CAMBIOS EN LA GEOSFERA

El movimiento de las placas tectónicas da origen a muchos cambios lentos en el paisaje de la


Tierra, como la formación de las montañas y la deriva continental, pero también produce
fenómenos violentos, que pueden cambiar el paisaje de un lugar en cuestión de segundos o de
minutos. entre este tipo de fenómenos se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas.

LOS TERREMOTOS

Los terremotos o sismos ocurren cuando la corteza terrestre se reacomoda, como consecuencia
del movimiento de las placas tectónicas. Los sismos generan vibraciones repentinas y violentas del
terreno, que pueden producir grietas y desplazamientos en el suelo y graves daños en las
construcciones humanas. En estos sucesos son liberadas grandes cantidades de energía. El lugar
del interior de la Tierra donde se origina un terremoto se conoce como hipocentro mientras que el
lugar de la superficie que está justo encima del hipocentro se denomina epicentro.

En 1935, el científico estadounidense Charles Richter (1900-1985) elaboró una escala que permitía
medir la magnitud de un terremoto a partir del estudio de las ondas que se generaban en él. En
esta escala, los sismos se ordenan en magnitudes del 1 al 10+.

LOS TSUNAMIS, son olas gigantescas en comparación con las olas comunes. En general, los
tsunamis se producen como consecuencia de un terremoto originado en el fondo del mar.

Estos terremotos generan olas bajas que se desplazan muy rápidamente, a más de 500 km/h. A
medida que se acercan a tierra firme, las olas producidas por el terremoto se vuelven más lentas,
pero también más altas. Entonces, cuando impactan en las costas, provoca graves daños en las
poblaciones que se establecen a orillas del mar.

LOS VOLCANES

Los volcanes son estructuras geológicas en forma de montaña por las cuales el magma, roca
fundida del interior del planeta Tierra, es expulsado en forma de erupción a temperatura muy
elevada. Cuando una de estas formaciones geológicas entra en erupción, es considerado un volcán
activo, en cambio uno que nunca haya tenido una erupción, o bien tras muchos años sin actividad,
es llamado volcán inactivo. En nuestro planeta existen muchas estructuras geológicas de este tipo
y, debido al movimiento de las placas tectónicas, la mayoría se encuentran en las costas del
océano Pacífico, desde América hasta Asia y Oceanía, abarcando 21 países que se encuentran en
la zona conocida como el anillo de fuego.
ACTIVIDADES:

1- BUSCAMOS INFORMACION SOBRE LAS PARTES DEL VOLCÁN Y COPIAMOS EN LA CARPETA

2- BUSCAR Y COPIAR LOS NOMBRES DE LOS VOLCANES DE LA REPÚBLICA

ARGENTINA Y DECIR LA UBICACIÓN Y SUS CARATERISTICAS.

3 AVERIGUAR CUALES SON LAS ZONAS DE LA ARGENTINA DONDE HAY MAS


MOVIMIENTOS SISMICOS Y TERREMOTOS.

4 DECIR SI ES LO MISMO TERREMOTO O SISMO.NOMBRAR LAS DIFERENCIAS.


5- BUSCAR IMAGINES DE VOLCANES, TERREMOTOS Y SUMAMIN Y CONTAR EL DAÑO QUE
PROVOCAN AL PLANETA.

VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=SY-oAdwrf4w

LEEMOS LA SIGUIENTE INFORMACION

EL PANETA TIERRA HOY

Nuestro planeta funciona como un todo que integra a su vez a diferentes capas o subsistemas: la
atmósfera, la hidrosfera, la geósfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones
químicas y comportamiento geológico.

ATMÓSFERA

Es la capa de gases que rodea al planeta, el 95% de ellos mezclados en los primeros 15 Km. Se
subdivide en capas desde la Troposfera, en contacto con la superficie terrestre, hasta la que se
considera la envuelta más externa del planeta, a unos 100.000 Km, la Magnetosfera, donde se
originan las auroras boreales y las tormentas magnéticas.
Envuelve y protege al resto de los sistemas de la intensidad de las radiaciones solares. Permite
mantener una temperatura estable y adecuada para la vida.

