2º Secuencia Interdisciplinar ESI
2º Secuencia Interdisciplinar ESI
2º Secuencia Interdisciplinar ESI
Docentes de áreas especiales: Rita Czub (Plástica) – Maira Piela (Ed. Física) – Lucrecia Arma (Música)
Objetivo general:
Conocer y estar preparados ante los cambios en la pubertad y adolescencia, que se les presenta en esta edad,
junto a la charla familiar y lectura del material.
Objetivos específicos:
Participación y acompañamiento de las familias a través de la escucha y consejos, que puedan darles a sus
hijos ante la presencia de caracteres sexuales secundarios.
Conocer los distintos órganos reproductivos e higiene personal para mantener la salud, a través de la
información y el dialogo con la familia.
Ejes :
Lectura y producción escrita
Comprensión y producción oral
Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los texto.
Número y las operaciones
La sociedad a través del tiempo.
Grupos sociales y su identidad.
Acuerdos sociales.
Seres vivos, interrelaciones y cambios.
Saberes
El conocimiento y adquisición de hábitos sobre el cuidado de la salud, higiene y seguridad personal y
de los otros.
El conocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos, vinculados a la sexualidad y sus
cambios: miedos, vergüenza, agresividad, conflictos, pudor, alegría, placer.
Identificación de las implicancias afectivas en los cambios en la infancia y pubertad.
Usar la comunicación para informarse, expresar ideas y sentimientos, imaginar; narrar, describir,
explicar, opinar. "investigar", seleccionar y relacionar información, exponer, y plantear interrogantes
válidos, que posibiliten la comprensión y transformación de la realidad.
Leer e interpretar diversas fuentes de información sobre las distintas sociedades.
Desarrollar la confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formular interrogantes.
Aprendizajes Esperados:
Concientizar a la familia del valor que tiene el diálogo con sus hijos sobre sexualidad, cuidado y
prevención.
Crear espacios de seguridad y confianza para permitir a los niños, estar dentro de un clima de respeto,
contención y amor.
Desarrollar estrategias de comparación de procedimientos utilizados para resolver distintos cálculos.
Elaborar procedimientos para resolver problemas, atendiendo a la situación planteada.
Participar en situaciones que permitan analizar la información producida por los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías para que los y las estudiantes, a partir de la discusión y el
debate, fortalezcan su posición crítica frente a los mismos y la sostengan con distintos argumentos.
Distinguir el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de
conflicto de intereses en la relación con los demás.
Identificar las nociones de relación y reproducción en el hombre.
Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados.
Primera Parte
Familias esta temática que siempre se la aborda en la escuela desde el diálogo y el
respeto mutuo, se sustenta en la ley N.° 26.150 de Educación Sexual Integral
(ESI), que establece el derecho de los estudiantes a recibir ESI. Se trata de un derecho
fundamental para asegurar el acceso a la salud, el respeto por la diversidad, y garantizar
la igualdad de género y la enseñanza de saberes críticos para el crecimiento y el
desarrollo seguro de todos los niños y adolescentes.
Consideramos importante el diálogo en confianza y con los términos correctos, hacia los
niños, sugerimos conectarse con los docentes a través de video llamadas, si necesitan
de nuestro acompañamiento para poder abordar el tema en casa.
La sexualidad está presente desde que nacemos y hasta que morimos. Y se aprende
continuamente. Por ejemplo: yo acaricio a mi hijo con la mano. Así le enseño a sentir
placer con el tacto y transmito sentimientos de afectividad. Si lo empujo y lo golpeo, le
estoy enseñando a sentir dolor con el tacto. Todos nuestros sentidos provocan en el
otro una emoción y todo eso es parte de un contexto mayor que es la sexualidad.
Porque están incluidos los sentimientos, las emociones. Todo. La definición de
sexualidad es: integración de aspectos psicológicos, sociales, culturales del ser. Incluye
todo nuestro cuerpo. Somos un cuerpo
¿Cómo hacer que sus hijos confíen en ustedes sus inquietudes en esta etapa de crecimiento?
¿Cómo genero la confianza en mis hijos?
Es importante que ustedes, familia elijan el momento para charlar y comenzar
contándoles cómo eran ustedes a la edad de ellos, que hacían, si podían charlar con los
padres, recordemos que es otra época.
Contarles si fueron discriminados en algún momento en la escuela, o en otro lugar.
Es momento de comenzar a hablar con nuestros hijos, sobre los cambios que van sintiendo a esta edad,
que son cambios que se ven y se sienten. Los invito a leer juntos el siguiente artículo.
