2º Secuencia Interdisciplinar ESI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN REGIONAL I – SUPERVISIÓN TÉCNICA DE ZONA 2
E.E.P. Nº 891 “Maestro Doctor Sebastián D. Torres”. Cat. 1ra. Z.U.E.2

Secuencia didáctica interdisciplinar


Nombres y apellidos de los docentes: Calderón, Silvina – Drobec, Leonela – Miño, Isolina – Parra Emilse

Docentes de áreas especiales: Rita Czub (Plástica) – Maira Piela (Ed. Física) – Lucrecia Arma (Música)

Grupo de estudiantes destinatarios: 6º y 7º

Tiempo Estimado: Dos tramos de 15 días cada una

“Cuando más sepa, mejor es”

Objetivo general:
Conocer y estar preparados ante los cambios en la pubertad y adolescencia, que se les presenta en esta edad,
junto a la charla familiar y lectura del material.
Objetivos específicos:
Participación y acompañamiento de las familias a través de la escucha y consejos, que puedan darles a sus
hijos ante la presencia de caracteres sexuales secundarios.
Conocer los distintos órganos reproductivos e higiene personal para mantener la salud, a través de la
información y el dialogo con la familia.

Ejes :
 Lectura y producción escrita
 Comprensión y producción oral
 Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los texto.
 Número y las operaciones
 La sociedad a través del tiempo.
 Grupos sociales y su identidad.
 Acuerdos sociales.
 Seres vivos, interrelaciones y cambios.

Saberes
 El conocimiento y adquisición de hábitos sobre el cuidado de la salud, higiene y seguridad personal y
de los otros.
 El conocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos, vinculados a la sexualidad y sus
cambios: miedos, vergüenza, agresividad, conflictos, pudor, alegría, placer.
 Identificación de las implicancias afectivas en los cambios en la infancia y pubertad.
 Usar la comunicación para informarse, expresar ideas y sentimientos, imaginar; narrar, describir,
explicar, opinar. "investigar", seleccionar y relacionar información, exponer, y plantear interrogantes
válidos, que posibiliten la comprensión y transformación de la realidad.
 Leer e interpretar diversas fuentes de información sobre las distintas sociedades.
 Desarrollar la confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formular interrogantes.

Aprendizajes Esperados:
 Concientizar a la familia del valor que tiene el diálogo con sus hijos sobre sexualidad, cuidado y
prevención.
 Crear espacios de seguridad y confianza para permitir a los niños, estar dentro de un clima de respeto,
contención y amor.
 Desarrollar estrategias de comparación de procedimientos utilizados para resolver distintos cálculos.
 Elaborar procedimientos para resolver problemas, atendiendo a la situación planteada.
 Participar en situaciones que permitan analizar la información producida por los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías para que los y las estudiantes, a partir de la discusión y el
debate, fortalezcan su posición crítica frente a los mismos y la sostengan con distintos argumentos.
 Distinguir el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de
conflicto de intereses en la relación con los demás.
 Identificar las nociones de relación y reproducción en el hombre.
 Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados.

Primera Parte
Familias esta temática que siempre se la aborda en la escuela desde el diálogo y el
respeto mutuo, se sustenta en la ley N.° 26.150 de Educación Sexual Integral
(ESI), que establece el derecho de los estudiantes a recibir ESI. Se trata de un derecho
fundamental para asegurar el acceso a la salud, el respeto por la diversidad, y garantizar
la igualdad de género y la enseñanza de saberes críticos para el crecimiento y el
desarrollo seguro de todos los niños y adolescentes.
Consideramos importante el diálogo en confianza y con los términos correctos, hacia los
niños, sugerimos conectarse con los docentes a través de video llamadas, si necesitan
de nuestro acompañamiento para poder abordar el tema en casa.

Para charlar en familia


¿En qué piensan cuando escuchan la palabra sexualidad?

