tTEORIA PORFIN HASTA DECIMO LA MITAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE NUESTRAS DANZAS

Representaciones graficas

Representa a las damas

Representa a los caballeros

Paso en media Punta o golpe zapateando de punta

Golpe zapateo de taco

En el paso básico las figuras obscuras representan el paso en movimiento y las


figuras claras, la posición de quietud. Los rayitos alrededor de un pie indican que
es el pie el que ejecuta el movimiento.

Coreografía
Palabra técnica para designar el arte de composición o creación de una danza, es decir la sucesión
de pasos y movimientos que hacen el total del baile.
Ubicación
Los bailarines se ubican en una superficie cuadrada, dentro de la cual se desarrolla la danza. Las
dimensiones de dicha superficie varían de acuerdo con el baile y número de participantes.

Base
Es el lugar o línea donde se hallan ubicados los bailarines para comenzar la danza.
Formaciones para la danza
Existen varias formaciones que están determinadas por la forma de ubicarse las parejas para la
realización de la danza.
1) Formación en pareja.
Cuando se trata de danzas populares en el que el hombre y la mujer son compañeros de baile
independientes de las otras parejas, no requiere una formación especial antes del baile.
a) Pareja enlazada: es la posición corriente en que se toman sin estrecharse. (G1) (Polca,
galopa, valseado)
b) Pareja abrazada: Cuando las parejas se acercan mas y se toman mas fuerte, como en un
abrazi. (G2)
2) Formación de filas paralelas o calle:
Cuando se forman dos filas ubicadas frente a frente. No interesa el número de parejas.
Los participantes deben ubicarse indistintamente:
a) Las mujeres y varones alternados (G3 y G5).
b) Mujeres de un lado y varones del otro (G4).

(4) (4)

(3) (3)

(2) (2)

(1) (1)

G3 G4

En esta formcion llamamos pareja de cabeza a la que se encuentra adelante, es decir, en primer
plano; en este caso corresponde al N1. La dama se ubica a la derecha del caballero .
Llamamos pareja de pie, a la que se encuentra al final, en ese caso el N4, central es la N2, y la
pareja de pie es la N3 (G5).

(3)

(2)

(1)

3) Formación de circulo.
Cuando las parejas están distribuidas en una ronda.
Se pueden presentar de dos formas:
a) Círculos simples, cuando los participantes se hallan en una sola ronda. (G6)
b) Circulo doble cuando los participantes se hallan ubicados en dos rondas, una dentro de la otra
o cuando las parejas se hallan juntas lateralmente, formando un doble circulo (G7)

V V

G6 G7

Circulo a la derecha, al que se desplaza en dirección contraria al movimiento de las manecillas del
reloj (G8).
Circulo a la izquierda, al que se desplaza en dirección del movimiento de las manecillas del reloj
(G9).
4) Formación de cuadrilla.
Cuando las parejas, se ubican en los cuatro lados, frente a frente, formando un cuadrado,
(G10 y 11)
Posición General del cuerpo
La posición general del cuerpo para la mayoría de las figuras, es erguida, se mantiene siempre cierta
prestancia en la postura, excepto, claro esta, cuando alguna figura determinada nos indique otra
posición

Pie de iniciación
La iniciación de las mayorías de las figuras de nuestras danzas, se realiza con el pie derecho avance
para saludo, cadena, molinete, zapateo de palomita, toreo, mazurca etc.
Paso Natural
Es el desplazamiento naturalmente se da al efectuar un paso en el andar. Lo pasos naturales
hallamos generalmente en el comienzo y al final de nuestras danzas, cuando se avanza o se
retrocede caminando, para hacer los saludos.
Flancos
Flanco derecho: Cuando se muestra el lado derecho del cuerpo, o cuando se avanza, retrocede o se
gira sobre el mismo lado (G12)
Flanco Izquierdo: Cuando se muestra el lado izquierdo del cuerpo, o cuando se avanza, retrocede o
se gira sobre el mismo lado (G13)

Manos, brazos o pies de adentro.


Cuando los mismos se hallan en la parte interior, es decir hacia adentro, estando la dama y el
caballero, uno al lado de otro (G14)
Manos, brazos o pies de afuera.
Cuando los mismos se hallan en la parte exterior, es decir, hacia afuera, estando la dama y el
caballero, uno al lado de otro (G15)
Paso básico de polca.
Cada paso básico consta de varios movimientos, cuya realización se ajusta a un compás musical. El
conjunto de estos movimientos se denomina paso básico.

Paso básico con pie derecho: (G16)


 Avance con pie derecho paso natural acentuado.
 Avance con pie izquierdo apoyando suavemente la media punta, hasta un plano brevemente
adelantado al pie anterior.
 Avance con pie derecho con paso corto semi acentuado,
 Luego se realiza un pequeño movimiento de rodilla, muy breve, elevando un poquito el cuerpo sin
despegar el pie del suelo a fin de ligar con el siguiente paso básico y darle el acento
correspondiente. Es una preparación para el siguiente paso básico. Este movimiento trae como
resultado una mejor marcación de la sincopa paraguaya.
Paso básico con pie izquierdo: (G17)
 Avance de pie izquierdo con paso natural acentuado.
 Avance de pie derecho apoyando suavemente la media punta, hasta un plano brevemente
adelantado al pie anterior.
 Avance de pie izquierdo con paso corto semi acentuado.
 Luego se realiza un pequeño movimiento de rodilla, muy breve, elevando un poquito el cuerpo,
sin despegar el pie del suelo a fin de ligar con el siguiente paso básico y dar el acento
correspondiente. Es una preparación para el siguiente paso básico

Se van sucediendo alternadamente los pasos básicos con derecho e izquierdo.


Galanteos y coqueteos.
En todas nuestras danzas los compañeros de baile mantienen una comunicación expresiva, con
miradas, sonrisas, coqueteos de las damas y galanteos de los caballeros.

Posición acuclillada.
Es cuando se colocan en cuclillas, es decir, la posición de flexionar las piernas hasta sentarse sobre
los talones. Las rodillas se apoyan en el suelo (G18)
Posición arrodillada.
Es cuando se flexionan las piernas hasta hincar las rodillas en el suelo (G19). Según el caso se
puede arrodillar una sola pierna, o las dos al mismo tiempo. Ambas posiciones pueden presentar
variaciones en la posición del cuerpo y brazos; esto esta determinado por el baile.
Se realizan en algunos movimientos del toreo del caballero y en ciertos momentos de otras danzas.
Posición para saludo.
En el área popular varían las posiciones de los saludos; a veces realizan con los dos pies juntos
(G20a), o a veces con otras posiciones naturales, que pueden cambiar de acuerdo con la danza.
Una posición corriente entre las variadas formas tradicionales es la siguiente:
El peso del cuerpo recae sobre una pierna levemente flexionada. La otra pierna extendida, puntea al
frente, en plano adelantado. Esta posición debe ser natural, no forzada. El pie se encuentra adelante
como consecuencia del ultimo paso dado. Torso y cabeza se inclinan brevemente hacia delante,
mirando a la pareja o al público, según sea el caso. Los brazos de las damas levantan las faldas a
los lados, con variantes en algunas danzas. Los brazos de los caballeros varían de acuerdo con el
baile.
En las danzas de genero animado, los saludos son mas naturales y graciosos, al estilo popular
(G20). En las danzas de genero grave-vivo, los saludos adquieren una postura mas arrogante, al
estilo de baile de salón (G21).

Palmoteo.
Es el ruido que producen al chocar ambas manos abiertas, a modo de aplauso rítmico. Algunas de
nuestras danzas incluyen el palmoteo.
El palmoteo puede ser simple, cuando se marca solo el golpe fuerte de cada compas, o compuesto,
cuando se marcan todos los golpes del tiempo musical.
Castañeteo.
Es el nombre que damos al sonido que produce el acto de frotar fuertemente lo dedos Mayor y
pulgar. Este castañeteo debe seguir el ritmo musical, y al igual que el paloteo, puede ser simple o
compuesto, cuando se lo hace sonar mas o menos veces en cada compas.
Voces de mando.
No son primordiales en nuestras danzas, aunque en oportunidades de las utiliza. Se trata de una
orden dada por uno de los bailarines, para indicar una próxima figura a realizarse.
Toreo.
Es una figura en que las parejas danzan desenlazadas.
El toreo expresa la persecución galante del varón a la dama. Ambos llevan paso básico, aunque; a
veces, según la danza, se combinan improvisadamente las direcciones de avance, retroceso, giro,
diagonales, camino en ocho, etc.
La postura del caballero es muy varonil; sus avances son decididos, expresando picardía y
significando conquista.
Los brazos pueden llevarse de distintas formas:
1) Brazos abiertos a los lados sin ir mas arriba del hombro; se da una leve curva hacia delante,
para no tener una posición muy rígida como queriendo envolver a la dama (G22).
2) Brazos abiertos a los lados, a la altura del hombro; codos flexionados con el antebrazo
levantado hacia arriba (G23)
3) Movimiento circular de los brazos delante del torso; a manera de rotación suave, partiendo del
costado hacia delante, y alternando brazo derecho e izquierdo (G24).
4) Por breves instantes levan ambos brazos caídos a los lados o cruzados detrás del cuerpo.
Cada bailarín vario improvisadamente la posición de los brazos. Generalmente se acompañan
los movimientos con castañeteo.

Manejo de falda y brazos de la dama en el toreo.


Los movimientos de faldas son de época no muy lejana, puesto que antiguamente las damas casi no
levantaban las faldas.
1) La falda se toma delicadamente con las manos, en la parte inferior de ambos costados,
abriéndola como un abanico hacia los lados y hacia arriba, hasta una altura media. Los brazos se
mantienen sin rigidez, levemente doblados. Se conserva esa posición abierta, sin impulsar
movimiento a la falda (G25).
2) La misma posición anterior, abriendo la falda se lleva hacia delante mientras el izquierdo se
extiende en diagonal hacia atrás; luego se lleva el izquierdo hacia delante mientras el derecho
mientras el derecho se extiende en diagonal hacia atrás. Estos dos movimientos se repiten
alternadamente. La falda se muestra amplia y se conserva siempre la misma altura (G26)
3) Posición de falda abierta a los lados; en vez de moverla de adelante hacia atrás y viceversa, se
da un movimiento rotatorio del costado para adelante; se la levanta mas hacia los lados y se la
baja mas hacia delante. Este movimiento debe ser realizado muy suavemente; alternando uno y
otro lado (G27).
4) Con un lado de la falda, se realizan indistintamente los movimientos N. 1,2 o 3, indicados
precedentemente; la mano libre se apoya en la cintura con el brazo en posición de “asa”, sin
tomar la pollera (G27).
5) Se toma la falda de ambos lados, hacia la media pierna, (G29) no de la parte inferior. Sin abrirla
como abanico, se levanta brevemente, dejando ver la enagua, para luego volver a bajarla; puede
intercalarse una vez con el lado derecho y otra con el izquierdo.
6) La misma posición anterior; se toma la falda hacia la media pierna y sin abrirla como abanico, se
levanta brevemente, dejando ver la enagua. La mano que sostiene la falda puede apoyarse en la
cadera o cintura, se lleva el brazo flexionado en casa.
7) Ambas manos apoyadas en la cintura, con brazos flexionados en forma de asa. Se puede realizar
un pequeño movimiento con los brazos, en esa misma posición, llevando una vez el codo en
diagonal hacia adelante y otra vez en diagonal hacia atrás.
8) Ambos brazos sueltos, moviendo libremente, en forma circular, de afuera hacia adentro; se
comienza del costado, se sigue hacia delante del torso, y se alterna un brazo y otro.
9) Un brazo doblado y levantado a la altura del hombro; la mano se apoya blandamente en la parte
posterior del cuello.

Giro
Llamamos giro cuando se realiza un movimiento circular pequeño, que puede ser ejecutado
individualmente o en pareja, ya sea en el lugar o con un pequeño desplazamiento.
Giro de la dama sobre sí misma.
Es una figura en la que el caballero impulsa a la dama para hacerla girar sobre si misma, en el
sitio en que se halla. Generalmente se realiza en el ultimo compas del baile enlazado, a modo de
cierre del baile. Al mismo tiempo es una forma elegante de desenlazarse, para seguir luego con
el toreo. Cuando las parejas se hallan en posición enlazada, se sueltan las manos, la izquierda de
ella y la derecha del caballero y permanecen unidas la mano derecha de la dama e izquierda del
caballero, con los brazos en alto, en posición cómoda, sin rigidez ni estiramiento. En esta
posición, el varón hace girar a su dama, impulsándola con un leve movimiento de brazo. Ella gira
rápidamente sobre ambos pies en media punta, hasta completar una vuelta (G32). Según sea la
danza, varían algunos detalles en la realización, pueden tener a veces las dos manos derechas

unidas (G32)

1) Aunque generalmente el giro se realiza en el mismo lugar, puede efectuarse un pequeño


desplazamiento, cuando se requieren llegar a un lugar determinado.
2) Si la música es vivaz y la dama posee rapidez en la danza se puede realizar dos vueltas, en vez
de una, con la misma duración.
3) El brazo izquierdo de la dama puede ir suelto, en posición caída, o levantando la falda al costado.
El derecho del caballero, a veces el izquierdo puede ir suelto o doblado atrás, a la altura de la
cintura.
4) Puede variar el lado de la vuelta o el lado de los brazos con los cuales se une.
5) Existe una variación al terminar el giro sobre el flanco derecho; Sin soltarse de las manos luego
de una breve pausa, a veces en posición arrodillada con una pierna, la dama realiza otro giro
sobre si mismo, sobre el flanco izquierdo.
6) Este giro de la dama, no solamente se realiza al finalizar el baile enlazado. También, al terminar
la cadena u otras figuras, antes del saludo final de ciertas danzas o en otras ocasiones.
Medio giro.
Movimiento que se realiza para cambiar de flanco o de dirección, ya sea en el mismo lugar o con un
desplazamiento pequeño.
Por lo general se ejecuta individualmente. Se realiza en los molinetes para cambiar de derecha a
izquierda y viceversa, así como en diversos momentos de nuestras danzas (G33 Y 34).

Semicírculo
Es cuando se realiza una figura que abarca solo la mitad del círculo. Esto se puede realizar con
muchos participantes para formar una figura grande (G 35); también se puede describir un camino en
semicírculo con una o dos personas (G 36).

Cadena.
Es una figura en rueda, en que las damas se desplazan hacia el lado izquierdo (G37) y los caballeros
hacia el derecho del círculo; comienzan todos al mismo tiempo. Al encontrarse cada participante con
otro, se pasan las manos, que se toman muy brevemente. Se inicia con la mano derecha, sigue la
izquierda y así se alterna hasta el final. Cada participante va efectuando un camino ondulatorio, pasa
una vez por dentro del circulo y otra vez por fuera.
Las damas van por fuera del circulo al pasar la mano derecha, y por dentro de circulo al pasar la
mano izquierda. En consecuencia, los varones van por dentro al pasar la mano derecha, y por fuera
del círculo, al pasar la mano izquierda.

Cadena suelta.
Se trata del mismo desplazamiento en círculo de la cadena común.
La única diferencia que existe es que en esta cadena suelta, no se dan las manos al cruzarse;
realizan solamente una leve inclinación de torso y cabeza, a modo de saludo o galanteo.

Zapateo.
Esta incluido generalmente en los toreos y es figura de varones..
Las formas básicas mas usuales son las siguientes:
Zapateo de planta alternada:
Consiste en fuertes golpes de planta, realizados una vez con el pie derecho y otra con el izquierdo.
Esto se realiza ya en el mismo sitio, ejecutando un leve saltito para caer con fuerza o con zapateos
arrastrados para desplazarse deslizadamente hacia cualquier dirección.
Zapateo de planta derecha:
Consiste en golpes continuados de planta, siempre con el lado derecho.
Pueden ser realizados en el sitio o con breves desplazamientos. Se imprime muchas fuerzas en los
golpes, casi llegando a saltitos pequeños. El pie izquierdo se desliza suavemente.
Zapateo de planta izquierda:
Es el mismo zapateo anterior realizado esta vez con planta izquierda.
Zapateo de taco derecho:
Se dan golpes continuados con un sonido lado, pero en vez de darlos con la planta, se realizan solo
como el talón derecho, imprimiendo en cada golpe un leve saltito.
Zapateo de taco izquierdo:
Consiste en fuertes golpes de taco, siempre con el lado izquierdo (G39)

Paso básico zapateado.


El ya conocido paso básico de tres movimientos, en vez de efectuarlos con pasos naturales, se
realiza con fuertes golpes de planta. El primer golpe es el mas fuerte, casi saltado; los dos siguientes
menos fuertes y mas arrastrados.
Zapateo con pierna flexionada.
Algunos de los zapateos indicados, se varían7 flexionando mas las piernas y el torso levemente
inclinado hacia delante.
Zapateo de taco y punta.
Existe empero una forma de zapateo de taco y punta, que se realiza asi; golpe de taco derecho,
seguido inmediatamente del golpe de punta derecha y luego golpe de planta izquierda. Estos
movimientos se repiten las veces necesarias (G40). Puede realizarse también con el lado opuesto,
es decir: taco y punta con pie izquierdo y golpe de planta derecha.

Paso zapateado de Palomita.


Se realiza con el cuerpo de costado; se dan los pasos laterales.
Avance o giro sobre el flanco derecho:
1er. Movimiento: golpe acentuado de planta con pie derecho, que siempre lleva la delantera, y
mantiene el peso del cuerpo en todo momento.
2do. Movimiento: avance breve y suavemente arrastrado de pie izquierdo, que queda siempre en
plano posterior, casi detrás del primero (G 41)
Se repiten sucesivamente estos dos movimientos.

Avance o giro sobre el flanco izquierdo:


1er. Movimiento: golpe acentuado de planta con ´pie izquierdo, que lleva siempre la delantera y
mantiene en todo el peso del cuerpo.
2do Movimientos: avance breve y suavemente arrastrado de media punta derecha, que queda
siempre en plano posterior, casi detrás del primero (G42).

El zapateado de palomita se puede aplicar de varias maneras:


1) Se avanza individualmente el línea recta o diagonal y se ofrece siempre el flanco derecho cuando
se avanza hacia la derecha o el flanco izquierdo cuando se avance hacia la izquierda.
2) Las parejas se colocan espalda contra espalda, se acercan los hombros derechos y se miran
sobre ello.
3) En posición de parejas enlazadas, pero en ve de estrar frente a frente, se colocan de costado,
casi uno lado del otro (G43). Giran juntos en el mismo sitio hacia la derecha, un numero de
compases, con el paso de avance hacia el flanco derecho. Luego, lo hacen hacia la izquierda; se
colocan las parejas del otro costado, sin llegar a desenlazarse y se lleva el paso sobre el flanco
izquierdo.

Molinete.
Se realiza generalmente con cuatro participantes que se dan las manos, se forma con los brazos una
figura en cruz, alternando una dama y un caballero. Para mejor posición de las manos se toma suave
y elegantemente las damas a y c; hacen lo propio los caballeros b y d. Ellos colocan blandamente las
manos encima de las de ellas, quedando de este modo, las cuatro manos unidas (G44). Se enlazan
todos con las manos derechas y realizan en el mismo sector, el molinete a la derecha. Se trata de un
desplazamiento en conjunto en forma circular, que se inicia con el pie derecho (G45)
Llamamos molinete a la derecha (G44,45) cuando los participantes se toman con la mano derecha y
molinete a la izquierda (G47) cuando se toman con la mano izquierda.

Paso básico de Mazurca criolla.


Paso bascio con pie derecho G49.
1er movimiento: Avance de pie derecho con paso natural acentuado.
2do movimiento: El pie izquierdo se levanta brevemente, como para dar un paso.
3er movimiento: Paso natural corto de pie derecho.

El pero del cuerpo va recayendo cada vez sobre la pierna que da el movimiento, originándose de
este modo un suave balanceo de adelante hacia atrás.
1er movimiento: Avance de pie izquierdo con paso natural acentuado.
2do movimiento: El pie derecho se levanta brevemente, volviendo a apoyarse en el mismo sitio.
3er movimiento: Paso natural corto con pie izquierdo.

Balanceo constante sobre una y otra pierna.


El paso de mazurca se realiza en parejas. La posición del cuerpo es muy erguida, mas bien
levemente tirada hacia atrás. Las parejas pueden ir enlazadas de dos maneras:}
1) Dama a la derecha del caballero; ambos miran hacia la misma dirección. Se dan la mano
izquierda, con los brazos extendidos en posición diagonal delante de él. Con el brazo derecho, la
dama levanta la falda, mientras el caballero la toma a ella del costado derecho de cintura.
2) El mismo paso básico, con pie de iniciación diferente se realiza en posición de parejas enlazadas.
El caballero lleva el paso de avance y la dama el de retroceso.

.
PRIMER
CURSO

EL SOLITO
CLASIFICACIÓN.
Como existen varias versiones coreográficas, también son varias sus formas. Algunas de ellas, como
las versiones que incluyen la escoba, pertenecen al grupo de "pare] as enlazadas". Corrientemente, fas
parejas enlazadas son independientes; pero el Solito presenta una variante especial, ya que pierde su
calidad de independiente, por el hecho de que constantemente se cambia de compañero de baile. Este
detalle hace que sea indispensable la participación de varias parejas.
Por esta cualidad de interdependencia de las parejas, ubicamos estas versiones dentro de una
subdivisión especial: danza de pareja tomada, interdependiente.
Existe una versión que está dentro de la clasificación de danza individual.

ANTECEDENTES
Coreográficamente existen dos formas básicas diferentes de esta danza: versiones que incluyen la
escoba y versiones que no la incluyen No podemos definir por falta de datos si en un principio fueron
danzas con diferentes nombres o diferentes músicas.

COREOGRAFÍA

Se baila al ritmo de la polca. Hay más de una versión. Pero una es realmente la tradicional. Siempre
actúan únicamente una y dos personas, alternativamente. El cambio se hace cada 8 compases.
Comienza un mozo solito. Torea y busca a una compañera. Con la elegida toreo y balseado
tomados, y el mozo se despide.

La niña baila sola, buscando un compañero. 8 compases de toreo y 8 de balseado con el


compañero, y la niña se despide. Cuando termina uno queda "solito", y debe pagar lo convenido.

EL SOLITO DE LA ESCOBA

Esta danza es otra versión. El mozo que comienzo solito baila con una escoba. Deja caer la escoba
cerca de una pareja, y ese caballero debe cederle la dama. El desplazado toma la escoba y repite lo
mismo. También aquí el que queda con la escoba al terminar, es el perdedor

MUSICA

Posee música propia, su compás es de 618. Se trata de una polca sencilla que mantiene siempre el
mismo ritmo, agradable al oído, que facilita su difusión. Consta de dos partes de 16 compases.
En todas las versiones, la duración musical es ilimitada; puede repetirse "ad libitum'', prolongando la
danza cuanto se quiera. Por lo general la danza termina sorpresivamente, y así resulta perdedor el
último bailarín que se quedó con la escoba, o el que quedó solo.
SEGUNDO
CURSO

EL CAZADOR
CLASIFICACION
Existen dos versiones de formas diferentes; una pertenece algrupo depareja suelta interdependiente,
pues coordinan las figuras en grupo; la otra versión es del grupo de pareja suelta,
independientemente ya que cada pareja realiza sus evoluciones sin relación con las otras.

ANTECEDENTES
Es muy probable que una de las versiones corográficas se haya inspirado en el acto de la caza de un
ave, ya que, de un modo u otro, los pájaros están en el tema de nuestros bailes. La formación
coreográfica de una versión tiene similitud con otras danzas nuestras, formadas en filas paralelas.

MÚSICA
Tiene música propia. Es muy sencilla, pero al mismo tiempo agradable. Una versión consta de una
introducción y dos partes; otra versión, sólo de dos partes. Ambas tienen compás de 2/4.

COREOGRAFÍA
Formación de filas paralelas o calle. Las damas se ubican de un lado y los caballeros del otro, con
una distancia de 2 metros más o menos. El número de parejas es ilimitado.
1ª figura: Avance, zapateo, retroceso, zapateo.
A1 comenzar la música avanzan damas y caballeros con dos pasos naturales: derecho e izquierdo,
con 1 compás.
Al encontrarse los participantes en el centro realizan un zapateo de planta (1 de la música)
alternando: derecho, izquierdo, derecho, con un compás.
Retroceden ahora con dos pasos naturales, derechos e izquierdos hasta sus bases, con un compás.
Al llegar a sus lugares realizan un zapateo de planta (2 de la música) alternando: derecho, izquierdo,
derecho. Durante el avance y retroceso, tanto las damas como los caballeros realizan con los brazos
suaves movimientos de toreo delante del cuerpo.
Hasta aquí con 4 compases.
2ª figura: Toreo
Continúa con un toreo suave que realizan ambos con el siguiente movimiento: paso largo de avance
con pie derecho, hacia la diagonal derecha, luego paso breve con el izquierdo hasta unirse al interior;
paso largo con pie izquierdo hacia la diagonal izquierda y luego paso breve con pie derecho, hasta
unirse al interior. Hasta aquí con 2 compases.
Se sigue ahora con el mismo paso en retroceso, con dos compases
Durante esta figura las damas toman muy levemente las faldas y los caballeros realizan movimientos
de brazos de toreo.
Total 4 compases.
3ª figura: avance, zapatea, retroceso, zapateo.
Se repite la música y coreografía de la "la figura", con 4 compases.
4ª figura: toreo.
Se repite la música y coreografía de la " 2a figura”, con 4 compases.
5ª figura: Baile enlazado.
Se acercan las parejas y se enlazan. Siguen en ronda, con pasos naturales bien marcados,
flexionando un poco las rodillas.
Al ajustar 14 compases, se repite la música y siguen igual. Con los dos últimos compases cada
caballero hace girar a su dama sobre sí misma, la deja en su lugar y regresa a su base. Se repiten
dos veces más estas 5 figuras completas.
En el último compás del baile enlazado final, cada caballero hace girar a su dama sobre sí misma;
luego se saludan.

PALOMITA INDIVIDUAL
CLASIFICACIÓN.
Existen dos versiones fundamentales; ambas tienen diferentes formas.
La versión de conjunto, más generalizada, integra el grupo de danza de pareja suelta,
interdependiente, de carácter animado.
La versión de pareja individual integra el grupo de danza de pareja suelta, independiente; en cuanto
a su carácter es danza apicarada-viva.
Hemos visto una tercera versión que posee la forma de pareja enlazada, independiente y que es
menos difundida.

ANTECEDENTES
Como no existen elementos que prueben con certeza el origen de esta danza, se han llegado a
varias suposiciones de acuerdo con el estudio de sus figuras y características generales.
La primera suposición considera a esta danza como una mezcla de elementos europeos con
elementos nacionales. Este fenómeno se observa especialmente en la versión de conjunto, que
posee formación y figuras internacionales, y al mismo tiempo tiene el sello del sabor local por el
modo de realización de dichas figuras, el carácter y expresión del paraguayo. La fusión fue posible
debido a que esta danza se remonta a la época de López, período en que brillaban en nuestros
salones las danzas europeas y al mismo tiempo comenzaron a aflorar las manifestaciones auténticas
de nuestra tierra.

VESTIMENTA.
Se baila con trajes tradicionales y populares.

MÚSICA.
Posee música propia; se trata de una polca sencilla pero muy graciosa, en compás de 6/8. Existen
varias versiones musicales, todas muy similares. En ellas no varía la esencia básica de la música.
Consta de dos partes que se repiten alternadamente, tantas veces requiera la versión coreográfica.
En la colección de músicas de don Manuel Mosqueira hallamos varias versiones, una de ellas
publicada por Luis Cavedagni, posteriormente arreglada por Boettner.
Los profesores Carlos Vega e Isabel Aretz obtuvieron 5 registros de Palomita en 1944, cuando
visitaron a nuestro país.
Tanto Federico Riera, como Julián Rejala y M. Cardozo Ocampo, han puesto letras a esta música.
Tradicionalmente la danza se realiza sin canto. Característica de la versión coreografía de conjunto.
Es la versión más difundida y se realiza con tres parejas. Sus figuras son semejantes a nuestro
Cielito Chopí, derivado del Cielo y a su vez de la Contradanza. Bailarines tradicionales de Valle Karé
(Itaguá) aún bailaban esta versión en la época de nuestras investigaciones. En la biblioteca de M.
Mosqueira hallamos un comentario escrito que dice que la Palomita escrita en 214, o sea a dos
tiempos, se baila en la misma forma que el Santa Fe y Cielito Chopí, con el ritmo de polca alegre.

COREOGRAFÍA.

VERSIÓN PALOMITA INDIVIDUAL


Formación de filas paralelas o calle.
De un lado se sitúan todas las damas y del otro lado los caballeros. No posee un número fijo de
participantes.

PRIMERA FIGURA: AVANCE Y RETROCESO.


Avanzan los bailarines hacia el centro (G 1) con dos pasos básicos de polca. El primer paso básico
levemente desplazado hacia la derecha y el segundo levemente desplazado hacia la izquierda. Los
brazos se mantienen extendidos a los lados, con los codos levemente flexionados, de modo que
tomen cierta curva hacia adelante y haciendo castañeteos con los dedos.
Retroceden luego hacia los lugares originales con dos pasos básicos. Este avance y retroceso se
realiza con cuatro compases.
Se avanza nuevamente hacia el centro con un paso básico e inmediatamente se adopta una figura
con la pierna derecha flexionada hacia adelante, sosteniendo además el peso del cuerpo. La pierna
izquierda permanece extendida hacia atrás en diagonal. Se trata de una posición sami baja; con el
torso extendido hacia adelante, las parejas acercan sus rostros en una imitación de "pico a pico" de
las palomas. Los brazos permanecen extendidos hacia los lados y un poco adelante. Durante esta
posición existe una pausa musical en el sexto compás. Con los dos últimos compases cada
participante ejecuta media vuelta sobre el flanco izquierdo, con dos pasos básicos, hasta llegar al
lugar original. Este segundo avance, pose y retroceso en giro se realiza con cuatro compases. En
total, la primera figura se realiza con ocho compases.
Luego se repite exactamente igual, música y coreografía, es decir, ocho compases más.

SEGUNDA FIGURA: TOREO ALETEADO.


Avanzan los participantes hacia el sector central donde realizan un toreo; la dama elige libremente el
camino de desplazamiento; el caballero va en pos de ella; bailan en posición erguida; no posee
muchos movimientos de torso como en los toreos de las otras danzas. Ambos llevan el paso básico.
La característica de esta figura es que el caballero lleva ambos brazos doblado horizontalmente a la
altura del pecho, y así aletea suave y graciosamente de arriba-abajo. Es importante no exagerar este
movimiento, ya que debe realizarse mesuradamente. Las damas manejan las faldas.
Este toreo se realiza con 16 compases.

TERCERA FIGURA: AVANCE Y RETROCESO.


Es la repetición exacta de la "primera figura". Como se realiza dos veces se completa un total de 16
compases.

CUARTA FIGURA: TOREO ALETEADO.


Es la repetición de la "figura segunda", con la variante de ser la mujer la que realiza el aleteo de
brazos que van flexionados delante del pecho.
Este aleteo de las damas debe realizarse con el máximo de suavidad, gracia, donaire y mucha
coquetería.
Los caballeros llevan los brazos extendidos a los lados haciendo castañeteos con los dedos. Ambos
siguen un camino libre, pero siempre frente a sus sectores, especialmente si los participantes son
muchos. El contacto existe exclusivamente entre cada caballero y su dama. Esta figura se realiza
con 16 compases.

QUINTA FIGURA: AVANCE Y RETROCESO.


Es la repetición exacta de la "primera figura". Se realiza con 16 compases.

SEXTA FIGURA: TOREO ALETEADO.


Avanzan las parejas hacia el centro con paso zapateado de Palomita, sobre el flanco derecho. Esta
vez no llevan el camino libre. Se colocan las parejas espalda a espalda, acercando los hombros
derechos.
Así como ya explicamos en las páginas 85 y 86, ambos giran sobre el flanco derecho con el paso de
palomita durante ocho compases. Luego cambian rápidamente de flanco con medio girito hasta
quedar casi unidos los hombros izquierdos. En el mismo sitio giran con ocho compases, sobre el
flanco izquierdo, llevando esta vez el paso de palomita sobre el izquierdo. Ambos llevan los brazos
flexionados delante del torso, y aletean graciosamente mientras se miran por encima de los hombros
izquierdos.
Esta figura se realiza con 16 compases; 8 para cada lado.
SÉPTIMA FIGURA: AVANCE, RETROCESO Y ENCUENTRO FINAL.
Es la repetición de la "primera figura".
Los primeros ocho compases se realizan sin variante alguna
Se repite la música y se baila de la misma manera seis compases. Con los dos últimos compases se
varia el movimiento; en vez del medio giro en retroceso hasta sus bases cada participante gira
individualmente sobre sí mismo, por supuesto en su sitio respectivo, sobre el flanco izquierdo.
Inmediatamente se vuelven a colocar en la posición de "pico a pico", la misma que se tenía en el
compás anterior durante la pausa musical: pierna derecha flexionada hacia adelante, la izquierda
extendida en diagonal hacia atrás, los rostros acercados y los brazos extendidos a los lados. La
danza termina con esta posición.
TERCER
CURSO

LONDON KARAPE
CLASIFICACIÓN.
Pertenece al grupo de danza de pareja suelta interdependiente. Integra la subdivisión animada.

ANTECEDENTES.
Se supone proviene de una danza europea llamada "London", que posteriormente adquirió
características populares.
Según Federico Riera (B60) "fue impuesta en nuestro país por Madame Lynch, quién según noticias
la trajo de Europa".
También Boettner nos dice: "Se atribuye a una popularización de una danza de salón traída por
Madame Lynch que se llamaba London".
Investigando las músicas populares de la vieja Inglaterra (B 138), sólo hallamos un baile llamado
"The London gentlewoman", ó "The hemp-dresser". Se trata de un "country dance" (contradanza),
pero esto nada nos prueba. Es probable que haya sido otra danza la inspiradora de la nuestra.
Hemos leído un comentario del periódico EL DIARIO de 1921 que citaba al Lundú Carapé. Aunque
suponemos se trata de un error de imprenta-pues ya se la conocía en tiempos de la guerra con el
nombre de Londón Carapé- nos preguntamos si nuestra danza habría tenido algún punto de contacto
con el Lundú, danza del Brasil.

COREOGRAFIA
Primera versión (*).
Formación en círculo.
Los participantes se hallan colocados en un círculo grande, mirando hacia adentro, con ambos
brazos extendidos a los lados y las manos enlazadas. Se intercalan damas y caballeros, éstos a la
derecha de sus pare] as. No requiere un número fijo de participantes, pueden integrar 4, 5 o más
parejas.

PRIMERA FIGURA: RONDA ACUCLILLADA.


(Compás de 6/8).
La primera nota musical sirve de preparación; todos permanecen en sus sitios. En la segunda nota
(marcada con 1 en la música-calderón), damas y caballeros cruzan la pierna derecha delante de la
izquierda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, para quedar en posición acuclillada cruzada;
las manos permanecen unidas. El peso de cuerpo recae sobre la pierna derecha; las rodillas no
deben tocar el suelo. En esa posición se realiza una pausa que coincide con la pausa musical;
durante este breve tiempo se miran cortésmente damas y caballeros emparejados.
Terminada la pausa, se espera la primera acentuación musical (2 en la música) para iniciar el paso
básico con el pie izquierdo, que se encuentra en plano posterior. Bailan todos en ronda, tomados de
las manos, siguiendo el círculo hacia la izquierda. Se ejecutan tres pasos básicos, primero con
izquierdo, como ya dijimos, luego con derecho e izquierdo de nuevo. Hasta aquí se realiza con 4
compases.
Con los siguientes cuatro compases se realizan nuevamente las mismas figuras recién explicadas,
pero en sentido contrario.
Sin soltarse de las manos tornan levemente el cuerpo, ofreciendo el otro flanco. En este momento,
todos cruzan la pierna izquierda delante de la derecha (3 marcado en la música), se flexionan las
rodillas al mismo tiempo hasta la posición acuclillada. Esta vez el peso del cuerpo recae sobre la
izquierda. Luego de una breve pausa en esa posición, se continúa la ronda (4 de la música) hacia la
derecha dando tres pasos básicos. Se inicia con la derecha.
Se repiten estos 8 compases para realizar las mismas figuras recién explicadas: 4 compases para el
lado izquierdo y 4 compases para el lado derecho.
En total toda la figura se realiza con 16 compases.
En ningún momento los bailarines se desenlazan; se mantienen los brazos extendidos
elegantemente, no muy rígidos ni muy flojos. El cuerpo erguido se balancea suavemente hacia un
lado y otro, coincidiendo con el paso acentuado.
Como todo el desplazamiento se realiza en círculo, los participantes miran hacia adentro y por lo
tanto los pasos básicos se realizan un poco de costado.

SEGUNDA FIGURA: TOREO Y ENLACE.


Se sueltan las manos (5 de la música) y realizan las parejas un toreo de ocho compases. Cada
pareja se desplaza dentro de un pequeño círculo, en su respectivo sector; al mismo tiempo se
mantiene la formación básica en un círculo grande.
Como es habitual en los toreos, la dama baila principalmente delante del compañero, lo mira por
encima del hombro y aletea suavemente la falda. El caballero la sigue y marca fuertemente los tres
movimientos del paso básico, a manera de zapateo. El movimiento de brazos del toreo va
acompañado con castañeteos. Hasta aquí con ocho compases.
Se repite la música y los caballeros invitan a las damas a bailar enlazados. Ellos realizan una breve
inclinación de cabeza y las damas contestan con otro breve saludo. Se toman y bailan juntos durante
7 compases, se desplazan y giran libremente siempre dentro de sus sectores. En el octavo compás,
cada varón hace girar a su dama sobre sí misma.
Luego forman nuevamente el círculo; todos los participantes conservan sus lugares originales y con
la última nota se enlazan las manos, con ambos brazos extendidos, en posición igual a la del
principio.
En total se utilizan 16 compases.

TERCERA FIGURA: RONDA ACUCLILLADA, ALTERNADA.


Es la repetición de la "primera figura" con una variante.
Se realiza la ronda en la misma forma; todos cruzan la pierna derecha delante de la izquierda y
flexionan al mismo tiempo las rodillas. Esta vez sólo las damas realizan el acuclillado bajo; los
caballeros quedan en plano más alto, con media flexión. Ellos inclinan el torso hacia sus damas y
quedan en esta forma muy cerca de ellas. El peso del cuerpo está sostenido por la pierna derecha.
Para realizar esta figura se sueltan de las manos; las damas levantan brevemente la falda a los lados
y los varones llevan los brazos extendidos a los costados.
En esta posición se miran ambos, al mismo tiempo que realizan la pausa marcada en la música.
Inmediatamente se toman de las manos para danzar los tres pasos básicos en círculo a la izquierda,
que se inicia con el pie izquierdo. A1 finalizar el cuarto compás tornan levemente el cuerpo hasta
mirar hacia la dirección contraria. En este momento todos cruzan la pierna izquierda delante de la
derecha y flexionan al mismo tiempo las piernas.
Esta vez son los caballeros los que realizan el acuclillado bajo. Las damas hacen media flexión y
quedan en plano más alto. La pierna izquierda sostiene el peso del cuerpo.
Damas y caballeros se miran graciosamente.
Durante esta breve pausa se sueltan las manos; las damas levantan las faldas y los varones
mantienen los brazos abiertos a los lados. Se toman de nuevo de las manos y realizan los tres pasos
básicos en círculo hacia la derecha, comenzando con el pie derecho. Hasta aquí con ocho
compases.
Se repite la música y también las figuras coreográficas completando en total 16 compases.

CUARTA FIGURA: TOREO Y ENLACE.


Se repite la "segunda figura", sin variante alguna: ocho compases de toreo; cada pareja en su
respectivo sector; siete compases de baile enlazado y 1 compás en que cada caballero hace girar a
su dama sobre sí misma. A1 finalizar, todos los participantes quedan en sus sitios, tomados de las
manos, en ronda.

QUINTA FIGURA: RONDA ACUCLILLADA CON GIRO.


Se repite nuevamente la "primera figura", Esta vez con otra variante. Se realiza la ronda en la misma
forma, con las manos enlazadas. En la segunda nota musical, todos cruzan la pierna derecha
delante de la izquierda. Al mismo tiempo flexionan las rodillas, hasta la posición acuclillada, muy
cerca del suelo y se sueltan las manos. En vez de permanecer estáticamente durante la pausa
musical, cada participante gira individualmente, sobre el flanco derecho y sobre la media punta del
pie derecho, en su respectivo lugar. Durante este giro, se mantiene la posición acuclillada, el peso
del cuerpo sobre la pierna derecha, mientras la izquierda se levanta brevemente del suelo.
Se debe dar un impulso al giro para realizarlo con rapidez y equilibrio, ya que el tiempo musical de
pausa, durante el cual se realiza dicho giro, es muy breve. Terminado el giro, se levantan, se dan las
manos y se continúa todo igual a la "figura primera".
En todos los acuclillados durante la pausa musical, se realiza el giro individual sobre sí mismo.
Cuando la ronda va hacia la derecha, el giro se realiza sobre el flanco izquierdo. En total se utilizan
16 compases.

SEXTA FIGURA: TOREO Y ENLACE FINAL


Se repite la "segunda figura". Se realizan los ocho compases de toreo en sus respectivos lugares.
Continúa con los siete compases de baile enlazado.
En el último compás cada caballero hace girar a su dama sobre sí misma. A1 finalizar todos se
toman de las manos, forman la ronda grande y se arrodillan sobre la pierna izquierda; la derecha
doblada hacia delante. Allí se saludan con una leve inclinación de torso y cabeza y termina de este
modo la danza.
En total se utilizan 16 compases.

VESTIMENTA.
Esta danza se realiza con trajes tradicionales o populares, ya que se trata de la popularización de
una danza de salón

MUSICA
Posee música propia. Como en los demás casos, existen varias versiones musicales, algunas
netamente populares y otras con arreglos actuales. En el archivo de M. Mosqueira (B 99), fuente
seria y documentada, hemos hallado tres versiones musicales de esta danza. Una de ellas lleva la
siguiente nota: "Esta melodía fue tomada por audición del violinista veterano de la guerra 1875-70,
Don Marcos Acuña, domiciliado en la compañía de Calistro, cerca de Carapeguá". Esta fue luego
arreglada por Juan Max Boettner.
La segunda versión es una recopilación de Luis Cavedagni. La tercera es otra recopilación popular.
Una versión conocida es la arreglada por Julián Rejala, basada en la versión que le fue entregada
por el gran guitarrista Agustín Barrios. Dicha versión tiene mucha similitud con una de las halladas en
Mosqueira. Todas las versiones citadas poseen ritmo vivo y alegre.
Existe una versión de ritmo lento y señorial en el álbum musical de Aristóbulo Domínguez (B 122).
En todas las versiones la música consta de dos partes que se intercalan para cada figura.
Antiguamente se cantaba el Londón Karapé. Aunque en la actualidad se danza sin canto

SOLITO 3RA VERSIÓN


CLASIFICACIÓN.
Como existen varias versiones coreográficas, también son varias sus formas. Algunas de ellas, como
las versiones que incluyen la escoba, pertenecen al grupo de "pare] as enlazadas". Corrientemente,
fas parejas enlazadas son independientes; pero él Solito presenta una variante especial, ya que
pierde su calidad de independiente, por el hecho de que constantemente se cambia de compañero
de baile. Este detalle hace que sea indispensable la participación de varias parejas.

ANTECEDENTES.
Coreográficamente existen dos formas básicas diferentes de esta danza: versiones que incluyen la
escoba y versiones que no la incluyen No podemos definir por falta de datos si en un principio fueron
danzas con diferentes nombres o diferentes músicas.

MUSICA
En todas las versiones, la duración musical es ilimitada; puede repetirse “ad libitum” prolongando la
danza cuanto se quiera. Por lo general la danza termina sorpresivamente, y así resulta perdedor el
ultimo bailarín que se quedó con la escoba, o el que quedo solo.
COREOGRAFIA
3ª versión
La anotamos en la Chacarita, durante los festejos de San Blas, e13 de febrero de 1966. Formación:
Como tiene forma individual, un solo participante se encuentra en escena. Todos los demás lo
rodean como simples espectadores y posibles participantes.
Aunque intervienen muchas personas por la sucesión de participantes, siempre aparece en escena
bailando cada uno individualmente; por esta cualidad la ubicamos en el grupo de danza individual.
Inicia la danza una dama o un caballero, indistintamente. Lo hace con una escoba y durante un
ilimitado tiempo, generalmente una frase musical de 16 compases. Luego deja caer la escoba
delante de cualquiera de las personas asistentes. Esta debe tomarla para danzar con ella. Después
de un número determinado de compases, deja caer a su vez delante de otra persona y así sigue la
danza, con una sucesión de participantes diferentes. Las damas dejan caer la escoba delante de los
caballeros y éstos lo hacen delante de ellas, de modo que siempre van intercalándose.
Como la danza es en todo momento individual, el que se encuentra solo en medio de la escena trata
de destacarse y sobresalir en su interpretación. El paso básico es el de polca. Con este ritmo se
realizan contorsiones de cuerpo, se introducen variaciones de pasos arrastrados, saltados o
zapateados, cruces de piernas, imitaciones graciosas tratando siempre de captar la admiración y
simpatía del público que premia con más o menos aplausos. El ingenio campesino ha creado formas
realmente simpáticas en la manera de enlazar la escoba; la acerca o aleja del cuerpo; la lleva más
arriba o más abajo, hacia cualquiera de los lados; acerca al rostro como si se tratara de una
romántica pareja; la coloca detrás de la espalda, sobre el hombro. Puede apoyarla fijamente en el
suelo, la toma desde el extremo superior y danza alrededor de ella.
A medida que se van sucediendo los participantes, tratan de realizar más y mejores variaciones
coreográficas, que surgen en forma improvisada hasta constituir una verdadera competencia. El que
queda último es generalmente sorprendido con la finalización de la música, que termina bruscamente
en cualquier momento.
CUARTO
CURSO

PALOMITA DE TRES PAREJAS


CLASIFICACIÓN.
Existen dos versiones fundamentales; ambas tienen diferentes formas.
La versión de conjunto, más generalizada, integra el grupo de danza de pareja suelta,
interdependiente, de carácter animado.
La versión de pareja individual integra el grupo de danza de pareja suelta, independiente; en cuanto
a su carácter es danza apicarada-viva.
Hemos visto una tercera versión que posee la forma de pareja enlazada, independiente y que es
menos difundida.

ANTECEDENTES
Como no existen elementos que prueben con certeza el origen de esta danza, se han llegado a
varias suposiciones de acuerdo con el estudio de sus figuras y características generales.
La primera suposición considera a esta danza como una mezcla de elementos europeos con
elementos nacionales. Este fenómeno se observa especialmente en la versión de conjunto, que
posee formación y figuras internacionales, y al mismo tiempo tiene el sello del sabor local por el
modo de realización de dichas figuras, el carácter y expresión del paraguayo. La fusión fue posible
debido a que esta danza se remonta a la época de López, período en que brillaban en nuestros
salones las danzas europeas y al mismo tiempo comenzaron a aflorar las manifestaciones auténticas
de nuestra tierra.

VESTIMENTA.
Se baila con trajes tradicionales y populares.

MÚSICA.
Posee música propia; se trata de una polca sencilla pero muy graciosa, en compás de 6/8. Existen
varias versiones musicales, todas muy similares. En ellas no varía la esencia básica de la música.
Consta de dos partes que se repiten alternadamente, tantas veces requiera la versión coreográfica.
En la colección de músicas de don Manuel Mosqueira hallamos varias versiones, una de ellas
publicada por Luis Cavedagni, posteriormente arreglada por Boettner.
Los profesores Carlos Vega e Isabel Aretz obtuvieron 5 registros de Palomita en 1944, cuando
visitaron a nuestro país.
Tanto Federico Riera, como Julián Rejala y M. Cardozo Ocampo, han puesto letras a esta música.
Tradicionalmente la danza se realiza sin canto. Característica de la versión coreografía de conjunto.
Es la versión más difundida y se realiza con tres parejas. Sus figuras son semejantes a nuestro
Cielito Chopí, derivado del Cielo y a su vez de la Contradanza. Bailarines tradicionales de Valle Karé
(Itaguá) aún bailaban esta versión en la época de nuestras investigaciones. En la biblioteca de M.
Mosqueira hallamos un comentario escrito que dice que la Palomita escrita en 214, o sea a dos
tiempos, se baila en la misma forma que el Santa Fe y Cielito Chopí, con el ritmo de polca alegre.

COREOGRAFIA
Formación de líneas paralelas o calle, donde se alternan damas y caballeros. Intervienen tres
parejas.
La música, como ya dijimos, posee dos partes que se van repitiendo sucesivamente.

PRIMERA FIGURA: BALANCEO DE BRAZOS-AVANCE-SALUDO-RETROCESO:


Todos tienen una posición de preparación con ambos brazos hacia la izquierda, más o menos a la
altura de la cintura.
Las dos primeras notas son de apresto. Se entra a bailar al iniciar el compás, es decir en la 3ª nota
musical. En ese momento, todos llevan los brazos por delante del torso hasta el costado derecho;
luego nuevamente hacia la izquierda y la derecha, alternando cada lado. Este vaivén de brazos
genera un natural balanceo suave de torso hacia un lado y otro. Cada participante realiza seis
movimientos de brazos en el mismo sitio en que se halla y se acompaña con castañeteo en los
dedos, utilizando cuatro compases.
En el quinto compás avanzan ambas filas hacia el centro con tres pasos naturales: derecho,
izquierdo, derecho. A1 mismo tiempo, los brazos continúan con tres movimientos más de balanceo.
Al dar el último paso simultáneamente se hinca la rodilla izquierda, mientras la derecha permanece
doblada adelante y quedan las parejas cara a cara.
Realizan en esa posición una leve inclinación de torso y cabeza, a modo de saludo y permanecen allí
unos segundos durante la pausa musical. (Calderón en la música).
Al levantarse, realizan todos e individualmente medio giro rápido, en retroceso, por el lado izquierdo
(G4), hasta llegar a sus lugares originales o bases.
En total, la primera figura se realiza con ocho compases.

SEGUNDA FIGURA: CADENA.


Se realiza a continuación la ya conocida figura denominada cadena, con ocho compases. En esta
danza, existen dos formas de realizar la cadena, que pueden ser adoptadas indistintamente. Ellas
son:
(*) Explicación y ajuste de la autora basada en una versión recopilada por Julián Rejala
a) Cadena común, exactamente igual a la del Chopí (página 187).
b) Cadena suelta, se sigue la misma trayectoria que la cadena común, pero al cruzarse las mujeres y
varones, no se dan las manos. De igual manera las mujeres van por el lado izquierdo y los caballeros
por el derecho. El movimiento de torso y cabeza del saludo que realizan los participantes al cruzarse
adquiere más importancia. Dicho cumplimiento debe ser gracioso en las damas y galante en los
caballeros, como un juego de palomas. Ellas aletean las faldas y ellos con brazos abiertos a los
lados y leves movimientos semejantes a los del toreo.

TERCERA FIGURA: TOREO-ENLACE-TOREO.


Esta figura compuesta de tres partes: toreo-enlace-toreo, en cuanto al orden de las parejas que
danzan, es similar a la figura del mismo nombre de la danza Chopí; por lo tanto, se puede adoptar
cualquiera de las versiones dadas para esta danza, con más o menos repeticiones. La música se va
repitiendo las veces necesarias.
La diferencia está en el paso que se ejecuta, y que se realiza así:
Avanzan 1 y 4 hacia el centro con el paso zapateado de Palomita sobre el flanco derecho. Se marca
el paso fuerte con el pie derecho y sigue el izquierdo con media punta arrastrada en plano posterior.
A1 encontrarse en el centro la dama y el caballero, se colocan espalda a espalda, se acercan los
hombros derechos y se miran sobre los mismos. En ese lugar y con la misma posición y paso, giran
ambos sobre el flanco derecho.
Luego giran levemente sobre sí mismos, de modo que coincidan ahora los hombros izquierdos, es
decir, quedan en posición contraria a la anterior (G 6).
Giran ahora juntos sobre el flanco izquierdo, por lo tanto, el paso fuerte lo da el pie izquierdo
mientras que el pie derecho avanza en media punta arrastrada en plano posterior.
Esta figura se realiza con ocho compases, cuatro para cada lado. Al terminar el octavo compás se
saludan muy brevemente para danzar juntos.
Se enlazan 1 y 4 y bailan con paso zapateado de Palomita. Es importante la posición del cuerpo en
el enlace; se sitúan ambos más bien de costado y no de frente, como en las otras danzas populares.
En el último compás, el caballero hace girar a la dama sobre sí misma, sobre el flanco derecho. La
mano izquierda de él sostiene la derecha de ella.
Inmediatamente y sin largarse de las manos, ambos se arrodillan sobre la izquierda, mientras la
pierna derecha flexiona adelante y se apoya de planta. Se mantienen en esta posición durante el
breve tiempo de la pausa musical; luego se levantan, siempre con las manos unidas, el caballero
hace girar a la dama sobre sí misma, esta vez sobre el flanco izquierdo, es decir, se realiza el
contragiro. Durante este último giro el hombre la sostiene con su mano derecha.
Se sueltan dulas manos y se realizan nuevamente el toreo de ocho compases en la misma forma
anterior: se colocan espalda a espalda, giran juntos sobre el flanco derecho con el paso zapateado
de Palomita y luego sobre el flanco izquierdo. En el último compás regresan con el mismo paso a sus
lugares respectivos.
Durante los toreos, cuando se avanza o se gira, los caballeros llevan los brazos doblados hacia
delante a la altura del pecho, y hacen castañeteos con los dedos. Las damas pueden adoptar la
misma posición de brazos o levantar la falda a los lados. Ambos realizan un suave y gracioso
movimiento de arriba-abajo del cuerpo y brazos, simulando un aleteo.
Al terminar el toreo-enlace-toreo la pareja central 1-4 con 24 compases, queda en su base y salen a
hacer lo mismo las parejas laterales 3-6 y 2-5, es decir, toreo-enlace-toreo, de 24 compases.

CUARTA FIGURA: CADENA.


Se repite la "figura segunda", con ocho compases. Quinta figura: Toreo-enlace-toreo.
Se repite la "tercera figura", con el cambio de parejas que danzan. Primeramente, la pareja 2-6
realiza el toreo-enlace-toreo, de 24 compases y luego las parejas 5-1 y 3-4 realizan las mismas
figuras.

SEXTA FIGURA: CADENA.


Se repite la "segunda figura", con ocho compases.

SÉPTIMA FIGURA: TOREO-ENLACE-TOREO


Se repite la tercera figura, con el cambio de parejas que danzan. Primeramente la pareja 5-3 realiza
el toreo-enlace-toreo, de 24 compases y luego las parejas 6-1 y 4-2 realizan las mismas figuras.

OCTAVA FIGURA: CADENA.


Se repite la "segunda figura", con ocho compases.

NOVENA FIGURA: BALANCEO DE BRAZOS, AVANCE Y SALUDO FINAL.


Se repite la "primera figura": cuatro compases de balanceo de brazos en sus bases; avance con tres
pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho, continuando el balanceo de brazos. Con el último paso
se arrodillan sobre una pierna. Permanecen en esa posición durante la pausa musical y luego
retroceden con medio giro sobre el flanco izquierdo (gráficos 1, 2, 3 y 4), hasta sus lugares
originales. Con las dos últimas notas todos los participantes miran a la pareja de enfrente y se
saludan entre sí.Toda esta figura se realiza con ocho compases.Existen otras formas de terminar el
baile, que son también populares.
Observación. Hemos recogido otras versiones populares en algunas figuras.
1- Durante el enlace:
a) En vez del paso zapateado de Palomita, se realizan con paso básico de polca.
b) El paso zapateado de Palomita se realiza de costado (un paso lateral y otros que se le acerca). Se
ejecuta con paso fuerte, rápido y casi saltando, al mismo tiempo que se describe un círculo.
2- En la primera figura: Para el saludo, avanzan los participantes de cada fila, tomados de las manos
QUINTO
CURSO

CIELITO CHOPI

CLASIFICACIÓN.
Está dentro del grupo de pareja suelta interdependiente. integra la subdivisión de danza animada,
por el carácter vivaz que predomina en ella.

ANTECEDENTES.
Nos inclinamos a pensar que el origen más probable del Cielito Chopí y Cielo Santa Fe, se encuentra
en la danza el Cielo o Cielito, conocida en nuestro país por mitad del siglo XIX... El nombre de Cielo
lo está determinando. Ya conocemos que el Cielo deriva a su vez de la Contradanza.

VESTIMENTA.
Se baila con trajes tradicionales

MÚSICA.
Conocemos ya que esta danza posee música propia. Existe un patrón básico común, pero como por
ley natural en el folklore, "cada transmisor es un nuevo creador", se produce el fenómeno de
variedades melódicas. En efecto, la música correspondiente a los toreos varía de acuerdo con la
facultad creativa de cada músico. Lógicamente, el ritmo básico es el mismo, como también el
número de compases; varían solamente ciertas melodías. Las demás partes de la danza, son casi
invariables en todas las versiones.

COREOGRAFÍA:
Aclaración previa: La coreografía original de esta danza es bastante larga. motivo por el cual desde
hace muchos años se viene bailando en forma simplificada.
Si bien esta modificación se produjo en representaciones teatrales, es muy razonable su admisión,
ya, que no hubo ningún cambio fundamental en su estructura. Se conservan todas las figuras
originales, habiéndose eliminado solamente las excesivas repeticiones; hecho que hace más
accesible su realización.
Como los hechos folklóricos, muchas veces por necesidad de época sufren transformaciones que se
realizan imperceptiblemente a través del tiempo, esta nueva modalidad fue rápidamente aceptada.

FORMACIÓN DE FILAS PARALELAS O CALLE.


Se sitúan las tres parejas en dos filas frente a frente, con una distancia aproximada de tres metros
cada una. De un lado dos mozos y en medio de ellos una dama, del otro lado a la inversa.
Para facilitar la interpretación de los gráficos numeramos a los participantes.

INTRODUCCIÓN MUSICAL.
En ocasiones, se acostumbra ejecutar algunos compases de la primera parte (tradicionalmente es la
melodía que corresponde a los saludos), a modo de anuncio para la danza. En ese momento los
caballeros se acercan a las damas, las invitan y entones las parejas se van ubicando en sus lugares,
mientras se van esfumando lentamente las notas. Luego de un breve silencio, se vuelve a ejecutar
toda la música, ya para ser bailada.
Recomendamos siempre un acorde o un arpegio, antes de la iniciación de la música: lo que servirá
como atención, para comenzar todos al mismo tiempo la danza. .

PRIMERA FIGURA: SALUDOS.


