SHINCAL I-II y III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

SHINCAL Generación fotovoltaica

I: 20 MW MATER
II: 10 MW CAMMESA
III: 110 MW MATER

Catamarca, Argentina

1
INDICE
Pag. 3 Memoria descriptiva Pag. 26 Sistema eléctrico argentino: reforma
Pag. 4 Memoria descriptiva: Shincal I y II Pag. 27 Legislación promocional
Pag. 5 Memoria descriptiva: Shincal III Pag. 28 Legislación promocional
Pag. 6 Inmueble Pag. 29 MATER
Pag. 7 Inmueble Pag. 30 MATER
Pag. 8 Catamarca Pag. 31 Prioridad de despacho
Pag. 9 Estructura jurídica Pag. 32 Prioridad de despacho
Pag. 10 Shincal I y II: resultados Pag. 33 Estudio impacto ambiental
Pag. 11 Shincal I y II: CAPEX y OPEX Pag. 34 Estudio eléctrico
Pag. 12 Shincal I y II: cash flow Pag. 35 Interconexión
Pag. 13 Shincal III: resultados Pag. 36 Informes CAMMESA y TRASNOA
Pag. 14 Shincal III: CAPEX y OPEX Pag. 37 Informes CAMMESA y TRASNOA
Pag. 15 Shincal III: cash flow Pag. 38 Informes CAMMESA y TRASNOA
Pag. 16 Generación Pag. 39 Datos técnicos
Pag. 17 Financiamiento de la inversión Pag. 40 Datos técnicos
Pag. 18 Régimen Incentivo Grandes Inversiones Pag. 41 Datos técnicos
Pag. 19 Régimen Incentivo Grandes Inversiones Pag. 42 Contrato CAMMESA
Pag. 20 Energía solar: tendencia mundial Pag. 43 Equipos: paneles
Pag. 21 Energía solar: tendencia mundial Pag. 44 Equipos: seguidores
Pag. 22 Almacenamiento Pag. 45 Equipos: inversores
Pag. 23 Almacenamiento Pag. 46 Equipos: estaciones MV
Pag. 24 Sistema eléctrico argentino y comparado Pag. 47 Documentación
Pag. 25 Sistema eléctrico argentino y comparado

2
MEMORIA DESCRIPTIVA

El proyecto de generación fotovoltaica SHINCAL tiene un potencial único en el país en virtud de las
siguientes condiciones:

- Ubicación frente al Aeropuerto Internacional de la Provincia de Catamarca, con frente a la Ruta 33 y


lateral a la vía que accede a la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y al Parque Industrial de
la provincia, ambas con iluminación permanente

- Muy buena irradiación solar

- Titularidad de dominio de la tierra

- Condiciones estructurales y logísticas que optimizan la relación CAPEX / MW

- Disponibilidad de capacidad de transporte de 140 MW, tomados por SHINCAL, conformando un caso
particular en el NOA dada la saturación de las líneas respectivas

- Sobre su superficie se encuentran dos líneas de alta tensión de 132MW y una de 33kW, pudiendo
abrirse a fin de canalizar la energía generada, con la consiguiente optimización de la inversión al no
resultar necesario efectuar un tendido eléctrico hasta la estación transformadora.

3
MEMORIA DESCRIPTIVA: SHINCAL I y II 30MW
El Proyecto SHINCAL comprende dos etapas, ambas en situación “ready to build”

1) SHINCAL I 20 MW Y II 10 MW

- Shincal I 20MW

El Proyecto se encuentra autorizado para operar en el MATER. Existen acuerdos con GUDI’s, grandes
usuarios del sistema interconectado, sujetos a confidencialidad y condición suspensiva, por plazos
largos y una tarifa promedio de u$s 65 MW.

- Shincal II 10 MW

PPA firmado con CAMMESA, por quince años con una tarifa de u$s 52 / MW ( u$s 60 en los dos
primeros )

Ambas etapas están inscriptas en RENPER Res SE Nro 481/2023 y dictámen favorable respecto al
acceso y la capacidad de transporte por parte de EC SAPEM Catamarca, TRANSNOA y CAMMESA

4
MEMORIA DESCRIPTIVA: SHINCAL III 110MW
2- SHINCAL III 110 MW

Comercialización de la energía a través del MATER, para usuarios GUME / GUDI con contrato directo.

Para la implementación de esta etapa se utiliza la totalidad de disponibilidad de 140 MW existente en la ET El Pantanillo,
situada a 8 km. Debe destacarse que la región del NOA sólo tiene una mínima capacidad de transporte para oferta
agregada, confiriéndole al presente Proyecto una escala difícil de igualar sin nuevas inversiones en transporte.