La sexualidad está presente desde que nacemos y hasta que morimos. Y se aprende
continuamente. Por ejemplo: yo acaricio a mi hijo con la mano. Así le enseño a sentir
placer con el tacto y transmito sentimientos de afectividad. Si lo empujo y lo golpeo, le
estoy enseñando a sentir dolor con el tacto. Todos nuestros sentidos provocan en el
otro una emoción y todo eso es parte de un contexto mayor que es la sexualidad.
Porque están incluidos los sentimientos, las emociones. Todo. La definición de
sexualidad es: integración de aspectos psicológicos, sociales, culturales del ser. Incluye
todo nuestro cuerpo. Somos un cuerpo

¿Cómo hacer que sus hijos confíen en ustedes sus inquietudes en esta etapa de crecimiento?
¿Cómo genero la confianza en mis hijos?
Es importante que ustedes, familia elijan el momento para charlar y comenzar
contándoles cómo eran ustedes a la edad de ellos, que hacían, si podían charlar con los
padres, recordemos que es otra época.
Contarles si fueron discriminados en algún momento en la escuela, o en otro lugar.

Es momento de comenzar a hablar con nuestros hijos, sobre los cambios que van sintiendo a esta edad,
que son cambios que se ven y se sienten. Los invito a leer juntos el siguiente artículo.
Observar la serie de ilustraciones en las que se presentan chicas y chicos en situaciones propias de esta
etapa de sus vidas y pedirles que manifiesten algunos de los cambios corporales que están viviendo. A
partir de las imágenes, comentarán qué les puede estar pasando a los personajes dibujados (solo de
manera oral.)

Seguir charlando en familia y recuerden la primera señal de cambio que advirtieron en sus cuerpos y qué
sentimientos les produjo: temor, vergüenza, alegría, sorpresa, preocupación. Cada uno, en forma
individual, registrará por escrito esa experiencia. Les aclaramos que esta producción pertenece al ámbito
de la propia intimidad y que no será necesario compartirla, sino que la guardarán para sí, a manera de un
diario íntimo. Los padres también podemos escribir nuestros recuerdos.
Luego, charlamos como nos sentimos recordando y escribiendo esa experiencia.

La siguiente propuesta es que inventes una historia sobre un chico o una chica que empieza a cambiar, a
quien le pasan cosas, que piensa y tiene dudas… y que se hace muchas preguntas. El sentido de este
trabajo es el de poder ponerles palabras a los temores y a otros sentimientos que los pueden llegar a
movilizar. Apunta a trabajar con los aspectos psicológicos y sociales que acompañan sus cambios
corporales (si deseas hacerle alguna pregunta a la seño puedes mandarle un mensajito, siempre con los
términos correctos) manos a la obra…. a escribir.

 Observar la siguiente lámina, con las partes del cuerpo y sus nombres respectivos.
 Luego de la observación, responde.
¿Qué edades tendrán estos niños, niñas y adolescentes?
¿Qué cambios vemos en los cuerpos de niños, niñas y adolescentes?
¿Qué diferencias hay en los cambios que se dan entre chicos y chicas?
De todos los nombres de las partes del cuerpo, ¿cuáles corresponden a lo que se llama habitualmente
“partes íntimas”? ¿Las identificamos en la lámina?
¿Cómo se denominan los genitales de varones y mujeres?
¿Por qué dice el texto que los cambios en las mujeres y en los varones se producen cada uno a su tiempo?
¿Situamos los cambios que aparecen al pie de la lámina en los cuerpos adolescentes de la chica y del
chico?
¿Qué otros cambios pueden ocurrir y no aparecen en la lámina?
¿Ya nos han sucedido algunos de los cambios que plantea la lámina?
¿Cómo nos sentimos con esos cambios?
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?
¿Cómo influyen en el desarrollo factores como la alimentación, el ejercicio físico, la práctica deportiva,
entre otros?
¿La higiene forma parte del cuidado del cuerpo?

 Ya te habrás dado cuenta que los cuerpos cambian a esta edad, es decir que estas entrando a la
pubertad.

Llamamos pubertad a la época en la cual los niños y las niñas experimentan cambios
corporales que los vuelven capaces de reproducirse. Esto suele suceder
aproximadamente entre los 9 y los 16 años, con variaciones de acuerdo a condiciones
hereditarias, sociales y culturales. La pubertad está acompañada por profundos cambios
psicológicos, afectivos y sociales. Denominamos adolescencia al período psicológico y
social entre la niñez y la vida adulta, que abarca gran parte de la pubertad y se continúa
hasta la adultez.
 Resultará conveniente leer las siguientes fichas informativas para acompañar esta tarea.