La música va en compás de 3/4.
Al comenzar la música, avanzan ambas filas hacia el centro, realizando con gracia y elegancia tres
pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho. Se saludan con la pareja que tienen al frente. Esta
reverencia se realiza llevando el torso y cabeza levemente hacia adelante. La pierna izquierda,
mantiene el peso del cuerpo, flexionando un poco la rodilla. El pie derecho que dio el último paso, se
encuentra en plano adelantado y se mantiene la rodilla estirada. Se debe cuidar que la posición de
los pies durante los saludos sea natural y no una posición forzada. Este saludo también puede
realizarse con los pies juntos, especialmente los caballeros. Se retrocede con tres pasos naturales:
derecho, izquierdo, derecho. Con el peso del cuerpo sobre la pierna derecha flexionada y el pie
izquierdo adelante, realizan el saludo al frente: Para este avance y retroceso, existen dos formas de
llevar los brazos que pueden ser adoptadas indistintamente:
1- Las damas levantan coquetamente las faldas a los lados, moviéndolas con mucha suavidad;
los caballeros llevan los brazos caídos o realizan leves movimientos circulares de brazos delante del
torso, haciendo castañeteos con los dedos.
2- Los tres participantes de cada fila, llevan los brazos enlazados manteniendo esta posición
para el avance, saludo y retroceso.
Sigue un segundo avance. La música adquiere mayor animación, aunque siempre dentro de la
misma solemnidad, y en vez de avanzar con pasos naturales, se realizan dos pasos básicos
suavemente valseados; en el centro, se saludan en la misma forma anterior; retroceden con dos
pasos básicos valseados y se saludan en sus sitios, teniendo el pie izquierdo punteado adelante.
Durante este segundo avance, retroceso y saludos, siempre van desenlazados los participantes. Las
damas aletean suavemente las faldas; los caballeros realizan movimientos de brazos y castañeteos.
Toda esta figura se realiza con 8 compases.

SEGUNDA FIGURA: CADENA


La música va en compás de 6/8.
Se trata de una figura en rueda. Todos comienzan a desplazarse a un mismo tiempo con el pie
derecho. Las damas van por el lado izquierdo y los caballeros por el derecho. Al cruzarse los
participantes, se dan brevemente las manos, iniciando todos con la derecha, para luego seguir en
forma alternada. Pasan una vez delante de un participante y luego detrás de otro.

En algunas versiones, se realizan esta figura con 16 compases, es decir, describiendo dos círculos;
pero actualmente está generalizado realizar solo un círculo con 8 compases. Todos llevan el paso
básico valseado. Los caballeros pueden combinar este paso básico con zapateos de planta. Se
adapta perfectamente para esta ocasión el paso básico zapateado, como también cualquiera de las
otras variedades.
Como cada participante se cruza siempre con otro del sexo opuesto, se intercambian saludos,
coqueteos de las damas y requiebros de los galanes. Termina la cadena cuando al llegar a su sitia
cada caballero hace girar sobro sí misma a la dama que se encuentra a su derecha.

TERCERA FIGURA: TOREO-ENLACE-TOREO.


La música va en compás de 6/8.
Esta figura se compone de tres partos, que son: toreo, baile de pareja enlazada y nuevamente toreo;
consta cada parte de $ compases.
El primer toreo lo realiza la pareja central 1-4, avanzando ambos hacia el centro. El varón lo hace
con más ímpetu, acercándose a la dama, para invitarle a danzar; ésta comienza con paso suave en
el primer compás, casi en el sitio, como aceptando la invitación que el galán le ofrece. Luego se
desplaza con soltura hacia el centro del cuadro.
Ya hemos dicho que el torno expresa la persecución del varón a la dama que baila coqueteando y
generalmente en actitud esquiva, como huyendo del mozo do un lado a otro, pero aceptándolo al
mismo tiempo. La figura del toreo, que está incluida en muchas danzas, inclusivo en la polca
enlazada adquiere en el Chopí una vital importancia; y en ella sobresalen los bailarines por su gracia
y simpatía, al mismo tiempo que por su habilidad y destreza para incluir muchísimas variaciones
propias de esta figura.
Este es un juego galante, donde la dama danza casi siempre dando la espalda a su compañero. Gira
la cabeza hacia atrás y lo mira coquetamente por encima de un hombro u otro, haciendo un
despliegue de su donaire, con suaves contorsiones de torso y cabeza, movimientos de brazos y
faldas
Aunque el desplazamiento del toreo es libre, puesto que se combinan avances, retrocesos o giros,
en este baile se debe limitar dicho desplazamiento al cuadro en que se desarrolla la danza. Los
caballeros van en pos de las damas con propósitos galantes, demostrando a veces gran destreza en
el zapateo y otras figuras que se van alternando improvisadamente con el paso básico. De acuerdo
con la habilidad y el ingenio, se van introduciendo más o menos figuras. A pesar de que casi siempre
estas figuras surgen de la invención momentánea del bailarín tradicional, existen algunas que son
populares y que las citamos a continuación:
1- Pierna derecha apoyada de planta, flexionada hacia adelante, manteniendo todo el peso del
cuerpo. La pierna izquierda en diagonal hacia atrás, tocando el piso con el pie, pero cuidando de no
apoyar la rodilla; ésta se encuentra en el mismo plano que el pie derecho. En esta posición, se dan
saltitos muy bajos, más bien arrastrando en diagonal hacia la derecha.
2- La misma figuraanterior, pero en sentido contrario, es decir, orientada hacia la izquierda. El
peso del cuerpo sobre la pierna izquierda flexionada hacia adelante, la derecha doblada hacia atrás
en diagonal. Con breves saltos arrastrados se avanza en diagonal izquierda (G 6).
3- Pierna derecha flexionada hacia adelante, sosteniendo el peso del cuerpo. La izquierda
doblada al costado izquierdo, se mantiene a ras del suelo con la punta apoyada en él. En ese mismo
sitio, se realiza un saltito para cambiar la posición de las piernas, pasando la izquierda flexionada
hacia adelante; ésta sostiene ahora el peso del cuerpo, mientras que la derecha, doblada en el
costado derecho, se mantiene a ras del piso, con la punta apoyada en él. Se vuelve a saltar, siempre
con la posición muy baja, para cambiar nuevamente la posición de las piernas.
Esta figura se va repitiendo alternadamente con un lado y otro. Se la puede realizar en un lugar fijo
como también adelantando o retrocediendo brevemente.
4- Es una variante del movimiento anterior. Las posiciones de piernas son iguales y se van
alternando los lados, pero en vez de saltar para realizar los cambios de piernas, se avanza en forma
deslizada, arrastrándolas ligeramente hacia los costados.
5- Otra figura de relieve en el toreo es el zapateo: Este refleja la fuerza, la vibración y el ritmo
que constituyen las características resaltantes de nuestros zapateos; en cambio no presentan
variedades de forma, ni combinaciones trabajadas. Las formas más usuales son los zapateos de
planta alternada, de planta derecha, de planta izquierda, de taco derecho, de taco izquierdo paso
básico zapateado, zapateo con pierna flexionada..
Como hemos dicho, es ésta la danza que introduce más variaciones en el toreo. Todas las figuras se
realizan con marcadas expresiones; de ahí que también en los zapateos se presentan cambios,
pudiendo cualquiera de las formas recién citadas, tomar una vis cómica, con diferentes posiciones de
cuerpo, cabeza, torso, simulando cualquier hecho, o realizando expresiones que produzcan hilaridad.
Sobre la base de dichos zapateos, los ejecutantes populares introducen variaciones espontáneas.
Los movimientos de brazos nunca son violentos y generalmente van acompañados de castañeteo.
6- Posición con ambas rodillas hincadas en el suelo, separando un poco las piernas. En esta
postura, el torso se inclina hacia atrás, hasta donde permita la agilidad del ejecutante, pudiendo,
inclusive, si es muy ágil, llegar a tocar con la cabeza el suelo. Esta figura es una verdadera prueba
de gran flexibilidad y destreza, ya que se permanece unos segundos en esa posición para luego
volver a levantarse. Va acompañada con castañeteo o sin él.
En ciertas ocasiones hemos visto en el campo un detalle interesante dentro de esta figura: es el
momento en que el caballero, en la posición tirada atrás, ofrece galantemente a su dama una flor
sacada del nudo de su pañuelo de cuello.
7- El paso básico común realizado en posición acuclillada, es decir, casi sentado sobre las
piernas, siguiendo cualquiera de las direcciones posibles.
8- Ambas piernas flexionadas, casi en posición sentada. En esa postura se realizan saltos,
cayendo siempre con ambas piernas juntas, en la misma forma. Los saltos pueden ser dados hacia
cualquier lado, especialmente siguiendo a la dama. Se puede describir un zig-zag, es decir, una vez
se salta a la derecha y otra vez a la izquierda. El impulso se da con todo el cuerpo. El torso puede
inclinarse hacia un lado y otro. Los brazos van abiertos y extendidos a los lados, haciendo
castañeteo o no.
9- Posición en cuclillas sobre la pierna derecha. Hace de eje la pierna acuclillada, que soporta
todo el peso del cuerpo. Con un pequeño impulso se gira rápidamente hacia la derecha, sobre la
media punta derecha. Según el impulso dado y el equilibrio de cada ejecutante, se puede dar una o
más vueltas completas. El movimiento de brazos ayuda a un mejor impulso. Se prepara con ambos
brazos en el costado izquierdo; al hacer el giro se los lleva rápidamente hacia el costado derecho.
Esta misma figura se puede realizar en dirección opuesta, es decir, en posición acuclillada sobre
pierna izquierda, girando en el mismo sitio, en dirección izquierda.

10- Imitación a una persona renga El ejecutante se desplaza manteniendo una pierna rígida, sin
flexionar en ningún momento. La otra pierna soporta el peso del cuerpo, y sirve de eje y sostén para
el desplazamiento de la pierna estirada. Durante esta variación, lógicamente no se realiza el paso
básico, sino que se camina renqueando con mímicas espontáneas que realizan la figura,
graciosa
11- Imitación al movimiento del gallo arrogante y conquistador. Se realizan golpeteos al
cuerpo, con los brazos extendidos hacia los costados, haciendo movimientos rápidos de arriba abajo,
como el batir de alas. Se avanza impetuosamente hacia la pareja, arrastrando los pies en los
desplazamientos, sin paso básico.
12- Imitación a un borracho. Se baila con paso básico o sin él, realizando repetidas veces
movimientos de pérdida de equilibrio, dejando caer el cuerpo laxo hacia un lado y otro, con las
piernas muy flojas. Se acompaña con mímicas del rostro.
13- La figura de toreo común, así como todas las variaciones recientemente citadas, son
desenlazadas. He aquí una variación en que el caballero se mantiene unido a su dama. Con el brazo
derecho en alto, sostiene la mano derecha de su compañera, y en esta forma la hace girar sobre sí
misma durante los 8 compases del toreo. Ambos marcan el paso básico y pueden desplazarse hacia
cualquier dirección. El caballero puede realizar el paso básico zapateado.
14- Antes de iniciarse el toreo, en el octavo y último compás del baile tomado, el caballero se
arrodilla bruscamente sobre la pierna izquierda al mismo tiempo que la sienta a su dama sobre la
derecha. La dama puede ser sorprendida o previamente advertida por el compañero.
15- Una interesante variación nos describe F. Haven Hesler: "Durante un día festivo de no mucha
importancia, un grupo de bailarines del pueblo de Itacurubí, que estaba bailando el Santa Fe,
intercalaron una nota de gracia en la cual los varones ejecutaron rápidas contorsiones de cuerpo y al
mismo tiempo que se arrodillaban en el suelo, empuñaban sus cuchillos con los que rascaban el
suelo produciendo una estela de chispas".
Estas variaciones y otras más, van intercaladas en forma improvisada con el paso básico. No es
obligatoria su inclusión. Algunos ejecutantes danzan exclusivamente con el paso básico. Según la
habilidad de cada bailarín, se introducen dos o tres variaciones, ya que el tiempo musical de 8
compases de toreo, no permite la realización de más figuras. Por lo general, cada uno de los
caballeros adopta diferentes pasos, tratando de sobresalir entre los demás, y de destacarse delante
de su dama. Muchas veces, llega a constituir una verdadera competencia; se inventan
espontáneamente nuevas figuras o gracias sin que éstas sean de elaboración académica.
Frecuentemente cada ejecutante tiene una característica o modalidad propia.
Las formas más corrientes incluidas en el toreo son las marcadas con los números 1-2-3- y 4.
Los movimientos de brazos para la mayoría de las figuras, son los indicados en la página 79.
Generalmente se acompañan con castañeteo.
Hemos indicado al comienzo, que esta tercera figura consta de tres partes:
a) Toreo: recientemente explicado, y que se realiza con 8 compases.
b) Baile enlazado, al finalizar la figura anterior, el caballero con una leve inclinación de cabeza
hacia adelante, invita a su dama a danzar con él. Ella lo acepta con un brevísimo y rápido saludo; se
enlazan en posición corriente y se desplazan hacia adelante, atrás, o girando en un círculo, que
puede ser grande o pequeño, siempre dentro del espacio cuadrado en que se baila. Esta figura se
realiza con 7 compases. En el 8° compás, el caballero hace girar sobre sí misma a su dama; ambos
llevan las manos unidas en alto (él la izquierda y ella la derecha). Terminado el giro, se desunen y
quedan libres...
c) Nuevamente toreo de 8 compases, con las variaciones ya indicadas. Con los últimos
compases, se acercan al lugar de la dama; ésta queda y el caballero sigue bailando hasta su sitio
original o base.
Mientras una o dos parejas realizan el toreo, los demás participantes hacen palmoteo al compás de
la música, dando con ello más vivacidad y animación a la danza. Antiguamente, sólo los varones
hacían este palmoteo.
Mientras una o dos parejas realizan el baile enlazado, los demás participantes efectúan en sus sitios
un leve movimiento de torso y faldas; siguen el compás musical, marcando muy levemente el paso
básico al mismo tiempo que se miran amablemente con el compañero o compañera que se
encuentra cerca. Estos movimientos, apenas deben ser insinuados; se realizan tan sólo para dar
mayor animación a la danza; sin exagerarlos, a fin de no eclipsar a las parejas centrales que en ese
momento bailan. Antiguamente no se realizaban estos movimientos complementarios; las parejas
permanecían en quietud, mientras los demás danzaban.
El primer toreo-enlace-toreo de 24 compases, lo realiza la pare] a central 1-4 que al finalizar vuelve a
su lugar original. Las mismas figuras son repetidas por las pare] as lateral 6-3 y 5-2, que al mismo
tiempo danzan los 24 compases. Se desplazan libremente dentro del cuadro. Para los toreos, cada
pareja se mantiene hacia su sector. Durante el baile enlazado, ambas giran en un solo círculo grande
o en sus lugares, haciendo por lo tanto dos círculos pequeños. Con los últimos compases del toreo
quedan las damas en sus sitios y retornan los caballeros a los suyos.
Según la versión, se repiten más o menos veces, esta figura. Para seguir detalladamente damos las
síntesis coreográficas al pie de este capítulo.
Actualmente existen diferentes combinaciones en el orden de las parejas que torean. Nosotros nos
ajustamos a la exacta simplificación de la versión primitiva, en que cada dama baila con los 3
caballeros.
CUARTA FIGURA: CADENA.
Se realiza la cadena al igual que la "segunda figura", con 8 compases.
QUINTA FIGURA: TOREO-ENLACE-TOREO
Danza como solista la pare] a 2-6, realizando las tres figuras nombradas, de 8 compases cada una,
total 24 compases.

Siguen las dos parejas restantes: 1-5 y 3-4, con las mismas figuras de 24 compases.
SEXTA FIGURA: CADENA
Se trata de la repetición de la cadena, de 8 compases.
SÉPTIMA FIGURA: TOREO-ENLACE-TOREO.
Danza como solista la pareja 3-5, 24 compases.
Siguen con las mismas figuras, las dos parejas restantes 1-6 y 2-4 (G 16) con 24 compases.
OCTAVA FIGURA: CADENA
Se repite la cadena como en la forma anterior.
NOVENA FIGURA: SALUDOS.
Se repite toda la primera figura, es decir, avance con pasos naturales, saludo, retroceso con pasos
naturales, avance bailado, saludo, retroceso bailado, con 8 compases en total. Seguidamente, y para
terminar la danza, se ejecutan 8 compases de polca vivaz. Avanzan ambas filas hacia el centro, con
dos pasos básicos animados; se saludan rápidamente sin dejar de bailar, luego retroceden con dos
pasos básicos y se saludan desde sus sitios originales.
Los segundos avances realizan los caballeros. Cada uno se dirige hacia el lugar donde se encuentra
su dama. Ambos se miran, se saludan y termina de este modo la danza.
Esta posición final es una de las conocidas; existen sin embargo varias otras formas de culminar esta
danza; todas son igualmente usadas en el ambiente popular. Algunas de ellas son:
1- Damas y caballeros realizan el segundo avance; se saludan, retroceden, se saludan,
después giran todos individualmente y saludan a sus parejas.
2- El segundo avance es realizado por todos; al encontrarse en el centro, los caballeros y las
damas se toman con las manos de adentro.
Ellos hacen girar a sus damas sobre sí mismas con las manos en alto. A1 finalizar el giro, quedan
sueltos o de brazos y así se saludan entre sí.
3- En la posición final los caballeros se arrodillan sobre una pierna frente a sus respectivas
damas. Estas permanecen de pie.
LONDON 2DA VERSIÓN
CLASIFICACIÓN.
Pertenece al grupo de danza de pareja suelta interdependiente. Integra la subdivisión animada.
ANTECEDENTES.
Se supone proviene de una danza europea llamada "London", que posteriormente adquirió
características populares.
Según Federico Riera (B60) "fue impuesta en nuestro país por Madame Lynch, quién según noticias
la trajo de Europa".
También Boettner nos dice: "Se atribuye a una popularización de una danza de salón traída por
Madame Lynch que se llamaba London".
Investigando las músicas populares de la vieja Inglaterra (B 138), sólo hallamos un baile llamado
"The London gentlewoman", ó "The hemp-dresser". Se trata de un "country dance" (contradanza),
pero esto nada nos prueba. Es probable que haya sido otra danza la inspiradora de la nuestra.
Hemos leído un comentario del periódico EL DIARIO de 1921 que citaba al Lundú Carapé. Aunque
suponemos se trata de un error de imprenta-pues ya se la conocía en tiempos de la guerra con el
nombre de Londón Carapé- nos preguntamos si nuestra danza habría tenido algún punto de contacto
con el Lundú, danza del Brasil.

COREOGRAFIA
SEGUNDA VERSIÓN (Explicación y ajuste de la autora basada en una versión recopilada
por Julián Rejala).
Formación en doble círculo. Las damas hacen una ronda pequeña en el centro de la escena; se
toman de las manos, mantienen los brazos levemente flexionados, no extendidos. Los caballeros
forman otra ronda más afuera, con las manos enlazadas y brazos bien extendidos. Cada caballero
se coloca en dirección de su pare] a. "todos los participantes miran hacia adentro.
No requiere un número fijo de parejas; el mínimo aconsejable es cuatro, puesto que la danza se
realiza en rueda. Si los participantes son pocos, la ronda resulta pequeña y si son muchos, excede
los límites. Depende también de la amplitud del escenario donde debe realizarse la danza.
La música va en compás de 6/8, consta de dos partes que se intercalan para cada figura.
PRIMERA FIGURA: DOBLE RUEDA Y CONTRA RUEDA.
A1 comenzar la música los participantes ya se hallan ubicados en la doble rueda, con las manos
enlazadas.
Las 5 primeras notas (anacruza) son de preparación. Se inicia el baile (1 marcado en la música).
Las damas danzan siguiendo la ronda en dirección izquierda mientras los caballeros llevan la
dirección derecha. Los desplazamientos se realizan con paso básico de polca; todos inician con el
pie derecho. El primer movimiento de cada paso básico, que es el más acentuado, va acompañado
de un leve movimiento de cuerpo. Este se inclina lateralmente hacia el mismo lado del paso fuerte,
de modo que lleva un balanceo constante de derecha a izquierda. Siguen en esta forma ocho
compases. Se repite la música y se torna levemente el cuerpo para cambiar la dirección de las
rondas y realizan la contra ronda. Esto se ejecuta sin cortar el paso básico. Esta vez las damas se
desplazan en la ronda hacia la derecha y los caballeros hacia la izquierda; se utilizan para ello siete
compases. Luego, en el octavo compás, todos se desenlazan; las damas realizan medio giro hacia
afuera sobre el flanco derecho, hasta quedar frente a frente con sus respectivos compañeros.
Allí se toman de las manos con ambos brazos extendidos a los lados; los codos van un poco
flexionados. Se utilizan 16 compases para toda la primera figura.