Observar la serie de ilustraciones en las que se presentan chicas y chicos en situaciones propias de esta
etapa de sus vidas y pedirles que manifiesten algunos de los cambios corporales que están viviendo. A
partir de las imágenes, comentarán qué les puede estar pasando a los personajes dibujados (solo de
manera oral.)
Seguir charlando en familia y recuerden la primera señal de cambio que advirtieron en sus cuerpos y qué
sentimientos les produjo: temor, vergüenza, alegría, sorpresa, preocupación. Cada uno, en forma
individual, registrará por escrito esa experiencia. Les aclaramos que esta producción pertenece al ámbito
de la propia intimidad y que no será necesario compartirla, sino que la guardarán para sí, a manera de un
diario íntimo. Los padres también podemos escribir nuestros recuerdos.
Luego, charlamos como nos sentimos recordando y escribiendo esa experiencia.
La siguiente propuesta es que inventes una historia sobre un chico o una chica que empieza a cambiar, a
quien le pasan cosas, que piensa y tiene dudas… y que se hace muchas preguntas. El sentido de este
trabajo es el de poder ponerles palabras a los temores y a otros sentimientos que los pueden llegar a
movilizar. Apunta a trabajar con los aspectos psicológicos y sociales que acompañan sus cambios
corporales (si deseas hacerle alguna pregunta a la seño puedes mandarle un mensajito, siempre con los
términos correctos) manos a la obra…. a escribir.
Observar la siguiente lámina, con las partes del cuerpo y sus nombres respectivos.
Luego de la observación, responde.
¿Qué edades tendrán estos niños, niñas y adolescentes?
¿Qué cambios vemos en los cuerpos de niños, niñas y adolescentes?
¿Qué diferencias hay en los cambios que se dan entre chicos y chicas?
De todos los nombres de las partes del cuerpo, ¿cuáles corresponden a lo que se llama habitualmente
“partes íntimas”? ¿Las identificamos en la lámina?
¿Cómo se denominan los genitales de varones y mujeres?
¿Por qué dice el texto que los cambios en las mujeres y en los varones se producen cada uno a su tiempo?
¿Situamos los cambios que aparecen al pie de la lámina en los cuerpos adolescentes de la chica y del
chico?
¿Qué otros cambios pueden ocurrir y no aparecen en la lámina?
¿Ya nos han sucedido algunos de los cambios que plantea la lámina?
¿Cómo nos sentimos con esos cambios?
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?
¿Cómo influyen en el desarrollo factores como la alimentación, el ejercicio físico, la práctica deportiva,
entre otros?
¿La higiene forma parte del cuidado del cuerpo?
Ya te habrás dado cuenta que los cuerpos cambian a esta edad, es decir que estas entrando a la
pubertad.
Llamamos pubertad a la época en la cual los niños y las niñas experimentan cambios
corporales que los vuelven capaces de reproducirse. Esto suele suceder
aproximadamente entre los 9 y los 16 años, con variaciones de acuerdo a condiciones
hereditarias, sociales y culturales. La pubertad está acompañada por profundos cambios
psicológicos, afectivos y sociales. Denominamos adolescencia al período psicológico y
social entre la niñez y la vida adulta, que abarca gran parte de la pubertad y se continúa
hasta la adultez.
Resultará conveniente leer las siguientes fichas informativas para acompañar esta tarea.
Desde el nacimiento y hasta la adolescencia, los varones y las mujeres nos diferenciamos básicamente
por nuestros órganos sexuales (ovarios y testículos) y los genitales (vulva, pene y escroto); estos se
llaman caracteres sexuales primarios.
Entre los 9 y los 16 años se producen cambios importantes en nuestro cuerpo, debido a las hormonas
producidas principalmente por los ovarios y los testículos. Estas hormonas son sustancias que influyen
para que cambie nuestro cuerpo, y también nuestra forma de sentir y de pensar. En esta etapa se
produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Estos son algunos de ellos:
Varones Mujeres
Crecen rápidamente en altura. Los huesos se Crecen de manera acelerada, sobre todo en la
vuelven más estatura.
robustos, y la musculatura, más firme. Se agrandan las mamas y se producen
Crece el pene y se agrandan los testículos. secreciones vaginales
Crece vello en el pubis, las axilas, la barba y el transparentes o blanquecinas.
resto del cuerpo. Crece vello en el pubis, las axilas y las piernas.
Aumenta el ancho de los hombros en relación con Se ensanchan los huesos de la cintura pélvica,
la pelvis, forman una cavidad (está vinculado con la
que es más estrecha. posibilidad del embarazo y el parto).
Cambia la voz y se forma la nuez de Adán. Acumulan grasa en distintas partes del cuerpo:
Comienzan las eyaculaciones y la posibilidad de senos, cadera
procreación. y muslos.