FICHA 1: Estás creciendo


Todos los seres humanos crecemos desde que nacemos hasta los 18 o 20 años, pero no
lo hacemos del mismo modo. Hay diferencias entre las chicas y los chicos; el
crecimiento no es uniforme para todos y todas y esto depende de muchos factores, por
ejemplo: la alimentación, el buen dormir, la altura de los papás y mamás y la de los
abuelos y abuelas...
La época en la que dejas de tener cuerpo de niño o de niña, se llama pubertad. En este
momento, tus órganos reproductivos empiezan a producir células sexuales (óvulos y
espermatozoides), y comenzas a pensar y a sentir de modo diferente.
Generalmente, entre los 10 y 11 años, las chicas crecen más rápido que los varones. Por
eso, a los 12 o 13 suelen ser más grandes que sus compañeros de la misma edad. Luego,
les llega el turno a los varones, que igualan a las chicas; eso sucede alrededor de los 15
años. Estos cambios corporales van acompañados de cambios afectivos. Si te sentís más
rebelde, te querés vestir y hablar diferente, pensás y sentís cosas diferentes al mismo
tiempo, querés ser más independiente, pero a la vez te pone inseguro tomar
decisiones… no te preocupes. Eso quiere decir que estás atravesando por un período
de cambios también en tus formas de sentir o actuar. Esta etapa de tu vida es la
adolescencia.

Ficha :2 Caracteres sexuales primarios y secundarios

Desde el nacimiento y hasta la adolescencia, los varones y las mujeres nos diferenciamos básicamente
por nuestros órganos sexuales (ovarios y testículos) y los genitales (vulva, pene y escroto); estos se
llaman caracteres sexuales primarios.
Entre los 9 y los 16 años se producen cambios importantes en nuestro cuerpo, debido a las hormonas
producidas principalmente por los ovarios y los testículos. Estas hormonas son sustancias que influyen
para que cambie nuestro cuerpo, y también nuestra forma de sentir y de pensar. En esta etapa se
produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Estos son algunos de ellos:
Varones Mujeres
Crecen rápidamente en altura. Los huesos se Crecen de manera acelerada, sobre todo en la
vuelven más estatura.
robustos, y la musculatura, más firme. Se agrandan las mamas y se producen
Crece el pene y se agrandan los testículos. secreciones vaginales
Crece vello en el pubis, las axilas, la barba y el transparentes o blanquecinas.
resto del cuerpo. Crece vello en el pubis, las axilas y las piernas.
Aumenta el ancho de los hombros en relación con Se ensanchan los huesos de la cintura pélvica,
la pelvis, forman una cavidad (está vinculado con la
que es más estrecha. posibilidad del embarazo y el parto).
Cambia la voz y se forma la nuez de Adán. Acumulan grasa en distintas partes del cuerpo:
Comienzan las eyaculaciones y la posibilidad de senos, cadera
procreación. y muslos.
Comienza la menstruación y la posibilidad de
procreación
 Prevención de los abusos/Consejos para los padres (leer)
Sugerencias:
 Procure hablar cada día con sus hijos y tómese el tiempo necesario para escucharlos y observarlos.
Entérese de los pormenores de sus actividades y sentimientos. Anímelos a que compartan con
usted las preocupaciones, dudas y problemas que tengan.

 Explíqueles que sus cuerpos sólo les pertenecen a ellos y que tienen derecho a poner límites y
decirle NO a cualquier persona que pudiera intentar tocárselos o intentar que los pequeños toquen el
cuerpo de esa persona u otras.

 Dígales que hay adultos que podrían intentar lastimarle u obligarle a hacerles cosas molestas o que
ellos no desean hacer, aunque para ganarse su confianza, seducirlos y convencerlos, pueden
mostrarse suaves y lentos. El adulto que hace esto podría decirles que "lo que pasa entre nosotros
dos, es un secreto y no tienes que contárselo a nadie".

 Explíqueles que el adulto también puede amenazarles y decirles que les hará daño o matará a sus
padres, si llegan a contar el secreto. Déjele bien aclarado que ese adulto está haciendo algo malo.

 Alérteles de que el adulto podría ser una persona conocida, una persona amada o de confianza, o
posiblemente alguna persona con cierta autoridad. Por ejemplo: la niñera, un profesor, un religioso,
un entrenador.

