Guia 4 Lenguaje 4°b

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

Curso: 4° B.
Profesor: Camila Parra Olate.
Fecha: 4 al 8 de Mayo.
Unidad: 1 “Relatos para compartir.” GUÍA N°4
“Formando personas, creando futuro”

La Leyenda.
Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o intención es explicar
los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica. Este tipo
de relato se caracteriza por formar parte del folclor y tradiciones de un pueblo determinado.
La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente verdaderas, se relaciona
con una época y un lugar determinado (posteriores a la creación) y relata la historia de
personajes reales.
Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. El narrador
de la leyenda es cercano y a veces para dar mayor verosimilitud a lo que cuenta, finge haber
estado presente, ser un casi un testigo del hecho narrado.

ELEMENTOS DE LA LEYENDA.

NARRADOR: ACCIÓN:
PERSONAJES: TIEMPO – LUGAR:
3ra. Persona o Personas
narrador Personas reales Lejano, pero de reales que se
testigo o que se enfrentan un lugar enfrentan a
protagonista en a personajes determinado. hechos
1ra. Persona. sobrenaturales. misteriosos.

¡AHORA!, conozcamos una leyenda de nuestra comuna, ocurrida en San Pedro de la Paz.

P á g i n a 1|3
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
Curso: 4° B.
Profesor: Camila Parra Olate.
Fecha: 4 al 8 de Mayo.
Unidad: 1 “Relatos para compartir.” GUÍA N°4
“Formando personas, creando futuro”

La Laguna Llacolén.

El río Bío Bío fue por siglos la frontera histórica entre el reino de Chile y
el territorio mapuche, allí nuestros indómitos ancestros pusieron una
barrera infranqueable a la invasión colonial europea. La ciudad de
Concepción fundada con fines militares, albergaba un poderoso ejército el
único pagado con fondos de la corona de Castilla y Aragón. En los primeros
años de la conquista llego hasta la capital del sur, un joven capitán
castellano quien fue puesto a las órdenes de García Hurtado de Mendoza,
entonces capitán general y gobernador del reino de Chile.

Este joven soldado fue designado a tareas de exploración en territorio que


los godos consideraban hostiles, al sur del río Bío Bío. Con una clara tarea
de cuantificar el tamaño de un ejército mapuche que se reunía al sur del
río Bío Bío, cruzó una noche a nado y se internó en la cordillera de
Nahuelbuta, un fuerte temporal lo atrapo en la cordillera y perdió tanto la
orientación como al grupo de soldados que lo acompañaba.

En el vagar por entre los cerros bajo hasta un estero y de allí a una hermosa Laguna, donde encontró a una
hermosa joven mapuche, bañándose en sus aguas, de solo verla el español se enamoró, se aproximó muy
sutilmente y una vez que esta emprendió camino a casa se le acercó para que le ayudara a encontrar un
camino de vuelta a Concepción.

La joven mapuche era nada menos que Llacolén hija del mítico Galvarino, guerrero indómito, el mismos cuyos
brazos fueron cortados brutalmente por los españoles durante el combate de Lagunillas, en un intento
fallido de intimidar a su aguerrido pueblo que resistió por tres siglos la invasión colonial europea.

El joven capitán siguió cruzando la frontera natural y en cada ocasión se aproximada al sitio donde se
encontró a Llacolén produciéndose nuevos encuentros entre los jóvenes. Sin embargo y en el contexto de
preparación para la guerra y alianzas entre los mapuches, Galvarino había prometido en matrimonio a su
hija Llacolén al Lonko Millantu, a quien Llacolén quería mucho ya que se conocían desde pequeños, pero entre
Llacolén y el capitán español había surgido un amor intenso, amor que la joven pareja mantuvo en secreto.

Tras el combate de Lagunillas y al enterarse Llacolén del salvajismo con que su padre había sido mutilado
por el ejército hispano, se fue a refugiar hasta su laguna, mientras lloraba en sus orillas, vio que desde los
cerros llegaba su joven capitán, mientras esto ocurría, Millantú la buscaba para consolarla, al encontrarla
junto al militar español, saltó sobre él produciéndose una lucha cuerpo a cuerpo que terminó con una cabeza
destrozada y una espada en pleno corazón: los dos jóvenes el mapuche y el español habían muerto.
Desesperada la hermosa Llacolén ante tanta tragedia se internó en las aguas de la laguna, que luego tomaría
su nombre, siendo hoy parte de la comuna de San Pedro.
P á g i n a 2|3
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
Curso: 4° B.
Profesor: Camila Parra Olate.
Fecha: 4 al 8 de Mayo.
Unidad: 1 “Relatos para compartir.” GUÍA N°4
“Formando personas, creando futuro”

RESPONDE BREVEMENTE:

1. ¿Quiénes eran los personajes?

2.¿En qué tiempo y lugar ocurrieron los hechos?

P á g i n a 3|3

También podría gustarte