Seminario 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

FACULTAD DE MEDICINA
II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I
SEMINARIO Nº 7

Treponema pallidum, Chlamydia, Mycoplasma,


Ureaplasma, Gardnerella.

2019
Treponema pallidum subespecie pallidum
Treponema pallidum: CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
Treponema pallidum: CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
• ESPIROQUETA, MUY FINA Y MUY PEQUEÑA.

• MÓVIL.

• NO OBSERVABLE CON LA TINCION DE GRAM.

• OBSERVABLE CON MÉTODOS DE IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA


(FONTANA-TRIBONDEAU) O COLORACIÓN DE GIEMSA LENTA.

• NO DESARROLLA EN MEDIOS DE CULTIVO BACTERIOLÓGICOS.

• SENSIBLE A LA PENICILINA.
Treponema pallidum: FACTORES DE VIRULENCIA
LIPOPROTEÍNAS DE SUPERFICIE:
• Están asociadas a la infección.
• Se unen a laminina.
• Degradan la matriz extracelular por ser metaloproteinasas.

PROTEÍNAS Tpr (Proteínas Repetidas de Treponema pallidum):


• Similares a las porinas de las bacterias Gram negativas.
• Facilitan la incorporación de nutrientes desde los fluídos biológicos al
espacio periplásmico.
• La TprK facilita la evasión de la respuesta inmune. Muy variable, presenta
epitopes de linfocitos B.

T. pallidum ingresa a través de las mucosas por ruptura de uniones


intercelulares y asociándose a la fibronectina y a la laminina de la matriz
extracelular.
Treponema pallidum: PATOGENIA

LATENCIA TEMPRANA LATENCIA TARDIA


HASTA 1 AÑO

10 A 90 6 SEMANAS
10 A 30
DIAS A 6 MESES
AÑOS

CHANCRO MANIFESTACIONES CUTÁNEAS MANIFESTACIONES


INOCULACION (3 A 10 SEMANAS) NEUROLOGICAS/
(3 a 5 SEMANAS) CARDIOVASCULARES

SIFILIS SIFILIS SIFILIS


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

• 45%: SEROLOGIAS POSITIVAS SIN


MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
ENFERMEDAD
• 30%: MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(LÚES TERCIARIA)
• 25%: SEROLOGIAS NEGATIVAS SIN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
ENFERMEDAD
Treponema pallidum: ETAPA PRIMARIA
Treponema pallidum: ETAPA SECUNADARIA
Treponema pallidum: ETAPA TERCIARIA
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
Treponema pallidum: DIAGNÓSTICO

MÉTODOS DIRECTOS

SÍFILIS PRIMARIA

CHANCRO

IMPRONTA
TOMA DE MUESTRA
RASPADO FONDO ULCERA

MICROSCOPÍA INMUNOFLUORESCENCIA
CAMPO OSCURO DIRECTA

DIAGNÓSTICO DE DIAGNÓSTICO DE
SOSPECHA CERTEZA
Treponema pallidum: DIAGNÓSTICO

METODOS INDIRECTOS DETECTAN ANTICUERPOS


ANTI CARDIOLIPINA

SCREENING POBLACIONAL
ANTICUERPOS NO TREPONEMICOS ALTA SENSIBILIDAD

VDRL FALSOS POSITIVOS


RPR

DETECTAN ANTICUERPOS
ESPECIFICOS

CONFIRMATORIOS
ANTICUERPOS TREPONÉMICOS
ALTA ESPECIFICIDAD

 FTA- Abs
VERDADEROS POSITIVOS
 MHA-To
Treponema pallidum: DIAGNÓSTICO

METODOS INDIRECTOS

ANTICUERPOS NO TREPONÉMICOS ANTICUERPOS TREPONÉMICOS

VDRL FTA-Abs

POSITIVO NEGATIVO
Chlamydiaceae
Chlamydophila spp.: CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

• PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS.

• METABÓLICAMENTE DEFICIENTES.

• EXISTEN COMO DOS FORMAS:

– CUERPO ELEMENTAL: UNIDAD INFECTANTE, PUEDE


SOBREVIVIR FUERA DE LA CÉLULA HUESPED.