SEGUNDA FIGURA: DESCENSO Y ASCENSO (ÑEMBOKARAPÉ).


Todas las parejas enlazadas en la forma mencionada se hallan ubicadas en un círculo grande.
Con dicha posición se realiza la siguiente figura todas las damas flexionan lentamente las piernas
hasta quedarse en cuclillas, marcando el paso básico de polka. Luego ascienden lentamente sin
parar el paso de polka. Esto se realiza con ocho compases (4 para el descenso y 4 para el ascenso).
Sigue el motivo musical y son los caballeros los que realizan las mismas figuras: 4 compases de
polka, descendiendo hasta quedar en cuclillas y 2 compases para el ascenso.
El paso básico va acompañado en todo momento de movimientos de torso y cabeza de un lado y
otro. Se mantiene expresión picaresca y graciosa. A1 mismo tiempo que se realiza la bajada y
subida de las damas con paso básico, los caballeros marcan el mismo paso y todos van girando en
el sitio siguiendo un pequeño círculo a la derecha. De igual manera en la bajada y subida de los
caballeros, todos giran en sus sitios, pero hacia el lado izquierdo.
Sigue una pausa musical (2 marcado en la música). Cada caballero (3 marcado en la música) hace
girar sobre sí misma a su dama; para ello quedan unidas, la mano derecha de ella e izquierda de él.
A1 terminar el giro, se forma nuevamente el doble círculo: uno pequeño en el centro integrado por
las damas y otro más grande, por los caballeros. En total se utilizan 16 compases.
Tercera figura: Doble rueda y Contra rueda.
Ubicados los participantes en las dos rondas, se realiza la repetición de la "primera figura". Esta vez
el círculo de las damas va hacia la derecha y el de los caballeros hacia la izquierda. Se inicia con el
pie derecho y se realiza paso básico de polca con 8 compases.
En la repetición del motivo toman las direcciones contrarias, y siguen 7 compases En el octavo
compás todos se desenlazan. Las damas realizan medio giro hacia afuera sobre el flanco derecho
hasta quedar frente a frente con sus respectivos compañeros. Allí se toman con ambos brazos
extendidos. En total se utilizan 16 compases.

CUARTA FIGURA: DESCENSO Y ASCENSO (ÑEMBOKARAPÉ).


Corresponde a la repetición de la "segunda figura". Las parejas se hallan tomadas, con los brazos
abiertos a los lados. Las damas flexionan lentamente las piernas hasta quedar en cuclillas, marcando
el paso básico de polca. Luego ascienden con el mismo paso. Todo lo realizan con cuatro compases.
Posteriormente los caballeros realizan lo mismo con cuatro compases.
Durante estos ocho compases van girando al mismo tiempo en sus sitios, sobre el flanco derecho de
la dama. Se continúa con el descenso y ascenso de las damas, con cuatro compases, y esta vez
sobre el flanco izquierdo de ellas. Luego los caballeros descienden con 2 compases: allí existe (2 de
la música) una pausa en que los bailarines quedan en la misma posición. Como es fácil notar, esta
figura tiene un movimiento más rápido que la "segunda figura", ya que se emplean menos compases
para la bajada y subida. Se levantan (3 de la música), cada caballero hace girar a su dama sobre si
misma. Luego se ubican todos en la doble rueda. En total se utilizan 16 compases.
QUINTA FIGURA DOBLE RUEDA Y CONTRA RUEDA.
Los participantes ya se hallan ubicados en el doble círculo, uno interior de las damas y otro exterior
de los caballeros. Esta vez las rondas se encuentran muy cerca una de otra, casi unidas, de modo
que cada caballero se halla en el espacio de dos damas, mirando galantemente a su respectiva
pareja. Ambas rondas siguen la misma dirección ocho compases hacia la derecha y con la repetición
musical siete compases a la izquierda.
El paso básico va siempre acompañado con el movimiento de torso y cabeza hacia uno y otro lado.
Con el último compás se desenlazan; las damas dan medio giro y las pare] as se toman de las
manos con ambos brazos extendidos a los lados, manteniendo al mismo tiempo el círculo grande.
Se efectúa todo con 16 compases

SEXTA FIGURA: DESCENSO Y ASCENSO (ÑEMBOKARAPÉ).


Las damas y los caballeros realizan juntos la bajada y subida, marcando siempre el paso básico.
Esto se realiza con ocho compases (cuatro para bajar y cuatro para subir). Al mismo tiempo cada
pareja gira en su sitio, sobre el flanco derecho de la dama.
Realizan nuevamente la bajada, damas y caballeros juntos, con cuatro compases; luego suben con
dos compases. A1 mismo tiempo giran en sus lugares sobre el flanco izquierdo de la dama. Quedan
en posición estática durante la pausa musical y luego (3 de la música) se sueltan de las manos; cada
caballero hace girar sobre sí misma a su dama, sobre el flanco derecho. Luego se vuelve a tomar
cada pareja de las manos, con ambos brazos extendidos. En el acorde final todos se acuclillan;
termina de esta forma la danza.

SOLITO 4TA VERSIÓN


CLASIFICACIÓN.
Como existen varias versiones coreográficas, también son varias sus formas. Algunas de ellas, como
las versiones que incluyen la escoba, pertenecen al grupo de "pare] as enlazadas". Corrientemente,
fas parejas enlazadas son independientes; pero él Solito presenta una variante especial, ya que
pierde su calidad de independiente, por el hecho de que constantemente se cambia de compañero
de baile. Este detalle hace que sea indispensable la participación de varias parejas.
Por esta cualidad de interdependencia de las parejas, ubicamos estas versiones dentro de una
subdivisión especial: danza de pareja tomada, interdependiente.
Existe una versión que está dentro de la clasificación de danza individual.

ANTECEDENTES.
Coreográficamente existen dos formas básicas diferentes de esta danza: versiones que incluyen la
escoba y versiones que no la incluyen No podemos definir por falta de datos si en un principio fueron
danzas con diferentes nombres o diferentes músicas.
En nuestras investigaciones pudimos recoger 5 versiones coreográficas diferentes, que se bailan con
la misma música del Solito.
No podemos precisar la época de su aparición pues no la encontramos citada entre las demás
danzas tradicionales que se conocieron desde mediados del siglo XIX. Este detalle no es prueba
suficiente para afirmar que no haya existido, pues muchos pasajes ocurridos en aquella época sobre
nuestro tema, quedaron sin registrarse.
Las posibilidades de su procedencia pueden ser varias. Es muy posible que algunas versiones hayan
nacido espontáneamente en nuestro pueblo, como producto de la invención popular. Las versiones
con escoba pudieron haber tenido su inspiración en danzas europeas. Según Boettner aprendió en
Alemania "la danza de la escoba", que luego la introdujo en el Paraguay en el año 1920.
En el Brasil también se bailó una danza con las mismas características, con la variante del elemento
"escoba" por "sombrero".
MÚSICA.
Posee música propia, su compás es de 618. Se trata de una polca sencilla que mantiene siempre el
mismo ritmo, agradable al oído, que facilita su difusión. Consta de dos partes de 16 compases.
En todas las versiones, la duración musical es ilimitada; puede repetirse "ad libitum'', prolongando la
danza cuanto se quiera. Por lo general la danza termina sorpresivamente, y así resulta perdedor el
último bailarín que se quedó con la escoba, o el que quedó solo.
COREOGRAFIA
4a versión (B 117 y B 19).
Formación: inicia un solo participante en escena; los demás se hallan observando alrededor y
esperando el turno de baile.
Esta versión prescinde de la escoba y se van eligiendo sorpresivamente a los participantes. Inicia la
danza un caballero; torea solo durante un motivo o frase musical; generalmente 8 compases. Luego
se detiene delante de cualquier dama asistente. Con una leve inclinación de cabeza, a modo de
saludo, la invita a danzar con él. Realizan juntos 8 compases de toreo y 8 compases de baile
enlazado; al terminar, el mozo vuelve a saludar como despedida y se retira de la escena. Continúa
sola la dama y baila 8 compases de toreo. Trata de destacarse y hace despliegue de su arte y su
gracia. Seguidamente saluda a un caballero de la concurrencia y lo invita a danzar. Juntos realizan 8
compases de toreo y 8 compases de baile enlazado; luego saluda la dama y se retira. Prosigue solo
el caballero en la misma forma anterior y elige una nueva compañera.
La danza continúa con la repetición de las mismas figuras y se alternan siempre una dama y un
caballero en la búsqueda de parejas.
Al finalizar la música, el que queda bailando solo, es sancionado por ser perdedor.
En esta versión, sólo bailan una o dos personas al mismo tiempo, pero con la sucesión de parejas,
intervienen muchos participantes.
SEXTO
CURSO

LA GOLONDRIANA

CLASIFICACIÓN
Pertenece al grupo de danza de pareja suelta, interdependiente. Figura en la subdivisión de señorial
grave-viva.
ANTECEDENTES.
El profesor J.C. Moreno González nos dice: "Es posible que la "Golondrina" antigua y cadenciosa
danza de la que lamentablemente, no hemos encontrado mención hasta el presente, se danzara
también en aquellos salones improvisados en los campamentos, como verdadero oasis, en medio de
tanta tragedia".
VESTIMENTA.
Esta danza tuvo mucha aceptación tanto en los salones de Asunción, donde se bailaba con trajes de
época, como en los patios campestres donde se danzaba con trajes tradicionales.
Actualmente se utiliza cualquiera de las dos vestimentas para las presentaciones teatrales.
MÚSICA.
Posee música propia. La componen, como acabamos de decir, variados ritmos: polca, vals, mazurca,
etc. Existen varias versiones. Las más conocidas son: una transcripta en el álbum musical de
Aristóbulo Domínguez y otra recopilada y arreglada por Julián Rejala. Hemos hallado dos versiones
en la biblioteca de Mosqueira; una de ellas arreglada por Juan Max Boettner, también muy difundida.
Estas versiones, además de otras tomadas de diferentes conjuntos del interior del país, no difieren
mucho entre sí. Todas poseen las mismas partes, varían solamente pequeños fragmentos de
algunas melodías.
PRIMERA VERSIÓN COREOGRÁFICA
Explicación y ajuste de la autora basada en una versión recopilada por Juan Max Boettner.
Formación de líneas paralelas o calle, alternando una dama y un varón.
Se ejecuta en número de parejas pares, desde dos en adelante. Lo más corriente es hacerlo de
cuatro, aunque también puede ser de 6 u 8. Si intervienen más parejas se forman varios grupos de
cuatro.
Las parejas están formadas por damas y caballeros frente a frente.
PRIMERA FIGURA: SALUDOS
(Compás de 4/4).
Las cuatro primeras notas son de preparación (durante el tiempo al aire). Avanzan todos lentamente
(1 marcado en la música) en fila recta hacia el centro, con tres pasos naturales: derecho, izquierdo,
derecho.
Se saludan ceremoniosamente (2 marcado en la música) con la pareja de enfrente. Se mantienen en
posición erguida (3 marcado en la música); luego retroceden (4 marcado en la música) hacía sus
respectivos lugares con tres pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho.
Posteriormente, en forma individual giran en su sitio (5 marcado en la música y cruzando el pie
izquierdo delante del derecho. Giran lentamente en media punta con ambos pies, sobre el flanco
derecho.
Algunos participantes realizan 3/4 de giro; otra 1 vuelta y 1 /4; depende del lugar donde se encuentra
cada uno y de la dirección hacia donde deben dirigirse posteriormente para la siguiente figura, que la
indicamos en el. Todo se realiza con cuatro compases.
Sigue el motivo musical para realizar la misma figura anterior, pero en sentido lateral (G 4), es decir,
se avanza con tres pasos naturales hacia las direcciones indicadas en el gráfico: la pare] a de
cabeza saluda hacia el público, las dos parejas centrales se saludan entre sí y la pareja de pie
saluda hacia atrás. Terminado el saludo y el breve tiempo de espera, retroceden hacia sus lugares
originales. Allí todos giran sobre la media punta cruzando el pie izquierdo delante del derecho, para
quedar luego cada fila mirando hacia la de enfrente. Se realiza con cuatro compases. La posición
para realizar los saludos es la misma que para las danzas de salón; la pierna izquierda levemente
flexionada, sostiene el peso del cuerpo; la pierna derecha adelante apoya brevemente el pie y
mantiene la rodilla estirada. Los movimientos deben ser lentos, las reverencias suaves y
ceremoniosas rememorando las antiguas danzas de cortesía.
En total se utilizan 8 compases para los saludos.

SEGUNDA FIGURA: VALS TOREADO Y ENLAZADO.


(Compás de 3/4).
Avanzan los caballeros con paso balseado hasta el sector de sus respectivas damas. En cada uno
de estos sectores realizan las parejas un toreo. Las damas adelante describen un círculo pequeño y
aletean suavemente las faldas. Los mozos tras ellas, con los brazos extendidos a los lados. Ambos
van en posición erguida, elegante, el cuerpo mantiene un suave balanceo de vals, sin incluir
zapateos ni variaciones propias de toreos de otras danzas. Esto se realiza con 16 compases.
Se repite el motivo musical. Con un leve movimiento de cabeza cada caballero invita a su dama a
danzar juntos. Se enlazan y bailan en círculo pequeño en sus respectivos sectores
Con los últimos compases, la segunda pareja 2-6, baila hacia el sector de la primera 1-5 hasta
quedar juntos en la esquina derecha de adelante. A1 mismo tiempo, la pareja 3-7 va hacia el sector
de la cuarta 4-8, para quedar ambas parejas en la esquina izquierda de atrás.
En el último compás del baile enlazado, cada caballero hace girar sobre sí misma a su dama, y luego
se sueltan las manos.
Inmediatamente todos levantan los brazos derechos, se toman para formar un molinete (págs. 87 y
88) y así se preparan para la siguiente figura. Para mejor formación del molinete, como ya dijimos, se
toman las manos damas con damas y caballeros con caballeros. Estos apoyan suavemente sobre
las de ellas para quedar así las cuatro manos unidas. Los brazos se extienden en una posición
cómoda al costado, no más arriba del hombro, con naturalidad y elegancia, sin doblar los codos ni
llevarlos muy tensos. Todos mantienen el pie derecho adelante, el peso del cuerpo sobre izquierdo,
en posición de preparación.
El vals enlazado en parejas se realiza con 14 compases. Con los dos siguientes compases se realiza
el giro de las damas sobre sí mismas y la posición de preparación del molinete.
(Según el número de participantes en la danza, se distribuye estéticamente la ubicación de los
molinetes).
TERCERA FIGURA: MOLINETE.
(Compás de 6/8).
Cada grupo de cuatro participantes (1-2-5 y 6) y (3-4-7 y 8) realiza esta figura en el mismo sector en
que se halla ubicado.
Se inicia con el molinete a la derecha, con ritmo lento y ceremonioso. El desplazamiento en rueda
del molinete se efectúa teniendo como eje central las cuatro manos unidas. Se avanza con tres
pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho. Cada paso va acompañado con una leve inclinación
de torso y cabeza, que coincide con el mismo lado del paso.
Luego se sueltan las manos y todos realizan medio giro rápido en sus sitios, sobre el flanco derecho
y sobre la media punta, hasta quedar en dirección contraria a la anterior. Al mismo tiempo que se
gira, todos dan dos palmoteos, indicados claramente en la música. Esto se realiza durante las dos
notas acentuadas del compás 2.
Inmediatamente se toman con la mano izquierda para realizar el molinete a la izquierda. Se
desplazan con tres pasos naturales izquierdo, derecho, izquierdo. Después se desenlazan y dan
medio giro sobre el flanco izquierdo al mismo tiempo que dan dos golpes de palmoteo, en el compás
4.
Se toman con la mano derecha para realizar do nuevo el molinete hacia la derecha dan tres pasos
naturales con derecho, izquierdo derecho se desenlaza, realizan medio giro individualmente sobre el
flanco derecho al mismo tiempo que dan dos palmoteos en el compás 6; se unen con la, mano
izquierda, siguen con los tres pasos: izquierdo, derecho, izquierdo, se desenlazan y realizan el medio
giro sobre el flanco izquierdo, esta vez sin palmoteo. Esta figura completa se realiza con ocho
compases.
Se repite la música, esta vez con ritmo más apresurado y vivaz. Se enlazan con la mano derecha
para realizar el molinete rápido a la derecha. Se avanza ahora con tres pasos básicos valseado.
Cada paso básico consta de tres movimientos: el primero largo y acentuado, el segundo y tercero
más cortos y suaves, en media punta. Se inicia con el pie derecho: Se procede en la misma forma
anterior: luego de los tres pasos básicos, se realiza el medio giro y palmoteo; se enlazan con la
izquierda, dan tres pasos básicos y luego medio giro y palmoteo. Se enlazan con la mano derecha,
dan tres pasos básicos, sigue el medio giro con palmoteo. Se enlazan con la mano izquierda, dan
tres pasos básicos, medio giro sin palmoteo, para terminar de esta forma la figura. Esto se realiza
con ocho compases.
Las damas levantan las faldas hacia los lados con la mano de afuera y los caballeros llevan los
brazos abiertos hacia fuera (con trajes tradicionales) o doblados atrás, apoyados a la altura de la
cintura (con trajes de época):

CUARTA FIGURA: MAZURCA.


(Compás de 3/4).
Todos dan pasos naturales (6 marcado en la música), para ubicarse en parejas en un círculo grande.
Las damas a la derecha de sus compañeros. Se enlazan como para bailar mazurca, mirando ambos
de frente, para seguir el círculo a la izquierda. Inician con pie derecho (7 marcado en la música), el
paso básico de mazurca, ya explicado. Siguen en ronda una pareja tras otra, hasta ajustar 10
compases.
Se repite la música. Las parejas pueden seguir en la misma forma, en círculo, hasta terminar en los
lugares originales de las damas; en caso contrario, se introduce una variación, en que las parejas se
desplazan hacia el fondo y centro de la escena: dos parejas van por un lado y dos por el otro. En ese
lugar, la pareja primera formada por 1-5 se toman con ambos brazos extendidos en alto, formando
un arco. A medida que van llegando las demás pare] as pasan por debajo del arco y se ubican
adelante, también con los brazos en arco. Por último, pasa por debajo la pareja 1-5. Sigue luego
cada pareja hacia el sector de las dama. Todos los desplazamientos se realizan con el paso básico
de mazurca; inclusive en los momentos en que se realiza el arco, se marca levemente dicho paso en
los sitios.
Esta repetición musical también consta de 10 compases, pero si fuere necesario, puede repetirse
más veces, "ad libitum", hasta que todas las parejas se hallen ubicadas convenientemente.

QUINTA FIGURA: VALS LENTO.


(Compás de 3/4).
Se enlazan las parejas con ambos brazos extendidos elegantemente hacia los lados Con esta
posición, danzan un vals lento, describiendo un pequeño círculo en los sectores de las damas.
El paso básico de vals consta de tres movimientos: el primero más acentuado y el segundo y tercero
más suaves, balanceando el torso hacia uno y otro lado. Los brazos se mueven también a ritmo, con
movimiento de afuera hacia adentro y vice-versa. Con un paso básico se llevan ambos brazos hacia
delante del torso y con otro paso básico se los abre hacia los lados, y así sucesivamente. Esto se
realiza con ocho compases.
Se repite el motivo musical; se continúa con el vals, girando en sus sectores. Esta vez varía la
posición de brazos. Cada caballero apoya las manos en la cintura de su dama, ellas llevan los
brazos extendidos a los lados en posición elegante o toman las faldas muy suavemente. Se realiza
con ocho compases.
En total se utilizan 16 compases.