 Explíqueles que la persona adulta también puede ser de la familia (un abuelo, padre, primo, hermano
o tío) y acláreles que un familiar, por mucho que le queramos y conozcamos, también puede
equivocarse y hacer cosas que no están bien.

 Procure avisarles sin asustarlos. Subraye que la mayoría de los adultos se dedican a proteger a
los niños de cualquier daño y que nunca serían capaces de hacer estas cosas, pero que también
existen otros que podrían molestarlos. Tampoco se trata de evitar los “mimitos” que les dan otras
personas, porque la gente en general es buena; sólo hay que aprender a decir "no" a lo que no nos
gusta que nos hagan.

 Haga que los niños sepan que si alguna persona les hace alguna cosa rara, como por ejemplo,
manosearlos, tomarle fotografías desnudas u ofrecerle regalos, usted lo quiere saber.
Tranquilícelos y explíqueles que ellos no son culpables de lo que haga un adulto.
 Exprese a sus hijos el amor que siente hacia ellos, y dígales que ocurra lo que ocurra, siempre
podrán contar con usted y estará a su lado, porque los quiere mucho y son lo más importante para
usted. Haga que sepan y sientan que los apoya. Alabe su franqueza. Los niños tienden a sentirse
culpables del abuso; quítele ese peso de encima.

 Enséñele la diferencia entre los “secretos buenos” (un regalo de cumpleaños para papá), los
"secretos malos" (al callarlos te hacen sentir mal), los regalos (te dan algo sin pedir nada a
cambio), los "tratos" (intercambio en igualdad de condiciones, puedes elegir) y el "chantaje" (no hay
opción, elijas lo que elijas pierdes). Algunos adultos usan con frecuencia los regalos para después
hacer chantaje al niño.
 A continuación, proponemos avanzar sobre el aprendizaje de ciertos conocimientos vinculados a las
manifestaciones corporales y emocionales propias de esta etapa. Donde debes completar las frases
incompletas; por ejemplo:

La función de los Cuando a una chica o La menstruación se


ovarios es… a un chico se le acerca produce porque...
alguien que le gusta,
siente…
Con el grupo de Los senos de las niñas Una chica puede
amigos, por lo general, cambian de tamaño quedar embarazada
nos gusta compartir… cuando... cuando…
A un chico le crece la barba La fecundación se produce La voz se nos pone
cuando… cuando…. más…

 Redacten oraciones que contengan los siguientes pares de palabras.


a) Óvulo/espermatozoide
b) Ovarios/ testículos
c) Trompas de Falopio/ conductos deferentes
d) Vello púbico/ menstruación

 Con la colaboración de la o el docente de Plástica, podemos armar un rompecabezas grande, que


contengan las partes de un esquema del sistema reproductor femenino y del masculino; debe cumplir
con la condición de que se puedan ir colocando las partes en su lugar y sobre ellas se pueda explicar la
salida del óvulo, la posibilidad o no del encuentro con el espermatozoide, lo que sucede si se produce
o no la fecundación.

Matemática
 Leer la siguiente situación problemática y resolver.

María, en estos últimos meses ha crecido tanto que la ropa le ha quedado chica y su mamá ha salido a
comprarle algunas prendas. Observa la boleta de la compra y estima ¿cuánto gastó, más de $ 3500 o
menos?

Observar la factura y calcular el total.

Si pagó con billetes de mil, ¿Cuánto le dieron de vuelto?


Tener en cuenta que los números decimales tienen una parte entera y una parte
decimal, $ 9, 50 son pesos nueve con cincuenta centavos.

Parte entera 9, 50 Parte decimal, que siempre es menor a uno

Siempre en las operaciones de sumas y restas de números decimales se


colocan en columnas haciendo coincidir las comas, después se suman como si
fuesen números naturales y se pone en el resultado la coma bajo la columna
de las comas.
Ejemplo: 2,42 + 3,7 + 4,128 2,42
3,7
+4,128
10,248

 Ejercicios de proporcionalidad

Compra de ropa interior para caballero


Observar los casilleros y completar teniendo en cuenta la cantidad de prendas y el precio, que sería la
constante. Luego resolver.