– CUERPO RETICULADO: LOCALIZACiÓN INTRACELULAR,


CONSTITUYE LA FORMA QUE TIENE LA CAPACIDAD DE
REPRODUCIRSE.
Chlamydia spp.: CICLO REPLICATIVO
Chlamydophila spp.: AISLAMIENTO Y DIAGNÓSTICO

• NO CRECEN EN MEDIOS DE LABORATORIO.

• SE CULTIVAN EN LINEAS CELULARES (EJEMPLO McCoy).


LUEGO SE IDENTIFICAN MEDIANTE TINCIONES O
INMUNOFLUORESCENCIA.

• EN LA PRÁCTICA CLÍNICA SE RECURRE A DIAGNÓSTICOS


BASADOS EN MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y EN EL
DOSAJE DE IgM E IgG ESPECÍFICAS
Chlamydia spp.

ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA:

• Chlamydophila trachomatis

• Chamydophila psittaci

• Chamydophila pneumoniae
Chlamydophila spp.: PATOGENIA

ESPECIE SEROTIPO ENFERMEDAD

C. pisttaci MUCHOS PISTACOSIS


C. trachomatis A, B, Ba, C TRACOMA

URETRITIS NO GONOCOCCICA,
D, E, F, G, H, I, J, K
EPIDIDIMITIS, CERVICITIS,
ENDOMETRITIS, SALPINGITIS,
PROCTITIS, NEUMONÍA,
CONJUNTIVITIS NEONATAL.

L1, L2, L3 LINFOGRANULOMA VENEREO

C. pneumoniae ENFERMEDAD RESPIRATORIA


ÚNICO
AGUDA NEUMONÍA
INTERSTICIAL
Chlamydophila trachomatis (L1,L2,L3)
Chlamydophila trachomatis (K, D)
Chlamydophila psittaci
Chlamydophila pneumoniae
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma

ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA:

• Mycoplasma pneumoniae

• Mycoplasma hominis

• Mycoplasma genitalis

• Ureaplasma urealiticum
Mycoplasma spp.: CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

• SON LAS BACTERIAS MÁS PEQUEÑAS CON VIDA AUTÓNOMA.

• CARECEN DE PARED CELULAR, NO SE TIÑEN CON GRAM.

• MEMBRANA CELULAR TRILAMINAR RICA EN ESTEROLES.

• SIN FLAGELOS NI CILIAS.

• ANAEROBIOS FACULTATIVOS.

• DESARROLLAN LENTAMENTE EN MEDIOS ENRIQUECIDOS CON


ESTEROLES, BASES PÚRICAS Y BASES PIRIMÍDINICAS, COMO EL
AGAR-PPLO.

• CRECEN FORMANDO COLONIAS CON ASPECTO DE ¨HUEVO


FRITO’’
Mycoplasma y Ureaplasma

BACTERIA SITIO ENFERMEDAD

NEUMONíA
Mycoplasma pneumoniae A. RESPIRATORIO
ATÍPICA

Mycoplasma hominis A. GENITURINARIO EPI - CORIAMIONITIS

Mycoplasma genitalis A. GENITURINARIO URETRITIS

Ureaplasma urealiticum A. GENITURINARIO URETRITIS


Mycoplasma pneumoniae: FACTORES DE VIRULENCIA

• CITOADHESINA P1: RECONOCE OLIGOSACÁRIDOS QUE


CONTIENEN ÁCIDO SIÁLICO PRESENTES EN EL BORDE APICAL
DE EPITELIO BRONQUIAL.

CEPAS VIRULENTAS: P1 CONCETRADAS EN UNA REGIÓN, HEMAGLUTINANTES.

CEPAS AVIRULENTAS: P1 DISTRIBUIDAS UNIFORMEMENTE. NO


HEMAGLUTINANTES.

• TAMAÑO PEQUEÑO.

• MOVIMIENTO REPTANTE.

• PLASTICIDAD.
Mycoplasma pneumoniae

También podría gustarte