SEXTA FIGURA VALS TOREADO Y ENLAZADO.


(Compás de 3/4).
Es la repetición de la "segunda figura".
Como los caballeros ya se encuentran en los sectores de sus damas, se elimina el avance de ellos a
dichos sectores, por lo tanto, se inicia directamente con el toreo de 16 compases.
Se repite la música para el baile enlazado, siempre en los sectores. En el último compás, cada
caballero hace girar a su dama sobre sí misma. Quedan ellas en sus sitios y los mozos retroceden
con pasos naturales hasta sus lugares originales. Los brazos pueden tenerlos sueltos o apoyados
atrás a la altura de la cintura.

SÉPTIMA FIGURA: SALUDOS.


(Compás de 4/4).
En la repetición de la "primera figura".
Corresponde cuatro compases para el avance y saludo a la pareja de frente, retroceso y giro y cuatro
compases para el avance, saludo, retroceso y giro hacia los laterales (Gs.1-2-3 y 4). El foral de la
figura presenta ahora una pequeña variación, ya que también es el final de la danza. El último giro,
en el octavo compás, sólo realizan las damas. Los caballeros avanzan con pasos naturales hacia ell.
Allí adoptan la siguiente posición: se colocan uno al lado del otro, se toman con las manos de
adentro, mirando hacia el público.
Las damas mantienen el peso del cuerpo sobre la pierna de adentro, mientras la de afuera se apoya
con la punta hacia la diagonal de adelante. Levantan las faldas con las manos de afuera.
Los caballeros se hincan sobre la rodilla de afuera; la pierna de adentro, doblada, se apoya con
plantó, al lado de su dama. Los brazos de afuera se extienden abiertos a los lados (con trajes
populares), o doblados atrás sobre la cintura (con trajes de época).
Los participantes en parejas se miran mutuamente y termina la danza en esta elegante posición.

EL CAZADOR
Recopilador: Don Julián Rejala
COREOGRAFIA
Las cuatro damas se encuentran en preparación en el fondo derecho del escenario. Hace su
aparición por el mismo lado, la primera dama con una corridita de pequeños y graciosos pasos: sigue
en línea recta utilizando dos compases. Permanece brevemente en ese sitio, mira de un lado y otro
para examinar el ambiente. Luego hace su aparición la segunda dama, por el mismo lado y en la
misma forma. A1 tiempo que ésta avanza, la primera dama también pasa a ocupar un sitio más
adelante. De esta misma forma aparecen las demás hasta quedar las cuatro en el costado derecho
del escenario. Todo se realiza con ocho compases.
Se repite el motivo musical para la entrada de los caballeros, que simulan llevar fusiles al hombro.
Aparece el 1 º por el lado opuesto de las damas y por el frente del escenario. Entra con la corridita
de dos compases imitando al cazador que busca su presa. Siguen los demás hasta formar los cuatro
una fila frente a las damas.

Durante la entrada de los caballeros, las damas permanecen en sus sitios.


Cada dos compases hacen una flexión sobre una pierna y bajan el torso hacia ese lado, corno
escondiéndose de los cazadores. Se alternan una vez hacia la derecha y otra vez hacia la izquierda:
El movimiento se completa con expresión que debe denotar temor, o deseos de esconderse.
SEGUNDA FIGURA: PERSECUCIÓN.
Las filas de damas y caballeros de la figura anterior se convierten en ronda durante el desarrollo de
esta figura. Para ello las filas van tomando forma de semicírculo hasta cerrarse completamente.
Realizan un círculo hacia la derecha. Todos avanzan con pasos naturales bien marcados y con las
rodillas algo flexionadas, semejantes a un paso de trote. Las damas toman las faldas a los lados. En
el cuarto compás cada participante gira individualmente sobre sí mismo lo realiza sobre el flanco
derecho; con el mismo paso anterior, hasta mirar en sentido opuesto. Durante este giro se agachan
levemente, como buscando a la presa.
Se continúa el avance en randa hacia la izquierda. En el octavo compás, cada participante realiza
nuevamente el giro sobre sí mismo, sobre el flanco derecho, para quedar luego en sentido opuesto.
Hasta aquí con 8 compases.
Se repite la música y continúa el círculo hacia la derecha con el mismo paso; en el cuarto compás se
realiza el giro sobre el flanco derecho, y se sigue con el círculo hacia la izquierda. En el octavo
compás todos giran sobre el flanco derecho al mismo tiempo que rompen la formación de ronda para
volver a las dos filas paralelas, como al comienzo
TERCERA FIGURA: LA CAZA
Los participantes están ubicados en las dos filas frente a frente. Damas y caballeros avanzan hacia
el centro con dos pasos naturales, con un compás.. Se colocan luego sobre el flanco izquierdo para
realizar un zapateo de planta (1 de la música) con tres golpes, alternando derecho, izquierdo y
derecho, con un compás. Las damas miran hacia el público, al realizar el zapateo se agachan un
poco como escondiéndose del cazador y toman las faldas a los lados; los caballeros zapatean dando
el flanco izquierdo; miran a sus damas y hacen coma que las apuntan con el fusil
El golpe de zapateo simula el disparo del fusil.
Realizan ahora dos pasos naturales de retroceso hacia sus bases. con un compás. Nuevamente
zapateo de planta alternada (2 de la música). Realizan esta vez dando el flanco derecho.
Las damas miran al fondo agachándose un poco y los caballeros con el cuerpo hacia el frente, pero
mirando y apuntando a sus damas.
Todo lo explicado se realiza con 4 compases.
Avanzan nuevamente hacia el centro esta vez con paso volqueado: los caballeros dan dos pasos de
avance de frente; llevan los brazos abiertos a los lados. Las damas avanzan al mismo tiempo, pero
con paso girado con dos compases. Al llegar al centro, los caballeros tratan de tornar a las damas
con los brazos; ellas siguen con el paso girado nuevamente Hacia sus bases, como esquivándose.
Al mismo tiempo los caballeros regresan a sus bases con pasos bailados en retroceso con dos
compases.
Este avance y retroceso realizan con 4 compases. Hasta aquí con 8 compases.
Se repiten nuevamente los 8 compases, pero variando esta vez el movimiento de los últimos 2
compases. En vez de regresar las damas a sus sitios caen como heridas sobre el brazo de sus
compañeros, con el cuerpo laxo y ambos brazos caídos. Cada caballero sostiene a su china con el
brazo derecho. La figura total lleva 16 compases.
CUARTA FIGURA: ENCUENTRO
Se repite la segunda parte musical, que corresponde a la figura en círculo. Cada caballero coloca el
brazo sobre el hombre derecho de su dama; el izquierdo va extendido al costado. Como las parejas
se hallan en el centro, cada pareja se dirige hacia afuera para forman el círculo; la 1ª y 3a parejas
van hacia la derecha y la 2ª y 4a parejas hacia la izquierda. El avance se efectúa con el mismo paso
de la segunda figura: el trotecito con pasos naturales bien marcados, y con rodillas flexionadas, con
tres compases. En el cuarto compás cada participante gira individualmente sobre sí mismo, sobre el
flanco derecho y con el mismo paso anterior.
Se continúa el avance en ronda hacia la izquierda. Los caballeros apoyan el brazo izquierdo sobre el
hombre izquierdo de su dama y siguen el paso explicado. En el octavo compás se sueltan y cada
participante gira individualmente sobre sí mismo, sobre el flanco derecho.
Se repite el motivo musical para seguir el circulo hacia la derecha con tres compases. En el cuarto
compás todos giran individualmente sobre el flanco derecho. Siguen la ronda hacia la izquierda; en el
octavo compás se sueltan. Con el giro individual, cada participante se dirige hacia su lugar original.
Todos forman así, dos filas paralelas.
En total esta figura se realiza con 16 compases.
QUINTA FIGURA: LA CAZA
Es repetición exacta de la "tercera figura".
La danza termina cuando las damas caen heridas en brazos de los caballeros
Las parejas se hallan en fila en el centro. En total esta figura se realiza con 16 campases.
SEPTIMO
CURSO

GOLONDRIANA
Recopilador: Dr. Juan Max Boettner
CLASIFICACION
Pertenece al grupo de pareja suelta, interdependiente. Figura en la subdivisión de señorial grave-
viva.
DENOMINACION
Suponemos que el nombre pudo haber venido de golondrina, ya que hemos hallado documentos
emitidos por respetables estudiosos del folklore americano, que la designan de esta manera.
ANTEDEDENTES
La coreografía de esta danza presenta variados elementos de origen geográficamente dispersos. Su
formación “longways” o calle, constituida por dos filas paralelas nos trae reminiscencia de la antigua
contradanza. En la Golondrina se incluyen ritmos de polca, vals, minué, mazurca acriollada, etc. Es
de admirar la notable combinación que el criollo hizo para producir tan bonita y admirada danza.
MUSICA
Posee música propia. La componen, como acabamos de decir, variados ritos: polca, vals mazurca,
etc. Existen varias versiones. Las mas conocidas son: Una transcripta en el álbum musical de
Aristóbulo Domínguez y otra recopilada y arreglada por Julián Rejala. Hemos hallado dos versiones
en la biblioteca de Mosqueira; una de ellas arreglada por Juan Max Boettner, también muy difundida.
COREOGRAFIA
Primera versión coreográfica
Formación de líneas paralelas o calles, alternando una dama y un varón.
Se ejecuta en numero de parejas pares, desde dos en adelante.
Las parejas están formadas por damas y caballeros frente a frente.
Primera figura: Saludos.
Las cuatro primeras notas son de preparación. Avanzan todos lentamente ( 1 marcado en la música)
en fila recta hacia el centro, con tres pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho.
Se saludan ceremoniosamente (2marcado en la música) con la pareja de enfrente. Se mantienen en
posición erguida (3 marcando en la música); luego retroceden (4 marcando la música) hacia sus
respectivos lugares con tres pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho.
En forma individual giran en su sitio, (5 marcando en la música y cruzando el pie izquierdo sobre el
derecho. Giran lentamente sobre el flanco derecho.
Algunos participantes realizan ¾ de giro; otros 1 vuelta y 1/4; depende del lugar donde se encuentra
cada uno y de la dirección donde deben dirigirse posteriormente para la siguiente figura. Todo se
realiza con 4 compases.
Sigue el mismo motivo musical para realizar la misma figura anterior pero en sentido lateral, es decir
se avanza con tres pasos naturales hacia las direcciones indicadas en el grafico: la pareja de cabeza
saluda hacia el público, las dos parejas centrales se saludan entre sí y la pareja de pie saluda hacia
atrás. Terminado el saludo y el breve tiempo de espera, retroceden hacia sus lugares originales. Allí
todos giran cruzando el pie izquierdo delante del derecho (G5), para quedar luego cada fila mirando
hacia la de enfrente. Se realiza con 4 compases.

SEGUNDA FIGURA: Vals toreado y enlazado.


(Compas ¾)
Avanzan los caballeros con paso valseado hasta el sector de sus respectivas damas (G6). En cada
uno de estos sectores realizan las parejas un toreo. Las damas adelante describen un circulo
pequeño y aletean suavemente las faldas. Los mozas tas ellas, con brazos extendidos a los lados.
Esto se realiza con 16 compases.
Se repite el motivo musical. Con leve movimiento de cabeza cada caballero invita a su dama a
danzar juntos. Se enlazan y bailan en circulo pequeño en sus respectivos sectores (G7).
Con los últimos compases, la segunda pareja 2-6, baila hacia el sector de la primera 1-5 hasta
quedar juntos en la esquina derecha de adelante (G8). Al mismo tiempo, la pareja 3-7 va hacia el
sector de la cuarta 4-8, para quedar ambas parejas en la esquina izquierda de atrás.

En el ultimo compas del baile enlazado, cada caballero hace girar sobre si misma a su dama, y luego
se sueltan las manos.
Inmediatamente todos levantan los brazos derechos, para realizar un molinete. Y así se preparan
para la siguiente figura (G9). Todos mantienen el pie derecho va delante, el peso del cuerpo sobre el
izquierdo, en posición de preparación.
El vals enlazado en parejas se realiza con 14 compases. Con los dos siguientes compases se realiza
el giro de las damas sobre sí mismas y la posición de preparación del molinete.
TERCERA FIGURA: Molinete.
(compas 6/8)
Cada grupo de 4 participantes (1-2-5-6) y (3-47-8) realiza esta figura en el mismo sector en que se
halla ubicado.
Se inicia con el molinete a la derecha, con ritmo lento y ceremonioso. El desplazamiento en rueda
del molinete se efectúa teniendo como eje central las cuatro manos unidas. Se avanzan con tres
pasos naturales; derecho, izquierdo, derecho (G10). Cada paso va acompañado con una leve
inclinación de torso y cabeza.
Luego se sueltan las manos y todos realizan medio giro rápido en sus lugares, sobre el flaco derecho
(G11), hasta quedar en dirección contraria a la anterior. Al mismo tiempo en que se gira, todos dan
dos palmoteos, indicados con la música. Esto se realiza durante las dos notas acentuadas del
compás 2.
Inmediatamente se toman con la mano izquierda para realizar el molinete a la izquierda. Se
desplazan con tres pasos naturales izquierdo, derecho, izquierdo (G12). Después se desenlazan y
dan medio giro sobre el flanco izquierdo, al mismo tiempo que dan dos golpes de palmoteo, en el 4
compás
Se toman con la mano derecha para realizar el nuevo molinete hacia la derecha; dan tres pasos
naturales con derecho, izquierdo, derecho (G10). Se desenlazan, realizan medio giro individualmente
sobre el flanco derecho al mismo tiempo que dan dos palmoteos (G11) en el compás 6; se unen con
la mano izquierda, siguen con tres pasos; izquierdo, derecho, izquierdo (G12), se desenlazan y
realizan medio giro sobre el flanco izquierdo, esta vez sin palmoteos. Esta figura de realiza con ocho
compases.
Se repite la música, esta vez con ritmo mas apresurado y vivaz. Se enlazan con la mano derecha
para realizar molinete rápido a la derecha. Se avanza ahora con tres pasos básicos valseado. Se
inicia con el pie derecho. Se procede en la misma forma anterior: luego de los tres pasos básicos, se
realiza el medio giro y palmoteo; se enlazan con la izquierda, dan tres pasos básicos y luego medio
giro y palmoteo. Se enlazan con la mano izquierda, dan tres pasos básicos, medio giro sin palmoteo,
para terminar de esta forma la figura. Esto se realiza en ocho compases.
Las damas levantan as faldas hacia los lados con la mano de afuera y los caballeros llevan los
brazos abiertos hacia fuera (con trajes tradicionales) o doblado atrás, apoyados a la altura de la
cintura (con trajes de época).
CUARTA FIGURA: Mazurca.
(Compas de ¾)
Todos dan pasos naturales (6marcado en la música), van al lugar de su dama para ubicarse en
parejas en un circulo grande. Las damas a la derecha de sus compañeros. Se enlazan como para
bailar mazurca, mirando ambos de frente, para seguir el circulo a la izquierda. Inician con pie
derecho (7 marcando la música), el paso básico de mazurca. Siguen en ronda una pareja tras otra
(G13), hasta ajustar 10 compases.
Se repite la música. Las parejas pueden seguir en la misma forma, en circulo, hasta terminar en los
lugares originales de las damas (G7); en caso contrario, se introduce una variación, en el que las
parejas se desplazan hacia el fondo y centro de la escena: dos parejas van por un lado y dos por el
otro (G14). En ese lugar la pareja primera formada por 1-5 se toman con ambos brazos extendidos
en alto, formando un arco. A medida que van llegando las demás parejas pasan por debajo del arco
y se ubican adelante, también con los brazos en arco. Por último, pasa por debajo la pareja, sigue
directamente al lugar de la dama 1-5 desplazamientos se realiza el arco, se marca levemente dicho
paso en los sitios.
Esta repetición musical también consta de 10 compases, pero si fuere necesario, puede repetirse
más veces hasta que todas las parejas se hallen ubicadas convenientemente.

QUINTA FIGURA: Vals lento.


(Compas de 3/4)
Se enlazan las parejas con ambos brazos extendidos elegantemente hacia los lados (G17). Con esta
posición, danzan un vals lento, describiendo un pequeño circulo en los sectores de las damas (G7).
El paso básico de vals consta de tres movimientos: el primero es mas acentuado y el segundo y
tercero mas suaves, balanceando el torso hacia uno y otro lado. Los brazos se mueven también a
ritmo, con movimiento de afuera hacia adentro y vive-versa. Con un paso básico se llevan ambos
brazos hacia delante del torso y con otro paso básico se los abre hacia los lados y así
sucesivamente. Esto se realiza con ocho compases.
Se repite el motivo musical; se continua con el vals, girando en sus sectores. Esta vez varia la
posición de brazos. Cada caballero apoya las manos en la cintura de su dama (G18), ellas llevan los
brazos extendidos a los lados en posición elegante o toman las faldas muy suavemente. Se realiza
con ocho compases.
En total se utilizan 16 compases.
SEXTA FIGURA: Vals toreado y enlazado.
(Compas de ¾)
Es la repetición de la segunda figura.
Como los caballeros ya se encuentran en los sectores de sus damas, se elimina el avance de ellos a
dichos sectores, por lo tanto, se inicia directamente con el toreo de 16 compases.
Se repite la música para el baile enlazado, siempre en los sectores. En el ultimo compas, cada
caballero hace girar a su dama sobre si misma. Quedan ellas en sus sitios y los mozos retroceden
con pasos naturales (G19) hasta sus lugares originales. Los brazos pueden tenerlo sueltos o
apoyados atrás de la cintura.

SÉPTIMA FIGURA: Saludos.


(Compas 4/4)
En la repetición de la “primera figura”
Corresponde cuatro compases para el avance y saludo a la pareja de frente, retroceso y giro y cuatro
compases para el avance, saludo retroceso y giro hacia los laterales.
El final de la figura se presenta ahora una pequeña variación, ya que también es el final de la danza.
El ultimo giro, en el octavo compas, solo realizan sus damas. Los caballeros avanzan con pasos
naturales hacia ellas (G6). Allí adoptan la siguiente posición: se colocan uno al lado de otro, se
toman con las manos de adentro, mirando hacia el público.
Las damas mantienen el peso del cuerpo sobre la pierna de adentro, mientras la de fuera se apoya
con la punta hacia diagonal de adelante. Levantan las faldas con las manos de afuera (G20).
Los caballeros se hincan sobre la rodilla de afuera; la pierna de adentro, doblada, se apoya con
planta, al lado de su dama. Los brazos de afuera se extienden abiertos a los lados (con trajes
populares), o doblados atrás sobre la cintura (con trajes de época).
Los participantes en parejas se miran mutuamente y termina la danza en esta elegante posición

PERICÓN CON RELACIONES

Clasificación
Su coreografía ordinaria perteneció al grupo de pareja suelta interdependiente.
Denominación
Existen varias opiniones sobre el nombre de pericón.
Pericón con relaciones: en nuestro país se conoce la danza con esta denominación, pues adquirió
marcada importancia el recitado de las relaciones, mas que la variedad de figuras coreografía.
Música.
Posee un ritmo básico bien marcado, fácilmente adaptable a la danza. Sobre un mismo patrón,
existen pequeñas variaciones melódicas en las distintas versiones.