Slip

1 2 3 4 8 9 12 18
$ 110

Es la constante que voy a utilizar para multiplicar por la cantidad.


Precio por unidad
En el siguiente ejercicio debes descubrir cuál es la constante:
Martin compro jabones para la higiene personal, en el cuadro se indica en la primera fila la cantidad y
en la segunda fila el precio.

Observar, calcular y completar.

5 2 3 4 6 8 10
250

 Redactar, es decir, escribir una situación de compra con boleta, similar a la proporcionada
anteriormente.

Ciencias Sociales

 La familia:
Como sea que se integre, la familia sigue siendo el núcleo básico de la sociedad, en la medida en que ella
reproduce biológicamente a la especie humana, y en su espacio, se reproduce la identificación con el
grupo social.

Las principales funciones de la familia son las siguientes:

 Satisfacer las necesidades básicas del ser humano, tales como: alimentación, habitación, salud,
protección, afecto y seguridad.
 Transmitir a las nuevas generaciones: una lengua y formas de comunicación, conocimientos,
costumbres, tradiciones, valores, sentimientos, normas de comportamiento y de relación con
los demás, creencias y expectativas para el futuro. Éstos son elementos importantes que
vinculan a una familia con la sociedad a la que pertenece.
 Educar para la vida, es decir, formar a los integrantes de la familia de modo que sean capaces
de desarrollarse productivamente como personas, como estudiantes o trabajadores, y como
miembros de una comunidad, a lo largo de toda su vida.

 Podemos encontrar distintos tipos de familias, observa las imágenes e indica como es tu familia.
puedes describirla con un dibujo o con palabras
 Elabora una línea de tiempo de los momentos más importantes de tu familia, aquí te mostramos un
ejemplo.

Segunda parte
Este tiempo que no han compartido en la escuela, nos tiene que hacer reflexionar sobre lo importante que son
los vínculos sociales entre pares, que somos seres sociables. Sabemos que en algún momento terminará y
estrecharnos en un abrazo es lo más gratificante.
Todos esos cambios que ustedes van sintiendo en su cuerpo es un signo de crecimiento no solo en lo físico
sino también en actitudes y conocimientos.
En esta segunda parte nos concentraremos en el pasaje a la secundaria, que no falta mucho…. Y debemos
trabajar con perseverancia y constancia, recuerden que siempre serán acompañados por su familia y las seños
de la escuela. Hoy son los más grandes de la escuela, pero en la secundaria serán los más pequeños con un
mundo nuevo por conocer y explorar.
Debemos saber que las materias se aumentan, ya no tendrán Ciencias Sociales sino Historia
Geografía
Las Ciencias Naturales se dividen en Biología
Físico Química
Más una materia nueva como inglés, aparte de todas las otras materias que ya conoces.
Los docentes les acercaremos los cuadernillos: “Entre Nivel Primario y Nivel Secundario. Una propuesta de
Articulación”. Cuaderno para el Alumnos.

 Continuamos charlando con los cambios que se ven y se sienten. Observar y leer cada consigna, luego
responde.

¿Con qué derechos pueden relacionarse las distintas escenas?


¿Podemos relacionar una o más escenas con alguna experiencia concreta que vivimos nosotros/as o algún
amigo/a?
¿Qué nuevas maneras de vincularnos podemos deducir de las distintas escenas (con nosotros/as
mismos/as, con amigos/as, con el grupo, con el/la novio/a, con la familia, con otros adultos)?
Analicemos estos vínculos: qué similitudes y diferencias hay entre ellos, cómo están cambiando, cuándo
podemos considerarlos positivos y cuándo negativos, cómo podemos hacer para modificar estos últimos
(por ejemplo, ¿qué rol tiene el diálogo, la aceptación y el respeto de las diferencias?).
¿Qué nuevas situaciones empezamos a vivir con amigos/as, con el grupo, con el/la novio/a, con la familia,
con otros adultos? ¿En alguna de ellas predominan emociones y sensaciones que nos hagan sentir mal?
¿Qué podemos hacer en esos casos?
¿Qué podemos hacer para evitar situaciones de burlas, ofensas, etc.?
¿Cómo influye la mirada de los/las otros/as (familiares, amigos/as, grupo de los que formamos parte) en la
vivencia de nuestros propios cambios?