HIDROSFERA

Parte del vapor de agua que se encuentra en la Atmósfera procede de la hidrosfera, la capa de
agua que ocupa un 75% de la superficie del planeta, y que se presenta simultáneamente en los
tres estados: sólido, líquido y gaseoso, conformando el ciclo del agua, y permitiendo la existencia
de la vida como la conocemos.

Podríamos decir que es la capa más extensa ya que el agua está presente formando parte de la
composición química de todos los seres vivos, y de parte de la geósfera y atmósfera.

GEOSFERA

El primer sistema en formarse, y a partir del cual derivan los demás. En su interior se produce la
energía responsable de los procesos geológicos internos. Es una capa rocosa y, en su mayor parte
sólida, podemos establecer dos divisiones. Desde un punto de vista

dinámico, distinguimos cuatro capas concéntricas: endosfera, mesosfera, astenósfera y litosfera.

Desde un punto de vista geoquímico, distinguimos entre corteza, manto y núcleo.

En la corteza se desarrolla la vida y sufre continuas transformaciones por los procesos geológicos
externos.

BIÓSFERA

Los seres vivos ocupan una franja que comprende litosfera, hidrosfera y atmósfera. Una
enorme variedad de formas de vida se ha desarrollado en diferentes medios con un amplio
rango de adaptación a factores como humedad o temperatura.

La biosfera es el sistema que cambia más rápidamente y a su vez, el que tiene mayor capacidad
para introducir cambios en los demás subsistemas.

VIDEO Subsistemas terrestres https://www.youtube.com/watch?v=8IUnpPkTGwo


1-COMPLETAR CON LOS NOMBRES DE LOS SUBSITEMAS Y SUS CARACTERISTICAS

2 CLASIFICAR CADA SUBSISTEMAS


ASI SE COMPONE LA GEOSFERA
1- BUSCAR INFORMACIÓN DE LAS PARTES DE LA GEOSFERA Y COMPLETAR LOS CONCEPTOS Y SUS
CARACTERISTICAS.

SOCIALES

7MO A, B Y C

TEMA: CARTOGRAFÍA

En clases anteriores trabajamos el reconocimiento de continentes, océanos, posición absoluta y


relativa de países…

Pero…si observamos el planisferio:

 ¿Por qué hay continentes que comparten formas similares?


 ¿Los continentes siempre estuvieron en el mismo lugar?

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

● Conseguí un mapa planisferio y armá un “rompecabeza continental”, siguiendo estos pasos:

1. Observá atentamente los contornos de los continentes y trata de encontrar


coincidencias entre las costas.
2. Pega el mapa sobre una cartulina y recorta con cuidado los continentes.
3. Luego pinta cada uno con un color distinto y agrégales el nombre.
4. Trata de unir los continentes. Anota cuáles coinciden mejor.
(RECORDÁ MANDAR FOTOS DE LAS PRODUCCIONES)

Recordamos lo visto en Naturales

https://www.youtube.com/watch?v=xJ4qWN-BUn0
Seguimos conociendo los mapas:
1) Leer los siguientes textos:
Actividad de aplicación:

1) Observa cada uno y en forma rápida identifica los elementos del mapa en cada uno.

2) Escribe en un papel:

A) A qué tipo de mapa corresponde cada uno y porqué.

B) Los tipos de escala que poseen.

C) Los símbolos cartográficos que utilizan en cada caso, descríbelos si es necesario.

D) Otros elementos del mapa que tengan (ver apuntes de la carpeta)


Ej. A) Este mapa es un descriptivo
porque es un mapa físico.

B) Posee escala gráfica y cromática.


Posee colores que representan las
alturas y profundidades del relieve.
No tiene escala numérica.

C) Los símbolos cartográficos


representados son:

- lineales: líneas punteadas color


negro ------que marcan el límite
interprovincial; líneas punteadas
negras con un punto --(.)-(.)-(.)-
marcan límite internacional

- Puntuales: letras de diferente


tamaño, pero del mismo color

d) Tiene indicado el norte, red


de paralelos y meridianos, mapa
situación o ubicación de

A continuación, presento los mapas a trabajar como en el ejemplo anterior.


Mapa 2

Mapa 3
Mapa 4
Mapa 5

Mapa 6
Mapa 7
Mapa 8
Mapa 9

También podría gustarte