Por tratarse de un proyecto de demanda incremental con nueva generación renovable, la Resolución SE Nro 360/2022
otorga el derecho a prioridad de despacho y el uso de la totalidad de la capacidad de transporte agregada si el generador
realiza la inversión necesaria. SHINCAL entonces podría disponer de la exclusividad para utilizar o comercializar con
prioridad de despacho 300 MW con una inversión de u$s 12 MM para una nueva ET Shincal 33/132 kV en el mismo predio
y u$s 5 MM para expandir las bancas de capacitores de la ET El Recreo, Catamarca. Lo expuesto adquiere mayor
relevancia al considerar que el NOA, la zona del país con mejores recursos, carece de capacidad de transporte para
proyectos nuevos de gran envergadura.

Con la ejecución de las dos etapas, SHINCAL sería el segundo parque solar más importante del país y el
más significativo realizado sin fondos públicos.

CAUCHARI, situado en Jujuy en un predio de 600 has a más de 4.200 metros de altura y 350 km de la capital provincial, es
la instalación más grande de Sudamérica en su tipo. La inversión fue financiada por dos líneas de crédito, u$s 331 MM
Eximbank/China y u$s 210 MM títulos del Gobierno de Jujuy. Asimismo el Estado Federal asumió el costo de la nueva
Estación Transformadora del Altiplano y el tendido eléctrico necesario para el transporte, u$s 50 MM, con lo cual la
inversión total por MW se aproximó a los dos millones de dólares. Toda la energía generada por CAUCHARI es vendida a
CAMMESA mediante un contrato a 20 años y una tarifa de u$s 60 MW

5
INMUEBLE
`
El Predio se ubica frente al Aeropuerto Internacional de Catamarca y sobre las rutas que conectan a la Ciudad distante a 5
km, al Parque Industrial ubicado casi en su contrafrente y todas las provincias limítrofes, rodeado de producciones
agropecuarias que utilizan riego en una zona denominada Valle Central con un acuífero subterráneo de excelente calidad y
disponibilidad de recursos.

Posición exacta: extremo norte latitud 28*34’9”S longitud 65*46’18”O, extremo sur latitud 28*35’24”S longitud
65*45’32”O, extremo este latitud 28*34’19”S longitud 65*45’25”O y extremo oeste latitud 28*34’9”S longitud
65*46’18”O. E

6
INMUEBLE
El predio comprende una superficie total de 433 has y un frente de 1.122 mts sobre la Ruta 33 frrente al Aeropuerto
Internacional de Catamarca

7
CATAMARCA
Catamarca es una provincia bien administrada, sin déficit ni deuda, con paz social, gran potencial agrícola por abundancia y calidad del agua, recursos
para la genereación de energía renovable y una realidad minera con grandes inversiones en curso, especialmente en litio.

Con el objeto de desarrollar el potencial de generación renovable, en septiembre de 2023 los diez gobernadores que conforman el denominado
“Norte Grande” y el Gobierno Nacional acordaron la construcción de 2.500 MW renovables, con su correspondiente red de deistribución, para
abastecer prioritariamente a la demanda regional. A tal fin, la Secretaría de Energía instará a CAMMESA a firmar los PPA respectivos en el futuro.

A la vez, debe destacarse un gran impulso para el desarrollo por las inversiones que se realizan en el sector del litio. Según Standard & Poor’s,
Argentina con 3 proyectyos en producción y 35 en proceso de desarrollo es el país que cuenta a la fecha con mayores inversiones del mundo,
correspondiendo al 22% del total, seguido por Estados Unidos con 16%, Australia 15%, Canadá 12% y Chile 9% .Mediante este proceso, finalizará la
década como el segundo productor mundial después de Australia, país que obtiene el mineral desde la roca con un proceso ambientalmente
cuestionado.

El litio constituye el mineral fundamental para la transisión energética y según información del Servicio Geológico de Estados Unidos más de la mitad
de este recurso an el mundo se concentra en el ”Triánguño del Litio”, correspondiendo a Argentina y Bolivia aproximadamente veinte millones de
toneladas cada uno y a Chile diez.

Argentina cuenta con los principales desarrollos en ejecución porque presenta una mejor estructura jurídica sectorial que sus vecinos: Bolivia no califica
para inversiones internacionales por su coyuntura política y en Chile la posibilidad de que la extracción del mineral se produzca de forma similar al
cobre limita a la inversión extranjera. En efecto, en el caso del cobre los yacimientos se encuentran nacionalizados por la Corporación Nacional del
Cobre de Chile, Codelco, desde su creación formal en 1976, aportó u$s 84.000 MM al estado chileno, representando aproximadamente el 11% de los
ingresos fiscales. Como la tendencia de ese aporte es sostenidamente decreciente, existe la potencial amenzaza para establecer una estructura similar
con el litio.