Coreografía.
Es danza de conjunto en la que intervienen muchas parejas.
Paso básico:
Todas las figuras se realizan con un paso básico de tres movimientos, pero sin peculiar saltito del
paso de polca, sino más bien realizados uniformemente, sin salto.
El primer movimiento es fuerte, bien marcado con un golpe de planta. El 20 y 30 son mas pequeños
menos marcados y levemente arrastrados.
Varían un poco de acuerdo con la región, pues en algunos sitios hemos visto con pasos muy
arrastrados, al estilo “syryry”, y en otros lugares realizan sin deslizamiento, levantando el pie para
cada paso, a fin de caer con paso fuerte marcado.
Versión Antigua:
Esta danza posee muchas figuras, pero no tienen un orden fijo de realización.
El caballero que toma el mando de la danza, o bastonero, es el que ordena con “vos de mando”, las
figuras que van a realizar.
Balanceo: como las parejas se hallan en líneas paralelas, cada fila realiza un balanceo hacia el
derecho y luego hacia la izquierda (G1), con el paso básico ya explicado, pero en este caso, se
realiza lateralmente de un costado a otro, debido a la posición de los participantes.
Rueda grande: se enlazan damas en caballeros alternados, con las manos unidas y brazos
extendidos, para formar un círculo grande y desplazarse con paso básico (G2).
Mozos de rodillas: Todos los caballeros se hincan sobre la rodilla izquierda; la derecha adelante
doblada; el brazo derecho en alto; dando la mano a la derecha de la compañera que baila con paso
básico a su alrededor describiendo círculos (G3)
Damas de rodillas: es la figura inversa a la anterior. Se arrodillan las damas dando la mano derecha
al compañero, que baila alrededor en circulo.
Cadena: Los varones se desplazan por a derecha y las mujeres por la izquierda, pasándose siempre
las manos al cruzarse.
Paseo con la compañera: cada pareja se enlaza individuamente de la siguiente manera: ambos
miran la misma dirección; la dama a la derecha del varón. Se enlazan mano derecha e izquierda con
izquierda, cruzados delante del cuerpo. (G4) Con dicha disposición las parejas avanzan en circulo
con paso básico.

Doble rueda: Las damas se toman con ambos brazos extendidos a los lados, formando un círculo.
Los caballeros forman otro circulo exterior, rodeando al de las damas.
Coronar a las compañeras: Con la misma formación anterior, de doble rueda, los caballeros se
acercan a sus respectivas damas y ubicándose en los espacios, levantan los brazos y las coronan
bajando delante de ellas, quedando las dos ruedas entrelazadas. En esta forma se desplazan en
circulo. (G5) a la derecha o a la izquierda, o alternando ambas direcciones, según las instrucciones
del bastonero.

Parejas en rueda: Se realiza en posición de parejas enlazadas, siguiendo una tras otra en circulo
grande, con el mismo paso básico (G6). Este baile en pareja es comúnmente sin vuelta; realiza uno
de los participantes el paso avanzado y el otro, el paso en retroceso. Este detalle no es infalible, ya
que la danza en pareja es muy libre y por lo tanto puede girar a cualquier lado
¡Alto!: En cualquier momento de la danza, a la voz de mando ¡Alto!, anunciada de viva voz, cesa la
música; los bailarines paran en sus lugares y se desprenden de sus compañeros; con ese instante
de silencio, un caballero cualquiera, designado previamente o en el momento, por el que dirige la
danza o por los demás participantes, recita unos versos a su dama (G7). Por lo general son cuatro
versos rimados, que el lenguaje popular se llama “relación”, con temas picarescos burlescos o
amorosos.

DANZA DE LA GALOPERA

CLASIFICACION
Pertenece al grupo de danza colectiva, dada su característica de gran numero de participantes que
danzan individual o independientemente, sin trama coreográfica de conjunto.
Figura dentro de la subdivisión de danza gimnastica.
Podemos anotar aquí que es una danza exclusivamente femenina.
DENOMICACION
Posee doble denominación:
Danza de las galoperas: Como su nombre lo aclara, proviene del baile que realizan las galoperas,
mujeres del pueblo que acuden con trajes típicos para danzar en la fiesta de la galopa. Es la
denominación más común.
Raida poti: Es el nombre de la mujer limpia, aseada, ataviada con su traje de typoi, falda amplia, bata
suelta y descalza, que baila la galopa.
MUSICA
La danza de la galoperas no posee música fija. Puede aprovecharse como fondo cualquier galopa o
polca que ejecuta la banda contratada para dicha fiesta.
Escenario de realización
Generalmente se prepara un cuadrado especial, que sirve de “pista” o escenario de baile
prácticamente techado con ramas: “enramadaguy”.
COREOGRAFIA
Así como hemos expresado, esta danza no posee coreografía fija; es espontanea. Interviene un
número ilimitado de mujeres, de todas las edades, desde niñas hasta ancianas.
Danzan todas al mismo tiempo, pero en forma individual, independiente, variando improvisadamente
de acuerdo con algunas formas básicas.
Una de estas formas básicas, es el desplazamiento individual, semejante al “toreo”.
La postura del cuerpo es erguida, la gracia desborda en todos los movimientos: de torso y cabeza

que blandamente toman un lado hacia el otro, a veces de falda que sube y baja levemente, a veces
de brazos, que se mueven libremente como en el toreo, acompañado de castañeteo. El paso básico
se ajusta a los tres movimientos ya explicados. Las variadas acentuadas de dichos movimientos ya
explicados. Las variadas acentuadas de dichos movimientos deben ser bien marcadas de acuerdo
con la música.
En ocasiones, las galoperas sostienen en la cabeza un cántaro o una botella con agua. Demuestran
ellas un gran sentido de equilibrio en la realización de esta danza, puesto que en ningún momento el
agua se les derrama.

OCTAVO

CURSO
MONTONERO

Recopilación: Sr. Florencio Digalo


CLASIFICACION
Suponemos que originalmente habrá tenido esta danza en nuestro país la forma de pareja suelta
independiente, como todas las versiones del Plata, ya que se trata de un desprendimiento de Minué.
DENOMINACION
Si bien actualmente se conoce solo con el nombre de Montonero, originalmente se conoció en el
Plata con el nombre del “Minué Montonero”. Al referirse a esta denominación nos dice Isabel Aretz:”
Tal como se desprende por su nombre, tiene esta danza algo del Minué cortesano que se danzo en
el Plata por lo menos desde el siglo XVIII”
MUSICA
Hemnos tomado la versión musical del conjunto de danzas tradicionales “Emilio Recove”, que se
ajusta a la explicación coreográfica que ofrecemos a continuación y que comienza con avances y
saludos en un compas de 2/4 y luego sigue en compas de 6/8.
COREOGRAFIA
Formación de filas paralelas o calle. Intervienen tres parejas: de un lado una mujer y dos hombres
intercalados y del otro lado un hombre y dos mujeres.
Primera figura: Avance y saludos.

Comienza la música con una melodía lenta, en compas de 2/4


Avanzan los participantes hacia el centro (G1) dando tres pasos naturales: derecho, izquierdo,
derecho, con 3 compases. Se saludan ceremoniosamente con la pareja de enfrente, con 1 compas.
Se repite la música y realizan medio giro sobre el flanco derecho, hasta mirar todos hacia fuera. Se
desplazan luego hacia sus lugares originales o bases (G2), con tres pasos naturales con 3 compases
y luego se saludan hacia fuera con 1 compas. Todo se lleva a cabo con 8 compases.

Segunda figura: Avance de varones y baile enlazado El ritmo es de polca en compás de 6/8.
Avanzan los caballeros hacia sus damas (G3). Ellos toman a sus parejas de la cintura con ambos
brazos; ellas levantan levemente las faldas a los lados. Con esta posición bailan juntos con paso
básico, llevando el torso a derecha e izquierda, del mismo lado en que se marca el paso fuerte. Este
baile realiza cada pareja en los respectivos sitios de las damas (G4). Al ajustar 8 compases, se repite
la música y siguen con el mismo baile. Con el último compás cada caballero hace girar a su dama
sobre si misma y luego retrocede hacia su lugar original (G5). Todo se realiza en 16 compases
TERCERA FIGURA: Cadena doble. (compás de 6/6) Para realizar la cadena los caballeros van
hacia la derecha y las damas hacia la izquierda (G6). En cada encuentro entre dama y varón se dan
más manos e inmediatamente se vuelven a soltar. Siguen 4 compases de cadena; después cada
Caballero hace girar a su dama con quien se encuentra en ese momento se quedan mirándose entre
sí o sea frente a frente (G7) ; luego todos se arrodilla brevemente sobre la rodilla izquierda. Al
levantarse giran en forma rápida sobre si mismos hacia la derecha.
Para terminar, se realizan frente a frente un zapateo de planta, alternando derecho e izquierdo. Esto
se realiza en 8 compases.
Se repite la música y sigue la cadena hacia el otro lado, es decir las damas van hacia la derecha y
los caballeros hacia la izquierda hasta llegar a sus lugares originales (G8), completan 8 compases,
realizando las mismas figuras.

CUARTA FIGURA: Cruce de parejas


(Compas de 6/8)

Avanza cada fila hacia el otro sector, dando todos los participantes el flanco derecho. Pasan
intercalado hasta llegar al sector opuesto (G9). El paso que se realiza que se realiza durante el cruce
es el siguiente: Paso lateral fuerte con pie derecho; paso suave con pie izquierdo hasta juntarse con
el primero, sin sobrepasarlo. Se repiten sucesivamente los pasos. Ya en el sector opuesto, realizan
en sus sitios medio giro sobre la derecha hasta quedar nuevamente sobre el flanco derecho, mirando
hacia sus lugares originales. Hasta aquí con8 compases (G10).
Se repite la música y regresan a sus bases con el mismo paso indicado y con 8 compases.
Esto se realiza con 16 compases; 8 para cada lado.
QUINTA FIGURA: Avance de las damas hacia el centro.
Compas de 2/4.
Avanzan las tres damas hacia el centro de la siguiente manera:
Paso tipo minué con pie derecho; se le acerca luego el izquierdo, que queda en plano posterior y
apoyado en media punta (el cuerpo gira brevemente hacia la derecha); sigue paso con pie izquierdo;
se le acerca luego el derecho, queda en plano posterior y apoyado en media punta (el cuerpo gira
brevemente hacia la izquierda); nuevamente paso con pie derecho; se le acerca el izquierdo, que
queda en plano posterior y apoyada en media punta (el cuerpo gira brevemente hacia la derecha).
La dama del centro hace este avance en línea recta y las otras dos damas en diagonal (g11). La
postura del cuerpo es erguida, los brazos levantan elegantemente faldas a los lados. Luego se
saludan las tres damas en forma ceremoniosa en el 4to compas. Este avance y saludo se realiza con
4 compases. El 5to compas sirven de preparación.
Retroceden hacia sus bases con el mismo paso, paso pie derecha para atrás, se le acerca el
izquierdo quedando brevemente en media punta; con pie izquierdo para atrás se le acerca el
derecho que queda en media punta apoyada; luego paso con pi derecho se le acerca el pie
izquierdo, que queda en media punta y se saludan (G11). Esto se realiza con 4 compases. Al mismo
tiempo que danzan las damas, los caballeros hacen palmoteo.
Sexta figura: Avance de los caballeros hacia el centro.
Compas 2/4
Realizan ahora los caballeros la misma figura que hicieron anteriormente las damas. Avanzan los 3
hacia el centro con el mismo paso explicado. Al llegar a ese lugar se saludan. Se realiza con 4
compases. Luego regresan con el mismo paso y con 4 compases. Las damas permanecen en sus
lugares sin hacer palmas. Cada caballero realiza un paso con el pie derecho y se le acerca al pie
izquierdo apoyando la media punta, luego paso con el izquierdo y se le acerca el derecho apoyando
la media punta, luego el derecho otra vez, en el 4to compas se saludan. Repiten todo retrocediendo
a sus lugares.
Séptima figura: Baile enlazado.
Compas de 6/8
Los caballeros van hacia el lugar de sus damas (G3); allí se enlazan y bailan en parejas en esos
mismos sitios. Danzan 8 compases girando sobre el lado derecho (G4).
Se repite la música y danzan 7 compases sobre el lado izquierdo; el cuerpo sigue el balanceo de un
lado a otro. Con el 8 y el ultimo compas cada caballero hace girar a su dama sobre si misma y luego
regresa a su base. Las damas quedan en sus lugares.
Octava figura: Cadena doble.
Compas 6/8.
Se repite exactamente la tercera figura con 16 compases (G6,7 Y 8)
Novena figura: Desplazamiento lateral de las filas.
Compas 6/8
Ambas filas se desplazan lateralmente sobre el flanco derecho.
Todos los participantes miran hacia adentro y llevan el paso de costado. Se inicia con paso largo
lateral con pie derecho; sigue paso lateral con pie izquierdo hasta acercarse al primero; luego el paso
va en sentido contrario, como desandando el camino; es decir paso lateral pequeño con pie
izquierdo.
De esta forma se van alternando una vez con derecho; y una vez con izquierdo de manera que las
filas vayan desplazándose hacia el flanco derecho, durante 8 compases.
Todos los pasos deben realizarse con golpes de planta. Durante el octavo compas todos dan medio
giro sobre el flanco derecho, manteniendo el mismo paso, hasta mirar en dirección opuesta, es decir
hacia afuera (G13). En el momento del medio giro todos realizan un palmoteo. Se repite la música y
regresan a sus bases con el mismo paso, sobre el flanco derecho con 8 compases. Con el ultimo
compas dan medio giro individualmente con el mismo paso hasta mira todos hacia adentro.
Decima figura: Avance de las damas hacia el centro.
Es la repetición exacta de la 5ta figura, con 9 compases. (G11).
Undécima figura: Avance de los varones y saludo final.
Avanzan los caballeros hacia el centro (G 14), con los mismos pasos indicados en la figura 6. Luego
se saludan hasta aquí, con 4 compases.

Cada caballero sigue con el mismo paso hacia el lugar de su dama (G15). Ambos se saludan allí y
termina de este modo la danza. En total se utilizan 10 compases para toda la figura.

EL SOLITO
5ta versión.

CLASIFICACIÓN.
Como existen varias versiones coreográficas, también son varias sus formas. Algunas de ellas, como
las versiones que incluyen la escoba, pertenecen al grupo de "parejas enlazadas". Corrientemente,
fas parejas enlazadas son independientes; pero él Solito presenta una variante especial, ya que
pierde su calidad de independiente, por el hecho de que constantemente se cambia de compañero
de baile. Este detalle hace que sea indispensable la participación de varias parejas.

ANTECEDENTES.
Coreográficamente existen dos formas básicas diferentes de esta danza: versiones que incluyen la
escoba y versiones que no la incluyen No podemos definir por falta de datos si en un principio fueron
danzas con diferentes nombres o diferentes músicas.

MUSICA
En todas las versiones, la duración musical es ilimitada; puede repetirse “ad libitum” prolongando la
danza cuanto se quiera. Por lo general la danza termina sorpresivamente, y así resulta perdedor el
ultimo bailarín que se quedó con la escoba, o el que quedo solo.

COREOGRAFIA
Para su realización se coloca una silla en el centro o al costado de escena. En ella se sienta una
dama. Todos los demás observan alrededor. De entre los concurrentes, surge un mozo que se
adelanta hacia ella. Hace una leve inclinación de torso y cabeza a modo de saludo y la invita a
danzar (G5).
Si el caballero no es el agrado de su dama, esta gira bruscamente la cabeza o la silla y queda de
espaldas al mozo en signo de desprecio.
El mozo se retira triste y cabizbajo, en actitud de vencido. Uno a uno va desfilando luego, diversos
caballeros con el mismo propósito de invitar a la dama del centro.
Llega el momento en que ella acepta al hombre de su predilección; se levanta de la silla y bailan
juntos la polca.
Danzan un trozo musical que puede ser de 16 compases y luego la dama se retira y queda entre el
público.
El mozo pasa ahora a ocupar la silla y se invierten los papeles, pues son las damas las que salen
una a una para invitar al galán.

NOVENO
CURSO
CUADRILLA PARAGUAYA

Recopilación y ajuste de la autora de esta obra basada en interpretaciones ofrecidas por el conjunto
de danzas Arecaya y por el conjunto integrado por el Vecindario de Valle Kare de Itauguá.
CLASIFICACION
Danza de pareja suelta, interdependiente, del grupo señorial grave-vivo.
DENOMINACION.
Se considera que el nombre de Cuadrilla se originó en la posición adoptada por los participantes al
bailar esta danza, es decir de la formación cuadrada. “La cuadrilla que quiere decir cuadrada, por la
posición en cuadro de los bailarines, ya que se baila en grupos de cuatro formando dos parejas vis a
vis, tiene su consagración oficial en 1815 cuando lo impone Napoleón I.
MUSICA
La cuadrilla originalmente europea, así como acabamos de comentar adquirió con el correr de los
años ciertas características locales. Partituras de esas versiones europeas, son fáciles de hallar en
colecciones musicales antiguas.
La 1era, 2da y 3ra parte se ejecutan en tiempo de 2/4. La música se anima en la 4ta y 5ta parte y
adquiere un ritmo polqueado de 6/8.
COREOGRAFIA.
La danza consta de 5 partes e intervienen 6 parejas.
1RA PARTE
Las parejas se hallan colocadas como lo indica el grafico de posición inicial. Con el acorde de
iniciación se saludan las parejas 1-2-3-4 con una breve inclinación de cabeza. Avanzan luego estas
dos parejas hacia el sector opuesto caminando con pasos cortos.
La dama 1 pasa por en medio de 3 y 4. Despues de pasar el sector B (CENTRO), los caballeros se
cruzan con sus respectivas damas, para ubicarse cada uno al otro lado de su pareja. De esta forma
llegan hasta el sector opuesto (G1), quedando 1-2 en el sector C, y 3-4 en el sector A, donde
realizan nuevamente un breve saludo. Todo esto se realiza con cuatro compases (tres compases
para el cruce y uno para el saludo)
Luego en posición de parejas enlazadas, con los cuerpos un tanto desplazados hacia los lados, es
decir, no muy de frente, describen un pequeño giro en sus mismos sectores (G3). Al finalizar se
saludan. Esta figura se realiza con cuatro compases, tres para el giro y uno para el saludo.
Ambas parejas avanzan hacia el centro (sector b) (G4), tomadas con las manos de adentro. Al
encontrarse ambas en dicho sector, en el segundo compas, los caballeros intercambian sus damas;
regresan ellos a sus respectivas bases con las nuevas compañeras. En efecto, el caballero 2 sigue

con la dama 4 hacia el sector A y el caballero 3 con la dama 1hacia el sector C, con dos compases
(G5). En estos sectores, con sus brazos izquierdos en alto, cada caballero hace girar a su dama
sobre si misma en el ultimo compas (G6), a cuyo termino se saludan. Toda esta figura se realiza con
cuatro compases.

Vuelven a cruzarse en la misma forma descripta en el (G4), pero esta vez, cada caballero retoma a
su dama originaria, en el sector B y regresa a sus bases, es decir, 2 va con 1 al sector A y 3 con 4 al
sector C, donde cada uno hace girar si misma a su respectiva dama. Luego se saludan. Esta figura
se realiza con cuatro compases. El saludo se ejecuta con las ultimas notas del cuarto compas.

Posteriormente tomados de las manos, avanza cada pareja hacia el sector opuesto; 1 y 2 pasan a

ocupar el sector C y 3 y 4 el sector A (G7), donde se saludan brevemente. Esto se realiza con cuatro
compases. Ejecutan después un desplazamiento en sentido opuesto a fin de regresar a sus sitios,
con el mismo recorrido que muestra la G2 y con cuatro compases.

En posición de parejas tomadas, realizan la figura indicada en el G3, es decir, describiendo con
cuatro compases un pequeño giro en sus sectores, para terminar con un leve saludo con la cabeza y
breve movimiento de torso hacia delante.

En total la primera parte se realiza con 32 compases.