 Presentamos una serie de situaciones que dan cuenta de proyectos de vida de diferentes
adolescentes, relacionadas con las funciones de relación entre los individuos. Leer detenidamente
cada una:

—Yo soy Adrián, y en la zona donde vivo no hay escuela secundaria. A mí me gustaría seguir estudiando…y
estoy viendo cómo hacer.”
—Soy Fabiana y estoy contenta porque ya casi termino la primaria. Voy a extrañar un montón a mis
compañeros y la escuela, pero estoy contenta de crecer. Estamos organizando un viaje de egresados.
Ese es mi futuro más cercano. También estoy pensando en ir con dos compañeras a averiguar por las
vacantes en una escuela técnica cerca de mi casa; cuando sea grande quiero ser ingeniera…
—Soy Natalia y en la zona de monte donde vivo una asociación comunitaria está organizando un
emprendimiento de turismo rural. Yo quiero trabajar con ellos el día de mañana…
—Yo soy Fernando y, como dice la canción, “quiero tocar la guitarra todo el día, y que la gente se enamore
de mi voz”. Mi viejo me dice que todo bien, pero que además tengo que estudiar.
—Yo soy Florencia y estoy terminando la primaria en una escuela rural. Me gusta trabajar en la huerta, pero
cuando sea grande quiero ser maestra…
—Soy Martín y estoy un poco triste por mi hermana. Tiene 14 y va a tener un bebé. Los vecinos me dicen:
estate contento que vas a ser tío… pero a mí me da cosa porque ella es chica para ser mamá… Mi
mamá y mi abuela la van ayudar y no va a dejar el colegio, pero se va a perder de estar con sus amigas,
de ir al baile… Yo voy a tener hijos pero cuando sea grande. Si tengo una novia, me voy a cuidar…
—Soy Juliana, mi hermano decidió irse del pueblo para seguir estudiando, pero yo prefiero quedarme para
ayudar en mi casa.”

 Los invito a que analicen los relatos anteriores, a partir de una guía con las siguientes preguntas:

1. ¿Te identificas con alguna de las historias que leíste?


2. ¿Por qué les parece que todos los chicos y las chicas hablan de seguir estudiando?
3. ¿Qué otras cosas, además de las que cuentan estos chicos y chicas, te gustaría hacer?
4. ¿Qué cosas les parece que tienen que hacer los chicos y las chicas de su edad en los próximos cinco años?
5. ¿Qué cosas te imaginas haciendo dentro de diez años?
6. ¿Qué opinas del relato de Martín?
7. ¿Cómo creen que afecta ser varón o mujer a la hora de elegir seguir o no estudiando? ¿En el caso de Juliana,
que factores pueden haber favorecido su elección?
 Teniendo en cuenta las conclusiones, escriban una carta para sí mismos en la que describan su
proyecto de vida: ¿Cómo se ven dentro de diez años?

Hablemos de VIH/sida en la escuela


Investigar para saber y cuidarse
Proponemos realizar el siguiente ejercicio de simulación. Les decimos:
En este momento, entra por la puerta un personaje imaginario (puede ser varón o mujer) que tiene más o
menos la edad de ustedes y viene de un paraje tan alejado que NUNCA oyó hablar del VIH ni del sida. Está
confundido, y se acerca a ustedes familia, porque le dan confianza y cree que lo pueden ayudar. Les pregunta:
—¿Qué es el VIH/sida?
Ustedes, ¿qué les responderían? (para charlar en familia)