En Argentina el dominio de los recursos mineros de primera y segunda categoría corresponde a las provincias y existe un marco jurídico que promueve
la actividad, Ley 24.196 de 1993, cuya aplicación fue pacífica a través de todos los gobiernos de las últimas décadas y permitió la inversión de
empresas extranjeras y el desarrollo del sector.

Catamarca posee vastos recursos y reservas de litio, como así también calidad y costos de extracción competitivos que la posicionan entre los lugares
más importantes del mundo. Es la provincia con mayor cantidad de proyectos en ejecución y en toneladas futuras de extracción finalizadas en las
inversiones en curso.

8
ESTRUCTURA JURIDICA
SOLUCIONES ENERGETICAS ECOLOGICAS SA es la estructura jurídica titular de todos los derechos, habilitaciones y
contratos ineherentes al Proyecto, incluido el predio donde se desarrollará la central de generación.

Tiene un ampio objeto relacionado con la actividad que incluye la generación de energía de fuentes renovables, la
construcción de redes de distribución, intermediación en energía distribuida y agente MEM, comercialización de todos los
elementos que componen a la actividad, instalaciones de carga para todo tipo de artefactos y vehículos que utilicen energía
eléctrica.

El Capital Social se integra con dos clases de acciones: Clase A, representa el 20% y cada acción otorga derecho a tres
votos. La Clase B tiene el 80% restante y sus acciones adjudican un voto.

A la fecha, Carlos Long ( C.L ) es titular de diez por ciento de las acciones Clase A y ochenta por ciento de Clase B, mientras
que PRO21 SA, tierne el diez por ciento restante de las correspondientes a la Clase A en virtud de la permuta realizada por
la tierra ( a la vez C. L. posee el 70% del capital social de esta estructura).

El aporte de la tierra por parte de PRO21 SA resulta significativo considerando la ubicación y las características detalladas
precedentemente, como así también la escala única de 140MW que podría alcanzar el Proyecto. Al respecto podría tomarse
como referencia la compra efectuada en septiembre 2023 por 360 Energy de un predio de 54 has ubicado en Realicó, La
Pampa, para desarrollar un proyecto de 10MW por el cual pagó u$s 520 k valor MEP ( u$s 10.000/ha ). Asimismo, debe
destacarse que la mayoría de los proyectos de generación renovable del país no son titulares del inmueble respectivo y
utilizan la figura de usufructo, que impide una vigencia mayor a los veinte años cuando se constituye a favor de una persona
jurídica conforme lo establecido por el Art. 2828 del CCCN.

Las sucesivas ampliaciones del Proyecto podrían ser ejecutadas con fondos provenientes de líneas de crédito especiales
para promover la actividad, colocación de valores representativos de deuda a través de la estructuración de un fideicomiso
financiero o aumento del Capital Social correspondiente a las Acciones Clase B.

9
SHINCAL I y II 30MW: RESULTADOS
El CAPEX incluye la incidencia de la ausencia de inversión en esta etapa por parte de los titulares de las Acciones Clase
A, 20% del equity. Por lo tanto los resultados reflejan que toda la inversión requerida para la generación de 30MW es
realizada mediante el aumento del Capital Social correspondiente a la Clase B.

10
SHINCAL I y II 30MW: CAPEX - OPEX
El CAPEX disminuye significativamente considerando la diferencia entre el denominado Dólar MULC, mediante el cual
se realizan las importaciones de los equipos, y el Dólar CCL. No obstante, esa disparidad no se considera en el
presente cálculo.

11
SHINCAL I y II 30MW: CASH FLOW
Por las características del Proyecto podría efectuarse un flujo de caja a perpetuidad, no obstante lo cual se considera un
horizonte de treinta años, de los cuales los dos primeros son ocupados por la construcción y puesta en funcionamiento.

12
SHINCAL III 110MW: RESULTADOS
El CAPEX incluye la incidencia de la ausencia de inversión en esta etapa por parte de los titulares de las Acciones Clase
A, 20% del equity. Por lo tanto los resultados reflejan que toda la inversión requerida para la generación de 110MW es
realizada mediante el aumento del Capital Social correspondiente a la Clase B.

13
SHINCAL III 110MW: CAPEX - OPEX
El CAPEX disminuye significativamente considerando la diferencia entre el denominado Dólar MULC, mediante el cual
se realizan las importaciones de los equipos, y el Dólar CCL. No obstante, esa disparidad no se considera en el
presente cálculo.