Seguidamente se repite toda la primera parte musical, ósea los 32 compases. Las parejas 5-6 y 9-10
realizan ahora las mismas figuras coreográficas recién explicadas; simultáneamente hacen lo propio
las parejas 7-8 y 11-12.

Permanecen inmóviles las parejas 1-2 y 3-4.

Se debe tener en cuenta que los gráficos que se hallan ubicados según el desplazamiento del sector
A y C, para el movimiento de las primeras parejas, deben ser trasladados a los sectores D y E, para
la realización de la danza de las parejas ahora bailan. Estas repiten las figuras indicadas desde el G l
G7, en sentido perpendicular.

2da parte

Se realiza un desplazamiento hacia las direcciones que marcan las flechas del G8. Se saludan
primeramente 1 con 2 y 3 con4. Mientras 2 y 4 quedan en sus sitios, avanzan 1 y 3 caminando
graciosamente con 3 compases hacia las direcciones marcadas con letra (a). Se detienen
brevemente al tiempo en que saludan entre si, en el 4to compas. Hasta aquí se utilizan cuatro
compases.

Prosiguen ambos hacia los sitios marcados con letra (b), donde se saludan. Siguen hacia los lugares
marcados con (c) donde se saludan. De allí cda uno, siempre con pasos naturales, va hacia su lugar
original. Se enlazan cada uno en su base con su respectiva pareja para realizar un giro, igual al
marcado en el G3 pero ejecutando rápidamente. Este ultimo desplazamiento hacia sus lugares mas
el giro se realiza con cuatro compases.

En total toda la figura se realiza con 16 compases.

Sigue otro trozo musical de 16 compases y esta vez corresponde danzar con idénticas figuras a los
participantes 2 y 4 G9, mientras 1 y 3 quedan en sus lugares.
Realizan 2 y 4 sus desplazamientos hacia (a), (b) y (c); van luego a sus lugares originales. Con los
compases 15 y 16 ejecutan ambas parejas el giro igual al G3. Hasta aquí danzan las dos primeras
parejas con 32 compases.

Seguidamente se repiten los treinta y dos compases para danzar los participantes restantes.
Realizan al mismo tiempo las parejas 9-5 y 11-7 las figuras del G8, con desplazamientos en sus
respectivas direcciones y con 16 compases.

Siguen las parejas 10- 6 y 12-8 con 16 compases, igual al G9, pero realizados en sus planos. Las
dos primeras parejas permanecen en sus lugares.

3ra parte.

Se saludan 1 con 2 y 3 con 4, con el primer acorde. Avanzan 1 y 3 en dirección diagonal abierta
caminando hasta los laterales del centro, marcados con letra (a), con cuatro compases. Luego se
dirigen al lugar marcado con letra (b) G10. Allí se toman de las manos derechas, manteniendo los
brazos levantados a la altura del hombro. Los brazos izquierdos también permanecen levantados al
otro costado. En esa posición y en ese mismo sitio, hacen un giro completo de molinete (G11) Este
avance hacia (b) y el giro se realizan con cuatro compases. Al mismo tiempo que 1 y 3 realizan este
giro, 2 y 4 parten de sus lugares y se dirigen hacia el sector B para ir al encuentro de sus respectivas
parejas (G11).

Tomados de las manos izquierdas, ambas parejas se dirigen hacia los sectores opuestos, es decir 1
y 2 al sector C y 3 y 4 al sector A, con tres compases (G12). Al llegar a dichos lugares, los caballeros
hacen girar a sus damas sobre si mismas con un compas, como lo indica G6. Se realizan así, cuatro
compases.

Se saludan ahora las parejas entre si y luego saludan a la pareja de enfrente. Ambos cumplimientos
se realizan lentamente con cuatro compases. Posteriormente, en posición de baile enlazado, se
ubican como para avanzar de costado hacia sus lugares de origen. Las damas dan los flancos
derechos e inician con el pie derecho y los caballeros los flancos izquierdos e inician con pie
izquierdo (G13). El paso que se realiza es el siguente: Se adelanta el primer pie de costado, dando
los dlancos ya descriptos; luego se le aproxima el otro pie. Siempre es el mismo pie el que va
adelante; el otro da un paso breve y queda en segundo plano.

Repetimos que todo el avance se efectua de costado, como marcan los G 14 y 14, con cuatro
compases y un total de 8 paso hasta llegar a sus lugares.

Cada caballero hace girar a su dama sobre si misma (G6) una vez hacia la derecha y otra vez hacia
la izquierda, con tres compases y luego se saluda con un compas.

Seguidamente, se vuelven a repetir las figuras marcadas desde el G10, pero ahora la dama 4 y el
varón 2 realizan el desplazamiento en diagonal abierta hacia las marcas (a) y luego se encuentran
en el centro marcado con (b). Allí realizan el giro mientras 1 y 3 parten de sus lugares para ir al
sector centro, al encuentro de sus parejas, en figura similar al G11. Continúan con las figuras
correspondientes, en la forma ya explicada hasta finalizar el G14. Termina, con el giro que el
caballero hace ejecutar a su dama sobre si misma (G6) y luego el saludo. Esto se realiza con 24
compases.

Se repite el motivo musical completo para que dancen las mismas figuras, las cuatro parejas
laterales. Se desplazan en sus respectivos planos.

4ta parte.

En el primer acorde se saludan 1 con 2, 3 con 4. Se toamn las parejas lateralmente con las manos
de adentro y se desplazan hacia el sector opuesto G7 con cuatro compase; con la ultima nota se
saludan. Luego se toman con posición de baile enlazado, describen asi un circulo con un leve paso
valseado G15. Dan una vuelta y media hasta llegar a sus lugares originales, con 12 compases.

La pareja 1-2 permanecen en su sitio al mismo tiempo que 3 y 4 avanzan hacia el sector A, G16, en
posición enlazada. Al encontrarse los cuatro participantes, en el sector A, hacen una pequeña y muy
rápida cadena G 17, que se inicia con la mano izquierda.

Este avance y cadena se ejecutan con cuatro compases.


Al finalizar la cadena 3 y 1 se toman con las manos derechas; hacen lo propio 2 y 4. Los caballeros
se situan en un plano posterior, levemente hacia la derecha; las damas quedan mas adelante y un
poco hacia la izquierda. Manteniendo esta posición realizan ambas parejas un giro pequeño en sus
respectivos sitios, con cuatro compases G18.

El varón 3 se ubica después, dando la espalda al sector opuesta C; toma con la mano izquierda a la
dama 1 y con la derecha a la 4; ambas miran en sentido contrario al caballero 3. El otro caballero 2,
se sitúa solo frente a 3 G19 con ambos brazos extendidos lateralmente a la altura de la cintura. Con
esta formación, avanzan los cuatro al sector c G20 con tres compases; en dicho sector, cada dama
gira sobre si misma impulsada por 3, con un compas.

Al finalizar la vuelta, 3 entrega las damas al caballero 2 y realizan la misma figura anterior en sentido
opuesto, es decir, 2 va de espaldas llevando de las manos a 1 y 4, estas, van mirando al frente, al

mismo tiempo que 3 avanza solo. Se dirigen todos hacia el sector A G21, con tres compases; luego
2 hace girar sobre si misma a 1 y 4 con un compas.

En ese sector A, los hombres se ubican fren a frente, se saludan y torean individualmente durante
cuatro compases, mientras las damas se dirigen hacia el sector opuesto G22.

En esa posición, frente a frente mujeres con mujeres en el sector C y varones con varones en el
sector A, realizan toreos con suaves pasos básicos, acompañados por movimientos leves de brazos.
Se desplaza cada uno muy brevemente a derecha a izquierda dentro de sus mismos sitios G23, con
cuatro compases.

La dama 1 se dirige hacia su lugar y el hombre 3 al suyo y queda cada uno con su respectiva pareja.
Se realiza con cuatro compases.

Cada pareja se enlaza para realizar la ya conocida figura indicada en el G3, con cuatro compases.
Se repite la música y estas mismas parejas; 1-2 y 3-4; vuelven a realizar las mismas figuras que
parten del G15, es decir, desde el valseado en ronda de las parejas. Al llegar al G16, se invierte el
avance de las parejas ya que esta vez son 1 y 2 los que avanzan hacia el sector opuesto. Se
suceden las demás figuras: G 17 al 23, con el consiguiente cambio de direcciones.

Termina esta parte con la figura del G3 y saludo.

Posteriormente se repiten los 96 compases para realizar las cuatro parejas laterales todas las figuras
de la 4ta parte.

Las parejas 1-2 y 3-4 permanecen en sus sitios respectivos.

5ta parte

Danzas las seis parejas al mismo tiempo. La música es vivaz y animada. Cada participante se saluda
con su pareja en el primer acorde. Se toman luego de las manos los doce danzarines, formando un
círculo grande.

Con esta posición avanzan hacia el centro con dos suaves pasos básicos de polca G24 con dos
compases. Con las ultimas notas de este segundo compas se saludan rápidamente con la cabeza y
sin parar el baile.

Luego retroceden G25 con el mismo paso básico y con dos compases hasta sus lugares primitivos,
donde se saludan rápidamente. Siempre se mantienen la formación de circulo y las manos
enlazadas.

Se repite el avance, saludo, retroceso y saludo de cuatro compases.

Se continua con una figura de cadena. Las parejas inician dándose las manos izquierdas. Los
hombres avanzan hacia el lado derecho y las mujeres hacia el izquierdo G26. En mitad de la cadena
se encuentran en la rueda por primera vez cada mujer con su compañero este la hace girar sobre si
misma, manteniendo las manos en alto G27. Esta figura, por supuesto, realizan todas las parejas al
mismo tiempo. Hasta aquí con ocho compases, que corresponden siete para la media cadena y uno
para el giro.

Luego todos efectúan en sus sitios un toreo en parejas con ocho compases, con la ultima nota se
saludan.

Continua la cadena con ocho compases, hasta el próximo encuentro con sus compañeros; hecho
que ocurre en sus lugares originales, donde cada caballero hace girar sobre si misma a su dama
G27.
Posteriormente se dirige al centro del circulo las parejas 1-2 y 3-4 para realizar un toreo de siete
compases G28. Las demás parejas hacen palmoteo, sin desplazarse de sus lugares, manteniendo
siempre la formación en circulo. Finalizando el toreo, regresan a sus lugares y luego, en el octavo y
ultimo compas cada participante se enlaza con su pareja para hacer la figura del G3 en sus
respectivos sitios.

Se repite la música y todas las figuras indicadas desde el G24, es decir, avance, saludo, retroceso,
saludo, avance, saludo, retroceso, saludo, media cadena, toreo, media cadena hasta sus sitios
respectivos donde las damas giran; concluye con el saludo. Seguidamente, se dirigen al centro las
parejas 9-10 y 8-7 para realizar el toreo en medio del círculo, con siete compases; vuelven a sus
lugares y hacen giro de G3, con un compás. Los demás participantes hacen palmoteos desde sus
sitios. Todo esto se realiza con cuarenta compases.

Nuevamente se repiten música y figuras desde el G24, pero esta vez las parejas centrales para el
toreo son 5-6 y 11-12. Regresan luego a sus sitios y en el ultimo compas todas las parejas giran en
la forma como indica el G3.

Para finalizar la danza se repiten 8 compases para el avance, saludo, retroceso, saludo, avance,
saludo, retroceso y saludo. Siguen 7 compases de toreo que todas las parejas realizan al mismo
tiempo en sus respectivos sitios. Con el 8vo y ultimo compas cada caballero hace a girar su dama
sobre si misma; luego saludan hacia adentro del circulo y termina de este modo la danza.
DECIMO
CURSO

Cuadrilla Boliviana
Clasificación
Pertenece al grupo de pareja suelta interdependiente, del grupo señorial grave vivo.
Denominación
No tenemos antecedentes que expliquen su denominación de Cuadrilla Boliviana, aunque se puede
suponer que haya tenido relación con el país vecino.
Música
Posee música propia; consta de 5 partes, como la anterior Cuadrilla. Pudimos grabar su música de la
ejecución de dos músicos campesinos. La 1ra, 2da y 3ra partes tienen compás de 2/4; la 4ta y 5ta
van en compás de 6/8.
Coreografía
Intervienen en ella solo cuatro parejas.
1ra parte.
Con el primer acorde se saludan 1 con 2 y 3 con 4.
Las damas 1 y 4 avanzan con 4 pasos naturales hacia el sector B, que es el centro del cuadro ( G1)
con dos compases. En ese lugar, se toman de las manos derechas; los brazos izquierdos
permanecen levantados al costado, a la altura de la cintura. En esta posición describen un giro de
molinete hacia la derecha (G2), con dos compases y luego se sueltan las manos y dan palmoteo en
el 2 de los 4to compas. Rápidamente efectúan una breve media vuelta en sus sitios, solo para
cambiar de flanco, hasta tomarse la mano izquierda. En esa posición y en el mismo lugar realizan el
giro del molinete sobre este flanco izquierdo, con cuatro compases. Los brazos derechos se levantan
hacia el costado derecho. Al terminar el giro cada dama se dirige hacia el lado opuesto de su sector:
1 va hacia el caballero 3, mientras que 4 va hacia rl caballero 2 (G3), con cuatros compases

Cada dama llega a su pareja que la hace girar sobre si misma dos veces, con cuatro compases.
Alternan una vuelta hacia la derecha y otra hacia la izquierda ( G4). Durante dichas vueltas los
caballeros mantienen los brazos derechos en alto sosteniendo las manos derechas de las damas.
Hasta aquí se utiliza 16 compases.
Avanzan nuevamente 1 y 4 hacia el centro; allí realizan las mismas figuras explicadas
anteriormente; se dan las manos para realizar el giro hacia la derecha (G2); se sueltan para el
palmoteo haciendo al mismo tiempo el medio giro; se toman con las manos izquierdas para seguir
juntas el molinete. Regresan luego a sus lugares originales. Allí se toman las parejas para realizar la
figura del (G3) de la cuadrilla paraguaya, con cuatro compases.
Esta figura última se realiza con 16 compases. En total hasta aquí, la primera parte se realiza con 32
compases.
Se repiten estos 32 compases para que bailen las otras dos parejas laterales, 7,8 y 5,6. Realizan las
mismas figuras explicadas, pero en sus planos respectivos.
2da parte
Es parecida a la 2da parte de la Cuadrilla Paraguaya. La diferencia que existe es que en aquella se
realizan tres paradas para los saludos. En esta cuadrilla boliviana se realizan cuatro paradas. Se
desplazan con pasos naturales desde sus lugares la dama 1 y el caballero 3 (G5) hasta los sitios
marcados con letra A, con tres compases el en 4to compas se saludan; siguen hacia los sitios

marcados con b con tres compases y en el 4to se saludan, continúan hacia los sitios marcados con
C con tres compases y se saludan en el cuarto; luego van hacia los sitios marcados con D con tres
compases y en el cuarto se saludan.
Siguen hacia sus lugares originales con tres compases y en el 4to se saludan. Se realiza ahora la
figura del (G2) de la cuadrilla paraguaya con cuatro compases.
Hasta aquí se utilizan 24 compases. Realizan luego las mismas figuras las parejas 2-4 (G6). En toral
48.
Se repiten los 48 compases, para que bailen las 8-5 (24 compases) y 6-7, en sus respectivos planos.

3ra parte
Es exactamente igual a la 2da porte de la Cuadrilla paraguaya sin ninguna modificación. (G8 y G9 de
la cuadrilla anterior)
Primeramente 1 con 3 se desplazan con pasos naturales hacia los puntos marcados, con las letras
(a) (b) (c) haciendo saludos en dichos lugares para volver a sus sitios respectivos con 16 compases.
Posteriormente la pareja 2-4 se desplaza para hacer las mismas figuras, con 16 compases. Hasta
aquí con 32 compases.
Se repite la música y realizan la misma figura las parejas laterales 16 compases para la pareja
formada por 8-5 y 16 compases para la pareja 6-7.
4ta parte
Se saludan las parejas entre sí; luego, sigue una sucesión de figuras en que van girando las parejas,
ya que en esta parte intervienen las cuatro parejas al mismo tiempo.
Inician 1y 2, que posición de parejas enlazadas se dirigen hacia el sector de 7 y 8 ( G7), con dos
compases. Al llegar a ese sector D, se toman de la mano derecha 1 con 7 haciendo lo propio 2 con
8; se realiza cada pareja un pequeño giro, del tipo molinete

Hasta aca

Luego los participantes 1, 7 2 y 8 forman un molinete en ese mismo sector G8. Con pasos naturales
o con paso básico de polca hacen el molinete haciala derehca con cuatro compases; luego se
desenlazan brevemente para dar un palmoteo y con un rápido girito individual miran en sentido
contrario y se dan la mano izquierda, para hacer el molinete hacia ese lado con cuatro compases. Se
realiza una vuelta en cada dirección, con un total de ocho compases, asi como expresamos, cuatro
para cada lado.
Al terminar el molinete, la dama 1 queda en el lugar de 8, haciendo pareja con 7. El caballero 2 se
enlaa con 8 y van juntos hacia el sector C, G9, con dos compases. En ese sector hacen el giro 2 y 4
tomados de laa derecha; al mismo tiempo que hacen lo propio 3 y 8, con dos compases. Luego se
unen para el molinete G10. Lo realizan hacia la derecha, con cuatro compases; dan el palmoteo para
seguir con el molinete hacia la izquierda, con cuatro compases.
La dama 8 queda haciendo pareja con 3, mientras que 2 le lleva 4 y siguen juntos hacia el sector E,
G11, con dos compases.

Repiten el giro de parejas con dos compases; luego el molinete con cuatro compases a la derecha y
cuatro compases a la izquierda, en la misma forma anterior G12.
Seguidamente 4 queda haciendo pareja con 5; 2 le lleva a 6. Esta pareja sigue bailando hacia el
sector A, G13. En este momento ya no se realiza molinete.
En ese lugar termina la primera rueda G14; con el cambio de ubicación de todas las damas.

Seguidamente comienza una nueva rotación de parejas y para ello se repite la música. Inician esta
vez 7 con 1 bailando hacia el sector C. Allí describen las mismas figuras explicadas anteriormente,
con el consiguiente cambio de participantes. En cada sector hacen el giro de parejas y luego el
molinete. Después del primer molinete en el sector C, 7 le lleva a la dama 8; luego del segundo
molinete en el sector E, 7 le lleva a dama 4. Después del tercer molinete en el sector A, 7 le lleva a
su dama 4. Después del tercer molinete en el sector A, le lleva a la dama 6; terminan esta rotación al
llegar a su sector C, G15.
Se repite la música para la siguiente vuelta; inician la danza, 3 con 1 dirigiéndose hacia el sector. E.
Luego de cada molinete en los diferentes sectores, 3 va cambiando de pareja. Al terminar la rueda

quedan en la posición marcada en el G16.


Finalmente, la pareja 5-1 comienza la rotación, como en anteriores oportunidades, hacia la derecha,
cambiando el caballero 5 de pareja luego de cada molinete.
Al terminar esta ronda vuelven a queda en sus lugares originales todos los participantes G17. El
numero de compases, utilizando para los cambios de lugar, giros y molinetes es igual al explicado
anteriormente.
Al terminar esta rotación completa de parejas se bailaron en total 160 compases.

5ta parte.
Es exactamente igual a la 5ta parte de la Cuadrilla Paraguaya. Como esta Cuadrilla boliviana se
danza solo con cuatro parejas, las repeticiones son menores.
Se repiten otra vez estos 32 compases; pero en esta oportunidad danzan en el centro las parejas 5-6
y 7-8.
Para finalizar la danza se vuelven a realizar los dos avances, saludos, retrocesos y saludos, con 8
compases. Se repite la música para el toreo de todas las parejas en sus respectivos sitios con 7
compases y luego con 1 compas final, cada caballero hace girar a su dama sobre si misma y
terminan con un saludo de todos los participantes hacia adentro del círculo.

También podría gustarte