Información sobre el tema


¿Qué significa la sigla SIDA?
La sigla SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: conjunto de manifestaciones
(síntomas y signos) que caracterizan a una enfermedad. Inmuno-: relacionado con el sistema inmunológico
de nuestro cuerpo. Deficiencia: indica que el sistema de defensas funciona incorrectamente o no funciona.
Adquirida: que se adquiere a lo largo de la vida; no es congénita ni hereditaria.
¿Cómo actúa normalmente el sistema inmunológico?
Cuando un agente extraño ingresa al cuerpo, es reconocido por las células encargadas de protegernos,
llamadas linfocitos. Estos dan alerta al resto del sistema inmunológico para que lo detenga o lo destruya,
usando para ello unas sustancias llamadas anticuerpos. Por lo tanto, la presencia de anticuerpos en el
organismo indica que la persona está o ha estado infectada por ese agente extraño.
¿Qué causa el sida?
Se considera que la infección por VIH llega a la etapa llamada sida cuando las defensas están muy
debilitadas y no pueden proteger al organismo en forma adecuada. Aparecen entonces enfermedades que
la persona no padecería si tuviese el sistema inmunológico funcionando correctamente. Estas
enfermedades son llamadas oportunistas, porque se presentan cuando el sistema de defensas del cuerpo
humano está dañado y, a causa de ello, el estado general de la persona se deteriora.
¿Qué es el VIH?
El VIH o HIV (por sus iniciales en inglés) es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Todos los virus son
microorganismos que sólo pueden multiplicarse al introducirse en las células, usando los mecanismos de la
misma
célula para reproducirse e infectarla. Cada virus tiene la capacidad de habilitar cierto tipo de células. A
diferencia
de otros, el VIH tiene la particularidad de invadir las células de defensa del organismo—llamadas linfocitos
—, destruyéndolas progresivamente.
¿Cómo sabemos si una persona se infectó con el VIH?
Únicamente a través de un análisis de sangre para ver si la persona tiene o no anticuerpos frente al VIH. Los
anticuerpos son detectables a partir de los dos meses de la infección, por lo que en este tiempo –llamado
período ventana- el análisis puede dar negativo y la persona puede estar infectada.
¿Es lo mismo vivir con VIH que tener sida?
No es lo mismo. El hecho de que una persona esté infectada por el VIH no quiere decir que tenga o vaya a
tener sida, pero sí indica que puede transmitir la infección a otras personas, si no se toman los recaudos
necesarios.
¿En qué fluidos del organismo se encuentra el VIH?
Sólo en los siguientes fluidos corporales existe concentración de VIH suficiente como para producir la
transmisión: sangre, semen y líquido preseminal, secreciones vaginales y leche materna.
¿Cómo se transmite el VIH?
El virus se transmite por tres vías comprobadas:
- Transmisión sexual: las relaciones sexuales sin protección, es decir, sin el uso de preservativo.
- Transmisión por vía sanguínea: compartir el uso de instrumentos punzantes, cortantes o de uso personal,
como maquinitas de afeitar y cepillos de dientes.
- Transmisión perinatal: una mujer que vive con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el
embarazo, el parto o la lactancia.
¿Cómo prevenir la infección del VIH/sida?
- Por la vía de transmisión sexual: es indispensable usar preservativo en todas las relaciones sexuales. Es
importante usarlo correctamente y verificar que se encuentre en buen estado (por ejemplo, revisando la
fecha de vencimiento, controlando que no haya sido expuesto al calor, etc.).
- Por la vía de transmisión sanguínea: no hay que compartir máquinas de afeitar ni instrumentos que
pinchen o corten. En el caso de los tatuajes, verificar que se usen agujas descartables o llevar nuestras
propias agujas.
- Por la vía perinatal (de la madre al hijo/hija): es importante que las mujeres embarazadas se hagan el test
para saber si están o no infectadas. Existen tratamientos para el cuidado de la madre y del bebé.
¿Existe algún tratamiento para la persona que vive con VIH/sida?
Se ha demostrado científicamente que el VIH no se transmite en acciones de la vida cotidiana como abrazar,
besar, compartir vasos y cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa. Tampoco por compartir el baño, la
pileta o dormir en una misma cama. El sudor o las lágrimas de las personas infectadas, tampoco lo
transmiten.
En una palabra: querer y apoyar a quienes tienen VIH-sida no trae riesgos y tiene efectos positivos sobre su
salud y la de quienes lo rodean.
Los que rechazan a las personas que viven con VIH-sida ignoran las verdaderas características de la
enfermedad y se dejan llevar por prejuicios y falsas creencias. Estar informados e informadas ayuda a
prevenirse y a no discriminar a las personas afectadas por el VIH-sida.

Texto adaptado de: http://www.msal.gov.ar/sida/info_faqs.asp.

 Luego de la lectura te proponemos este sencillo test sobre las formas de transmisión (para realizarlo
en familia):

Test: ¿Qué sabés sobre la transmisión del VIH/sida?


Agregá Sí o NO en cada caso.

Puede transmitir el VIH…


1. La madre, durante el embarazo, el parto o la lactancia.
2. Un estornudo.
3. Besar, abrazarse, dar la mano, jugar, trabajar o estudiar.
4. La picadura de un mosquito, si ha picado antes a una persona que vive con VIH/sida.
5. La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua.
6. El uso compartido de jeringas y otros elementos cortantes y punzantes.
7. Tomar mate, compartir la comida o la bebida.
8. Las relaciones sexuales sin preservativo.
9. Bañarse en duchas o piscinas e intercambiar la ropa.
10. El uso compartido de maquinitas de afeitar y cepillos de dientes.
11. La práctica compartida de deportes.

Matemática
 Situaciones problemáticas para pensar y responder
1) -Mariano tiene para jugar al fútbol una remera azul, una verde, una amarilla y una roja y un pantalón
negro, uno celeste y uno blanco.
¿De cuántas maneras distintas se puede vestir?

2) -Bernarda fue al supermercado. Compró 9 gaseosas de $ 58,50 cada una.


Le dieron $ 73,50 de vuelto. ¿Cuánto dinero llevaba Bernarda?

Recuerda que, si se te complica, las seños te ayudan

Decimales: comparación y orden


1) . Lucila, una jovencita muy atleta, tarda 11,5 segundos en correr 100 metros llanos y Jimena tarda 11,48
segundos. ¿Quién tarda más? Explica cómo te das cuenta.
2) . Marca el número mayor en cada caso.
a. 6,2 o 6,55 b. 3,05 o 3,5 c. 5,28 o 5,4
3) . Ordena de menor a mayor.
6,79 - 6,9 - 6,909 - 6,009 - 6,99 - 6,001

PARA REFLEXIONAR Y REVISAR


Para comparar expresiones decimales conviene empezar por los enteros, luego por
los décimos, después por los centésimos, después milésimos y así en ese orden. Por ejemplo:
4,2 es mayor que 3,99 porque 4 es mayor que 3.
4,2 es mayor que 4,19 porque 2 décimos es mayor que 1 décimo.
4,25 es mayor que 4,24 porque 25 centésimos es mayor que 24 centésimos.
Así se lee:
3,2 tres enteros, dos décimos.
23, 09 veintitrés enteros, nueve centésimos.
235,104 doscientos treinta y cinco enteros, ciento cuatro milésimos.

4) . Responder.
a. ¿Cuánto le falta a 8,5 para llegar a 10?
b. ¿Cuánto le falta a 8,25 para llegar a 10?
c. ¿Cuánto le falta a 8,75 para llegar a 10?
d. ¿Cuánto le falta a 0,9 para llegar a 1?
e. ¿Cuánto le falta a 0,09 para llegar a 1?
5) . Escribir 3 números entre:
a. 0,44 y 0,66:
b. 2,3 y 2,4:

PARA AYUDAR A RESOLVER


Para resolver la actividad 5 te conviene pensar el 2,3 como 2,30 y el
2,4 como 2,40.

Problemas con varios cálculos


1. Jimena tiene $5.000 para comprar 25 pelotas para los entrenamientos en el
club. Si el precio de cada pelota es $190,90 ¿es cierto que le sobra dinero para
hacer la compra? ¿Cuánto?

MULTIPLICACIÓN DE DOS NÚMEROS DECIMALES o UN SOLO NÚMERO DECIMAL


Para multiplicar uno o dos números decimales se efectúa la operación como si fuesen
números naturales y en el producto se separan tantas cifras decimales como cifras
decimales tengan entre los dos factores, siempre de derecha a izquierda.

Ejemplos: 4,31 x 2,6 = 4,31 2 cifras decimales


x2,6 1 cifra decimal
2586
862
11,206 3 cifras decimales

2)completar la factura con los datos que faltan


Para concluir con estas propuestas, quiero darles una última tarea: que realicen un video en familia de lo
que aprendieron en esta temática de Educación Sexual, abordada desde el hogar, que estoy segura siempre
se charlan y más ahora que los hijos están creciendo. Espero sus videos.

Les dejo esta imagen, en que el acompañamiento y el apoyo de


la familia hace que nuestros hijos sean mejores personas hoy y mañana.

También podría gustarte