14
SHINCAL III 110MW: CASH FLOW
Por las características del Proyecto podría efectuarse un flujo de caja a perpetuidad, no obstante lo cual se considera un
horizonte de treinta años, de los cuales los dos primeros son ocupados por la construcción y puesta en funcionamiento.

15
GENERACION
SHINCAL I y II SHINCAL III

16
FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION
Si bien el mercado de capitales argentino es mínimo
respecto al PBI, existen inversores institucionales que
deben canalizar por esa vía parte de sus activos.

Particularmente resultan demandados títulos en dólares,


con plazos medianos, emitidos por empresas que tengan
flujos estables en esa moneda. Generalmente estos
instrumentos se emiten con bajas tasas de interés.

Las sucesivas apliaciones de Shincal podrían financiarse


en parte mediante la colocación de estos títulos,
particularmente los componentes importados que
representan dos tercios de la inversión (paneles,
inversores, centros de transformación y trackers). El tercio
restante que corresponde a la infraestructura podría ser
solventado mediante un aumento del capital.

Un caso que tendría semejanza con Shincal es el de


Nucleoeléctrica Argentina SA. En efecto, NASA es titular
de tres centrales nucleares que aportan al sistema casi
1.800MW y financia parte de sus inversiones mediante la
estructuración de fideicomisos financieros en los cuales
participa como fiduciante, cediendo derechos creditorios
derivados de contratos de abastecimiento que actúan
como activo subyacente y se destinan al pago del capital
y servicios de los valores representativos de deuda, VRD,
colocados en el mercado.

17
REGIMEN INCENTIVO GRANDES INVERSIONES
El Proyecto de Ley enviado el pasado 27 de diciembre por el Poder Ejecutivo al Congreso, cuyo tratamiento se encuentra
en curso, establece en el Art. 641 el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, RIGI, mediante el cual se otorgaría a
los titulares y operadores de grandes inversiones en proyectos adheridos al sistema incentivos y seguridad jurídica
conforme a lo establecido en el Anexo II de la norma.

El sistema sería aplicable a inversiones que califiquen, declaradas de interés nacional. Según el Anexo V, sólo podrán
incorporarse proyectos que se desarrollen en los siguientes sectores: agroindustria, infraestructura, forestación, minería,
gas y petróleo, energía y tecnología.

El plazo para la adhesión es de dos años desde la vigencia de la norma, pudiendo el PEN prorrogarlos por igual término y
única vez. Los sujetos habilitados para la incorporación son los denominados VPU, Vehículo de Proyecto Unico, ejecutando
una inversión determinada, y cuyo plan debe ser aprobado dentro de los cuarenta y cinco días y luego de un proceso de
evaluación realizado utilizando criterios objetivos por la autoridad de aplicación que disponga el PEN, quién tendrá a su
cargo la reglamentación del sistema.

Podrán considerarse como inversiones en activos computables la adquisición de participaciones societarias de un VPU.

Los VPU tendrán una CUIT independiente, activos asignados exclusivamente al cumplimiento del objeto específico y una
contabilidad independiente. Emitido el acto administrativo aprobatorio mediante el otorgamiento del certificado
respectivo, el VPU adquiere en forma inmediata los beneficios otorgados por el sistema en forma asimilable al derecho de
propiedad, entre los cuales se destacan:

18
REGIMEN INCENTIVO GRANDES INVERSIONES
- Impuesto a las Ganancias: alícuota de 25%, amortización acelerada de las inversiones, los quebrantos sufridos podrán
deducirse en los años siguientes y transcurridos cinco años podrán transferirse a terceros,

- Impuesto al Valor Agregado: podrán recibir certificados por el impuesto pagado al realizar esas inversiones,
permitiendo su utilización con el mismo efecto con sus proveedores o la AFIP,

- Impuesto a los Débitos y Créditos: estarán autorizados para computar la totalidad de lo pagado como crédito de
Impuesto a las Ganancias,

- Derechos de Importación: todos los bienes e insumos necesarios para el cumplimiento del objeto estarán exentos de
derechos de importación y todo régimen de recaudación o retención de tributos nacionales o provinciales,

- Derechos de exportación: las exportaciones realizadas por los VPU estarán exentas de derechos de exportación luego
de los tres años posteriores a la obtención del certificado,

- Los vehículos adheridos al RIGI estarán protegidos por una prohibición de imposición de restricciones a la importación
y exportación, pudiendo realizar libremente operaciones de comercio exterior,

- Los VPU podrán optar por llevar sus registros contables en dólares estadounidenses y estarán exeptuados de la
obligación de operar en el mercado de cambios desde el tercer año de la adhesión,

Todos los incentivos detallados precedentemente gozarían de plena estabilidad por treinta años desde la fecha de
adhesión, Art. 38. La inalterabilidad comprende a las cuestiones tributarias, Art. 39, aduaneras, Art. 41, y cambiarias, Art.
42. Las modificaciones que pudieran ser establecidas a partir de ese instante no serán aplicables a los VPU con
excepción de eliminación o desminución de alícuotas de impuestos u otro tipo de cargas, pudiendo los VPU ser
beneficiarios de tal circunstancia.