Comienza la menstruación y la posibilidad de
procreación
Prevención de los abusos/Consejos para los padres (leer)
Sugerencias:
Procure hablar cada día con sus hijos y tómese el tiempo necesario para escucharlos y observarlos.
Entérese de los pormenores de sus actividades y sentimientos. Anímelos a que compartan con
usted las preocupaciones, dudas y problemas que tengan.
Explíqueles que sus cuerpos sólo les pertenecen a ellos y que tienen derecho a poner límites y
decirle NO a cualquier persona que pudiera intentar tocárselos o intentar que los pequeños toquen el
cuerpo de esa persona u otras.
Dígales que hay adultos que podrían intentar lastimarle u obligarle a hacerles cosas molestas o que
ellos no desean hacer, aunque para ganarse su confianza, seducirlos y convencerlos, pueden
mostrarse suaves y lentos. El adulto que hace esto podría decirles que "lo que pasa entre nosotros
dos, es un secreto y no tienes que contárselo a nadie".
Explíqueles que el adulto también puede amenazarles y decirles que les hará daño o matará a sus
padres, si llegan a contar el secreto. Déjele bien aclarado que ese adulto está haciendo algo malo.
Alérteles de que el adulto podría ser una persona conocida, una persona amada o de confianza, o
posiblemente alguna persona con cierta autoridad. Por ejemplo: la niñera, un profesor, un religioso,
un entrenador.
Explíqueles que la persona adulta también puede ser de la familia (un abuelo, padre, primo, hermano
o tío) y acláreles que un familiar, por mucho que le queramos y conozcamos, también puede
equivocarse y hacer cosas que no están bien.
Procure avisarles sin asustarlos. Subraye que la mayoría de los adultos se dedican a proteger a
los niños de cualquier daño y que nunca serían capaces de hacer estas cosas, pero que también
existen otros que podrían molestarlos. Tampoco se trata de evitar los “mimitos” que les dan otras
personas, porque la gente en general es buena; sólo hay que aprender a decir "no" a lo que no nos
gusta que nos hagan.
Haga que los niños sepan que si alguna persona les hace alguna cosa rara, como por ejemplo,
manosearlos, tomarle fotografías desnudas u ofrecerle regalos, usted lo quiere saber.
Tranquilícelos y explíqueles que ellos no son culpables de lo que haga un adulto.
Exprese a sus hijos el amor que siente hacia ellos, y dígales que ocurra lo que ocurra, siempre
podrán contar con usted y estará a su lado, porque los quiere mucho y son lo más importante para
usted. Haga que sepan y sientan que los apoya. Alabe su franqueza. Los niños tienden a sentirse
culpables del abuso; quítele ese peso de encima.
Enséñele la diferencia entre los “secretos buenos” (un regalo de cumpleaños para papá), los
"secretos malos" (al callarlos te hacen sentir mal), los regalos (te dan algo sin pedir nada a
cambio), los "tratos" (intercambio en igualdad de condiciones, puedes elegir) y el "chantaje" (no hay
opción, elijas lo que elijas pierdes). Algunos adultos usan con frecuencia los regalos para después
hacer chantaje al niño.
A continuación, proponemos avanzar sobre el aprendizaje de ciertos conocimientos vinculados a las
manifestaciones corporales y emocionales propias de esta etapa. Donde debes completar las frases
incompletas; por ejemplo:
Matemática
Leer la siguiente situación problemática y resolver.
María, en estos últimos meses ha crecido tanto que la ropa le ha quedado chica y su mamá ha salido a
comprarle algunas prendas. Observa la boleta de la compra y estima ¿cuánto gastó, más de $ 3500 o
menos?
Ejercicios de proporcionalidad
Slip
1 2 3 4 8 9 12 18
$ 110
5 2 3 4 6 8 10
250
Redactar, es decir, escribir una situación de compra con boleta, similar a la proporcionada
anteriormente.
Ciencias Sociales
La familia:
Como sea que se integre, la familia sigue siendo el núcleo básico de la sociedad, en la medida en que ella
reproduce biológicamente a la especie humana, y en su espacio, se reproduce la identificación con el
grupo social.
Satisfacer las necesidades básicas del ser humano, tales como: alimentación, habitación, salud,
protección, afecto y seguridad.
Transmitir a las nuevas generaciones: una lengua y formas de comunicación, conocimientos,
costumbres, tradiciones, valores, sentimientos, normas de comportamiento y de relación con
los demás, creencias y expectativas para el futuro. Éstos son elementos importantes que
vinculan a una familia con la sociedad a la que pertenece.