19
ENERGIA SOLAR: TENDENCIA MUNDIAL
En 2021 las fuentes eólica y solar generaron una décima parte de la energía mundial,
con altas y sostenidas tendencias de crecimiento

20
ENERGIA SOLAR: TENDENCIA MUNDIAL

Generación
de electricidad
en el mundo
en la actualidad

Objetivo estimado para


2050 por la Agencia
Internacional
de Energía

21
ALMACENAMIENTO
Los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, aptos para alimentar desde industrias hasta pequeñas ciudades,
están revolucionando el sector energético, particularmente el fotovoltaico.

Su desarrollo sólo está limitado por el suministro de insumos, especialmente el litio, dado que la demanda supera
ampliamente a la oferta.

Los sistemas de baterías de respaldo están diseñados para almacenar el exceso de producción de energía renovable para su
posterior utilización cuando la generación es insuficiente o nula ( horas sin sol suficiente en el caso fotovoltaico ).

Como ejemplo corresponde citar a los denominados “Megapack” de Tesla, cuyas imágenes se encuentran en la presente
página, con diseño de contenedor, una capacidad de almacenamiento de 3MW por unidad y una potencia de salida de
1,5MW.

22
ALMACENAMIENTO
A la vez, CATL, el mayor fabricante de baterías del mundo de origen chino, comenzó a fabricar estos módulos en el 2020 y
exporta más del 85% de su producción, lo cual demuestra lo reciente de esta industria y su grado de globalización.

Según estimaciones de
Bloomberg, hasta 2030
se agregarán
387GW / 1143GWh
de nueva capacidad
de almacenamiento de
energía en el mundo,
equivalente a la
capacidad total de
generación de Japón
en la actualidad

23
SISTEMA ELECTRICO ARGENTINO Y COMPARADO
La estructura del sistema eléctrico en el mundo presenta notorias similitudes. En efecto, los sistemas comparados tienen un
enfoque similar respecto a la generación, el transporte y la distribución de energía:

a) Generación: existe variedad de fuentes entre las que se destacan las centrales térmicas ( gas natural, combustibles
líquidos, carbón ), centrales nucleares e hidroeléctricas y una crecientre proporción de solar y eólica para las cuales existen
distintos incentivos para la inversión en estas últimas con el objeto de sustituir a la generación térmica y reducir las emisiones
de carbono.

b) Transmisión: el transporte se realiza a través de redes de alta tensión que conectan distintas regiones y países en el caso
de Europa. La infraestructura se integra por torres de transmisión y cables de alta capacidad que transportan la energía con
pérdida mínima recorriendo grandes distancias.

c) Distribución: antes de entregarse a los consumidores finales, la energía reduce su alta tensión a bajos voltajes en
subestaciones de distribución luego de lo cual distintas empresas gestionan las redes que suministran el servicio a hogares e
industrias.

d) Regulación: considerando la importancia estratégica del sector, la actividad se encuentra fuertemente regulada mediante
sistemas normativos estables que permiten inversiones de largo plazo.

El ordenamiento y supervisión del sistema en todos los casos es realizado por el Estado en sus distintos niveles. En Estados
Unidos tal actividad es desarrollada por la FERC, Comisión Federal de Regulación de Energía y a la vez por distintas agencias
subnacionales de servicios públicos. En el Reino Unido por la CMA, Autoridad de Mercados y Competencia y la OGFEM,
Oficina de Regulación de Electricidad y Gas.

24
SISTEMA ELECTRICO ARGENTINO Y COMPARADO
La regulación en el resto de Europa presenta una complejidad mayor debido a la diversidad de integrantes no obstante lo
cual la Comisión Europea desempeña un rol protagónico con la meta del establecimiento de un mercado único,
interconectando las redes nacionales, promoviendo la competencia y armonizando las regulaciones. Para ello funcionan
distintas agencias como ENTSO-E, organización que coordina la operación de las redes, y ACER, entidad que coordina la
regulación entre los países.

En Argentina el sistema eléctrico está regulado por la Ley 24.065 y supervisado por la Secretaría de Energía de la Nación y
el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad ( ENRE ).

e) Mercado Eléctrico: la energía se negocia en un mercado eléctrico mayorista en el cual contratan los productores y
grandes consumidores, pudiendo ser intermediarios ( empresas de distribución ) o grandes usuarios.

El vínculo jurídico entre las partes generalmente se establece mediante un PPA, Power Purchase Agreement, con plazos
relativamente largos y precios por MW pactados en dólares estadounidenses en el caso argentino, asegurando condiciones
estables para los generadores y los consumidores.

El mercado en Argentina es gestionado por CAMMESA, Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, quien
ejerce la coordinación de las operaciones de despacho y supervisa las transacciones que se realizan a través del SADI,
Sistema Argentino de Interconexión. Asimismo administra los contratos con los generadores, distribuidores y grandes
consumidores e interviene en las licitaciones que se realizan a tal efecto en forma periódica. La entidad también tiene a su
cargo la recopilación de toda la información referente al sistema, interviniendo para prevenir o gestionar situaciones de
emergencia.

25
SISTEMA ELECTRICO ARGENTINO: REFORMA
El Proyecto de Ley enviado el pasado 27 de diciembre por el Poder Ejecutivo al Congreso no intenta modificar al sistema
eléctrico argentino, si bien pretende incorporar importantes modificaciones en el sistema jurídico, en sectores estratégicos
de la economía y en el funcionamiento del Estado.

El Capítulo IX trata lo relativo a la energía y entre los cambios propuestos prevalecen especialmente los vinculados a los
hidrocarburos, destacándose el texto del Art. 255 estableciendo que el objetivo principal de la actividad es maximizar la
renta obtenida de la explotación y en forma secundaria satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país. Toda una
declaración de principios que intenta priorizar las ganancias para promover la inversión y lograr de esa forma el
abastecimiento. Debe destacarse que este concepto es el fundamento central de la norma, la cual intenta que se
transforme en la base de todas las actividades económicas estratégicas.

Con relación a la energía eléctrica en particular propone unificar los entes reguladores de gas y electricidad. A la vez, el
Art. 317 faculta al PEN a adecuar el marco regulatorio de la actividad a fin de garantizar la libre comercialización,
competencia y ampliación de mercados, incluída la libre elección del proveedor de enrgía eléctrica por parte de los
usuarios finales, el despacho económico para las transacciones sobre una base de remuneración en el costo horario del
sistema, la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por los usuarios y el desarrollo de infraestructura eléctrica
mediabte mecanismos abiertos y competitivos.

Respecto a la denominada transición energética, el Art. 320 dispone que a efectos de cumplir con los objetivos
comprometidos por el país en el Acuerdo de París, se faculta al PEN a asignar derechos y límites de emisión de GEI, gases
de efecto invernadero, compatibles con las metas comprometidas. Asimismo el PEN establecerá un mercado en el cual
quienes cumplieran la meta de emisión de GEI comercialicen sus certificados con aquellos que los necesiten para lograr su
objetivo y evitar la penalización que les correspondería.

Resulta posible entonces que la generación de energía limpia cuente con un flujo de ingresos adicional proveniente de la
originación de los certificados y su consiguiente comercialización en el mercado que les corresponda.

26
LEGISLACION PROMOCIONAL
El marco normativo que promueve a la actividad se compone de leyes, decretos reglamentarios y resoluciones que
establecen los procesos respectivos, a saber:

- LEY 26.190, 2006, Fomento nacional para el uso de fuentes renovables destinadas a la producción de energía eléctrica

Establece que los sujetos titulares de inversiones que produzcan energía eléctrica a partir de fuentes renovables gozarán
de beneficios promocionales, entre los que se destacan:

Con relación al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a las Ganancias se aplica el tratamiento dispensado por la Ley
25.360: en el caso del IVA corresponde la devolución anticipada de la inversión en los bienes y obras de infraestructura, y
en el caso de Ganancias la amortización acelerada. Para las energías renovables estos dos beneficios operan a la vez y no
son excluyentes. Tampoco integran la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Los dividendos
distribuidos por las sociedades titulares de proyectos de inversión no quedarán alcanzados por la alícuota de 10% del
Impuesto a las Ganancias.

- LEY 27.191, 2015, Fomento nacional para el uso de fuentes renovables destinadas a la producción de energía eléctrica.

Establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovable hasta veinte por ciento del consumo
eléctrico nacional al 31.12.2025, para lo cual todos los usuarios de energía de Argentina deben cooperar para lograr el
cumplimiento de esta meta.

A tal efecto, los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista y las Grandes Demandas que sean Clientes de los
Prestadores del Servicio Público de Distribución o de los Agentes Distribuidores, con demandas de potencia iguales o
superiores a trescientos kilovatios ( 300 kW ) están obligados a incorporar un mínimo de ocho por ciento a su propio
consumo eléctrico con energía de fuente renovable en 2017, con una escala creciente de dos por ciento cada dos años
hasta alcanzar en 2025 el veinte por ciento.

27
LEGISLACION PROMOCIONAL

A tal efecto podrán autogenerar o contratar la compra de energía renovable a un generador o a una distribuidora que
la adquiera a su nombre, o directamente a CAMMESA.

El incumplimiento está sancionado con la compra del faltante a un precio equivalente a la generación con gasoil de
origen importado.

Los sujetos titulares de los proyectos de inversión estarán exentos del pago de los derechos a la importación y de todo
derecho, impuesto especial o tasa de estadística por la introducción de bienes de capital, equipos, partes y
componentes necesarios para la ejecución del proyecto.

El despacho de la energía tendrá un tratamiento similar al recibido por las centrales hidroeléctricas.

La Ley 27.191 fue reglamentada por el Decreto 531 de 2016 y la AFIP, a través de las Resoluciones Generales 4101/17
y 4437/19, determinó los términos de aplicación de los beneficios establecidos por la leyes respectivas.

Mediante la Ley 5.490 Catamarca adhirió a la Ley 27.191 y estbleció la exención de impuestos provinciales a la
actividad.

28
MATER: REGIMEN DEL MERCADO A TERMINO DE
ENERGIA ELECTRICA DE FUENTE RENOVABLE

Con el objeto de posibilitar a los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista a cumplir con lo dispuesto por la
Ley 27.191, se estableció un sistema que permite la compra de energía eléctrica renovable por libre acuerdo entre el
generador y el consumidor.

El régimen fue formalmente instaurado por la Resolución 281-E/2017 del entonces Ministerio de Energía y Minería.

La norma determina los cargos por comercialización y administración correspondientes al sistema y establece que la
Secretaría de Energía de la Nación publicará en su sitio web información actualizada mensual sobre la capacidad de
transporte disponible para la incorporación de nuevas centrales de generación de energía de fuente renovable.

Las centrales que operen bajo el sistema del MATER tendrán prioridad de despacho, excepto respecto de la energía
producida por hidroeléctricas, renovables anteriores a la vigencia de la presente norma y otras que cumplan con
contratos de abastecimiento celebrados con CAMMESA.

Crea el Registro Nacional de Proyectos de Generación Eléctrica de Fuente Renovable (RENPER) que funcionará en el
ámbito de la Secretaría de Energía, donde ya se encuentra registrado el Proyecto SHINCAL I con capacidad para
30MW.

29
MATER: REGIMEN DEL MERCADO A TERMINO DE
ENERGIA ELECTRICA DE FUENTE RENOVABLE
Este gran mercado de casi el 20% del consumo eléctrico nacional tiene una seria limitación por la saturación en la capacidad
de transporte de energía, particularmente en las zonas de merjores recursos para la generación renovable. Esta carencia de
infraestructura requerirá de mucho tiempo para ser subsanada y por ello adquieren gran relevancia los proyectos que tengan
asegurada la capacidad de transporte como Shincal, que podría desarrollar 140MW en forma inmediata.

Adicionalmente a la demanda nacional de grandes consumidores debe considerarse la demanda local. En efecto, a sólo 3 km
del campo se encuentra el Parque Industrial de Catamarca, cuyas empresas consumen aproximadamente 25MW pagando un
precio superior a u$S 110MW. Muchas de ellas tienen limitados sus planes de inversión por la deficiencia y el costo del
suministro eléctrico.

Debe destacarse que la Secretaría de Enería de la Nación efectuó en 2023 modificaciones en el sistema MATER mediante la
Resolución SE 360/2023. Considerando la mínima o nula capacidad de transporte en las zonas con mayor factibilidad para
proyectos solares y eólicos, estableció que nuevos proyectos pueden estar asociados a una ampliación del transporte en caso
de que los titulares financien y construyan las líneas respectivas, reservando para sí la capacidad agregada.

Conforme la nueva modalidad del MATER, en el lamado del tercer trimestre de 2023 se recibieron propestas de 60 proyectos
por 5.315MW. Entre ellos, 5 por 912MW correspondieron a aquellos que a la vez incorporaban ampliaciones en el sistema de
transmisión.

30
SISTEMA ELECTRICO ARGENTINO:
PRIORIDAD DE DESPACHO
La normativa de la denominada “Prioridad de Despacho del Mercado a Término” fue creada para incentivar inversiones
con motivo de eventuales restricciones temporales en algunos nodos del SADI y una vez resuelta la congestión de
determinadas líneas, en virtud de las obras necesarias, queda extinguido ese derecho de preferencia (Art. 6 del Anexo
de la Resolución 281/2017 )

Debe destacarse que los proyectos que se incorporen sin esta modalidad en nodos no congestionados no tienen
desventaja alguna.

31
SISTEMA ELECTRICO ARGENTINO:
PRIORIDAD DE DESPACHO
El Art 18 de la Ley 27.191 establece que “ la energía eléctrica proveniente de recursos renovables
intermitentes tendrá, para su despacho eléctrico, un tratamiento similar al recibido por las centrales
hidroeléctricas de pasada “

32
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
El estudio de impacto ambiental para la generación solar por 30 MW fue presentado en diciembre de 2022
y convalidado el 8 de febrero de 2023, en virtud de lo cual la empresa pudo participar de la licitación
efectuada por CAMMESA

33
ESTUDIO ELECTRICO - INTERCONEXION
El estudio eléctrico para la generación solar por 30 MW fue realizado en septiembre de 2022 y luego
aprobado por la Secretaría de Energía de la Nación

34
ESTUDIO ELECTRICO - INTERCONEXION
ESTACION TRANSFORMADORA
EL PANTANILLO Y ZONA DE CONEXION

35
CAPACIDAD DE TRANSPORTE:
INFORMES DE CAMMESA Y TRASNOA
Opiniones técnicas favorables respecto a la de CAMMESA y TRASNOA al acceso y capacidad de
transporte de Shincal I y II para 30MW

36
CAPACIDAD DE TRANSPORTE:
INFORMES DE CAMMESA Y TRASNOA
Opiniones técnicas favorables respecto a la de CAMMESA y TRASNOA al acceso y capacidad de
transporte de Shincal I y II para 30MW

37
CAPACIDAD DE TRANSPORTE:
INFORMES DE CAMMESA Y TRASNOA
Opiniones técnicas favorables respecto a la de CAMMESA y TRASNOA al acceso y capacidad de
transporte de Shincal I y II para 30MW

38
DATOS TECNICOS
La presentación de la oferta efectuada a CAMMESA requirió de la descripción de determinados
detalles técnicos, los cuales se resumen a continuación:

39
DATOS TECNICOS
La presentación de la oferta efectuada a CAMMESA requirió de la descripción de determinados
detalles técnicos, los cuales se resumen a continuación:

40
DATOS TECNICOS
La presentación de la oferta efectuada a CAMMESA requirió de la descripción de determinados
detalles técnicos, los cuales se resumen a continuación:

41
CAMMESA - ADJUDICACIONES Y CONTRATO
Ofertas adjudicadas Carátula del contrato firmado el
24 de septiembre de 2023

42
EQUIPOS
PANELES FOTOVOLTAICOS

43
EQUIPOS
SEGUIDORES

44
EQUIPOS
INVERSORES

45
EQUIPOS
CONEXIÓN ENTRE LOS INVERSORES Y LA RED

46
DOCUMENTACION
Se encuentra disponible en formato físico y digital la siguiente documentación:

1- Estatuto de Servicios Energéticos Ecológicos SA


2- Constancia de la CUIT
3- Certificado de dominio del inmueble
4- Permiso de uso del suelo
5- Estudio de impacto ambiental
6- Aprobación del estudio de impacto ambiental
7- Estudio eléctrico y de capacidad de transporte
8- Diagrama de interconexión
9- Informe de simulación de conexión a la red
10- Solicitud de la inscripción en el RENPER
11- Inscripción en el RENPER, Secretaría de Energía de la Nación
12- Proyectos inscriptos en el RENPER
13- Reporte de producción de energía 30MW
14- Solicitud de acceso al MEM
15- Otorgamiento de la factibilidad de transporte por EC SAPEM Catamarca
16- Dictámen de factibilidad de TRANSNOA para la conexión de 30MW al SADI
17- Dictámen de CAMMESA al ENRE
18- MATER 30MW: memoria descriptiva
19- CAMMESA 10MW: memoria descriptiva
20- CAMMESA 10MW: datos técnicos básicos
21- CAMMESA 10MW:ofertas adjudicadas
22- CAMMESA 10MW: contrato
23- Descripción de la tecnología
24- Hojas de cálculo con los escenarios de 30MW y 110MW.

47

También podría gustarte