Educar para la vida, es decir, formar a los integrantes de la familia de modo que sean capaces
de desarrollarse productivamente como personas, como estudiantes o trabajadores, y como
miembros de una comunidad, a lo largo de toda su vida.
Podemos encontrar distintos tipos de familias, observa las imágenes e indica como es tu familia.
puedes describirla con un dibujo o con palabras
Elabora una línea de tiempo de los momentos más importantes de tu familia, aquí te mostramos un
ejemplo.
Segunda parte
Este tiempo que no han compartido en la escuela, nos tiene que hacer reflexionar sobre lo importante que son
los vínculos sociales entre pares, que somos seres sociables. Sabemos que en algún momento terminará y
estrecharnos en un abrazo es lo más gratificante.
Todos esos cambios que ustedes van sintiendo en su cuerpo es un signo de crecimiento no solo en lo físico
sino también en actitudes y conocimientos.
En esta segunda parte nos concentraremos en el pasaje a la secundaria, que no falta mucho…. Y debemos
trabajar con perseverancia y constancia, recuerden que siempre serán acompañados por su familia y las seños
de la escuela. Hoy son los más grandes de la escuela, pero en la secundaria serán los más pequeños con un
mundo nuevo por conocer y explorar.
Debemos saber que las materias se aumentan, ya no tendrán Ciencias Sociales sino Historia
Geografía
Las Ciencias Naturales se dividen en Biología
Físico Química
Más una materia nueva como inglés, aparte de todas las otras materias que ya conoces.
Los docentes les acercaremos los cuadernillos: “Entre Nivel Primario y Nivel Secundario. Una propuesta de
Articulación”. Cuaderno para el Alumnos.
Continuamos charlando con los cambios que se ven y se sienten. Observar y leer cada consigna, luego
responde.
Presentamos una serie de situaciones que dan cuenta de proyectos de vida de diferentes
adolescentes, relacionadas con las funciones de relación entre los individuos. Leer detenidamente
cada una:
—Yo soy Adrián, y en la zona donde vivo no hay escuela secundaria. A mí me gustaría seguir estudiando…y
estoy viendo cómo hacer.”
—Soy Fabiana y estoy contenta porque ya casi termino la primaria. Voy a extrañar un montón a mis
compañeros y la escuela, pero estoy contenta de crecer. Estamos organizando un viaje de egresados.
Ese es mi futuro más cercano. También estoy pensando en ir con dos compañeras a averiguar por las
vacantes en una escuela técnica cerca de mi casa; cuando sea grande quiero ser ingeniera…
—Soy Natalia y en la zona de monte donde vivo una asociación comunitaria está organizando un
emprendimiento de turismo rural. Yo quiero trabajar con ellos el día de mañana…
—Yo soy Fernando y, como dice la canción, “quiero tocar la guitarra todo el día, y que la gente se enamore
de mi voz”. Mi viejo me dice que todo bien, pero que además tengo que estudiar.
—Yo soy Florencia y estoy terminando la primaria en una escuela rural. Me gusta trabajar en la huerta, pero
cuando sea grande quiero ser maestra…
—Soy Martín y estoy un poco triste por mi hermana. Tiene 14 y va a tener un bebé. Los vecinos me dicen:
estate contento que vas a ser tío… pero a mí me da cosa porque ella es chica para ser mamá… Mi
mamá y mi abuela la van ayudar y no va a dejar el colegio, pero se va a perder de estar con sus amigas,
de ir al baile… Yo voy a tener hijos pero cuando sea grande. Si tengo una novia, me voy a cuidar…
—Soy Juliana, mi hermano decidió irse del pueblo para seguir estudiando, pero yo prefiero quedarme para
ayudar en mi casa.”
Los invito a que analicen los relatos anteriores, a partir de una guía con las siguientes preguntas:
Luego de la lectura te proponemos este sencillo test sobre las formas de transmisión (para realizarlo
en familia):
Matemática
Situaciones problemáticas para pensar y responder
1) -Mariano tiene para jugar al fútbol una remera azul, una verde, una amarilla y una roja y un pantalón
negro, uno celeste y uno blanco.
¿De cuántas maneras distintas se puede vestir?
4) . Responder.
a. ¿Cuánto le falta a 8,5 para llegar a 10?
b. ¿Cuánto le falta a 8,25 para llegar a 10?
c. ¿Cuánto le falta a 8,75 para llegar a 10?
d. ¿Cuánto le falta a 0,9 para llegar a 1?
e. ¿Cuánto le falta a 0,09 para llegar a 1?
5) . Escribir 3 números entre:
a. 0,44 y 0,66:
b. 2,3 y 2,4: